Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares em SciELO
- Similares em Google
Compartilhar
Medicina Intensiva
versão impressa ISSN 0210-5691
Resumo
PERALES-RODRIGUEZ DE VIGURI, N.; PEREZ VELA, J.L. e ALVAREZ-FERNANDEZ, J.A.. La desfibrilación temprana en la comunidad: romper barreras para salvar vidas. Med. Intensiva [online]. 2006, vol.30, n.5, pp.223-231. ISSN 0210-5691.
Se estima que en España se producen, cada año, mas de 24.500 paradas cardíacas extrahospitalarias (PC). Hasta el 85% de estas paradas están ocasionadas por una fibrilación ventricular y más del 90% podrían revertirse si se realizara una desfibrilación en el primer minuto, pero si ésta se retrasa las posibilidades de sobrevivir desaparecen en muy pocos minutos. A pesar de los avances de las últimas décadas no se han logrado unos resultados satisfactorios en el tratamiento de la PC, de forma que la tasa de supervivencia, al alta hospitalaria, no suele superar el 7%. Ante esta situación las Sociedades Científicas internacionales recomiendan que se acorte el retraso en la realización de la desfibrilación, aconsejando, como óptimo, un tiempo menor de 5 minutos entre la llamada al 112 y la descarga eléctrica. La incorporación de los desfibriladores semiautomáticos (DESA) en los Servicios de Emergencias Médicas (SEM) y su utilización por «primeros intervinientes» de los servicios de emergencias «no sanitarios» (policías, bomberos, etc.) contribuye a alcanzar este objetivo. Por ello, los SEM están modificando sus estrategias asistenciales para incorporar la desfibrilación temprana, como la «llave para la supervivencia». La literatura ha validado como efectiva la utilización de los DESA en los espacios públicos, pero su nivel de eficiencia es menor que el alcanzado con su uso por los Servicios de Emergencias. Su eficiencia depende de múltiples factores como el tipo de instalación, el nivel de accesibilidad para el SEM o la tasa de incidencia de muertes súbitas. Por ello su implantación debe estar precedida de un estudio coste-efectividad. Aún no está evaluada la efectividad de la utilización de los DESA en el hogar, que es donde se produce hasta el 80% de las PC. No obstante, en EE.UU. se ha autorizado su comercialización con esta indicación.
Palavras-chave : parada cardíaca extrahospitalaria; fibrilación ventricular; desfibrilación temprana; cadena de supervivencia; soporte vital avanzado; Servicio de emergencias médicas; desfibrilador semiautomático.