Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Revista Española de Enfermedades Digestivas
versión impresa ISSN 1130-0108
Rev. esp. enferm. dig. vol.103 no.5 Madrid may. 2011
https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000500007
IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA
Absceso tuboovárico como presentación inusual de fístula tubárica secundaria a diverticulitis sigmoidea
Tuboovarian abscess as unusual presentation of tubarian fistula secondary to sigmoid diverticulitis
Nuria Fernández García, Alicia Mesa Álvarez, Juan Calvo Blanco, Ana Álvarez Vázquez, Covadonga Pereira Menéndez y Ana María Benítez Vázquez
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Caso clínico
Mujer de 80 años, hipertensa y con valvulopatía aórtica como antecedentes de interés, que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha y leucocitosis. En la ecografía se identifica una formación adyacente al útero de 44 x 36 mm, heterogénea, en probable relación con masa anexial derecha, ingresando a cargo del servicio de ginecología.
En la tomografía computarizada multidetector (TCM) se observa una colección con aire en su interior, adyacente al útero, y una dilatación y realce de las paredes de la trompa derecha. Provoca retención endometrial y se observa una burbuja de aire en la cavidad uterina. Estos hallazgos corresponden a salpingitis y absceso tuboovárico.
Existe un segmento de sigma adyacente discretamente engrosado y con presencia de divertículos.
El diagnóstico fue diverticulitis perforada contenida con un absceso en el ligamento ancho. Se le realizó drenaje de la colección y se pauto antibioterapia intravenosa con mejoría clínica y radiológica del cuadro.
Discusión
La enfermedad diverticular es una entidad común cuya incidencia aumenta con la edad encontrándose entre el 50-60% de los mayores de 80 años.
El grado II de la clasificación de Hinchey y cols. recoge la formación de abscesos retroperitoneales o pélvicos secundarios a la perforación diverticular.
Se recogen en la literatura complicaciones de la enfermedad diverticular con formación de fístulas colovesicales (50%), colovaginales (25%) y coloentéricas (7%). En hombres se han descrito también a próstata y vesículas seminales.
La sensibilidad de la TCMD para el diagnóstico de la diverticulitis aguda varía en torno al 90-97%, con una alta especificidad y una tasa entre el 7-21% de falsos positivos. Es útil para la detección precoz de diverticulitis aguda complicada con abscesos; siendo también de ayuda para predecir qué pacientes no van a responder al tratamiento médico y sirve de guía para el drenaje percutáneo de colecciones.
Bibliografía recomendada
1. Telepak RJ, Huggins TJ, Bova JG. Tuboovarian abscess simulating giant colonic diverticulum. Gastrointest Radiol 1984;9(4):369-71. [ Links ]
2. Bahadursingh AM, Virgo KS, Kaminski DL, Longo WE. Spectrum of disease and outcome of complicated diverticular disease. Am J Surg 2003; 186(6):696-701. [ Links ]
3. Pompeo L, Heller DS, Hameed MR, Sama J, Cracchiolo BM. Unilateral chronic tubo-ovarian abscess secondary to ruptured colonic diverticulum presenting as a brain abscess. A case report. J Reprod Med 2000;45(2):145-8. [ Links ]