My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Dynamis
On-line version ISSN 2340-7948Print version ISSN 0211-9536
Abstract
NOVELLA, Enric J.. La medicina de las pasiones en la España del siglo XIX. Dynamis [online]. 2011, vol.31, n.2, pp.453-473. ISSN 2340-7948. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362011000200010.
Este artículo reconstruye el importante lugar ocupado por las pasiones en los discursos teóricos y las retóricas profesionales de la medicina española del siglo XIX. Con el fin de ampliar sus recursos explicativos y terapéuticos frente a la enfermedad, pero, sobre todo, de avalar su competencia como expertos en el estudio y la regulación de las pasiones, los médicos españoles asumieron y difundieron toda una serie de planteamientos (como la necesidad de su investigación fisiológica, la insistencia en su potencial patógeno y en la peligrosidad social de su contagio, o la importancia de su análisis semiológico, su diagnóstico diferencial y su terapéutica específica) que no sólo aportaron los fundamentos conceptuales de disciplinas y prácticas emergentes como el alienismo, la higiene o el tratamiento moral, sino que cabría verlos retrospectivamente como anticipadores de presupuestos centrales de las modernas ciencias de la mente. Sin embargo, esta medicalización de las pasiones tuvo finalmente como consecuencia su paulatino descrédito frente al concepto (supuestamente más fisiológico, exento de consideraciones morales y, por tanto, más objetivo) de las emociones, hasta el punto que, para finales del siglo XIX, las pasiones habían desaparecido prácticamente de los discursos científicos en torno a la afectividad y el psiquismo.
Keywords : Medicina; higiene; pasiones; moral; España; siglo XIX; medicalización.
