Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Nutrición Hospitalaria
versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611
Resumen
GODOY-CUMILLAF, Andrés et al. Somatotipo y rangos de movilidad articular de cadera y rodilla en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.6, pp.2903-2909. ISSN 1699-5198. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.9808.
Introducción: diversas investigaciones señalan una coherencia entre la falta de actividad física con menores niveles de movilidad articular en cadera y rodilla. Objetivo: determinar las diferencias en los rangos de movilidad articular de cadera y rodilla entre las distintas clasificaciones de somatotipo, en estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco (EFUA). Material y método: la muestra incluyó 102 estudiantes de educación física (31,3% mujeres), se obtuvo el somatotipo a través del protocolo de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), y los rangos de movilidad articular de cadera y rodilla (ROM) utilizando un goniómetro universal. Resultados: el somatotipo promedio para mujeres EFUA fue endomesomorfo (4,8 - 3,4 - 2) y para varones EFUA mesoendomorfo (3,5 - 5,7 - 2), mientras que la evaluación de ROM señala que el 50% de los estudiantes presentó valores de movilidad articular inferiores a lo normal. Además, las mujeres EFUA clasificadas como endomesomorfas manifiestan valores más bajos de ROM para la rotación medial de cadera derecha (45,5o±10,2o; P=0,0125; t=2,732) y rotación lateral de cadera izquierda (41,7o±10,3o; P=0.0256; t=2.402) al compararlas con las mujeres EFUA mesoendomorfas. Conclusión: existe relación entre el somatotipo y los ROM de cadera en las mujeres EFUA, quienes manifiestan resultados más favorables de movilidad articular a mayor masa muscular, sin encontrarse diferencias significativas en los varones EFUA. Es importante propiciar el desarrollo de ejercicios de movilidad articular en función de las necesidades específicas de cada sexo.
Palabras clave : Somatotipo; Rangos de movilidad articular; Goniometría; Estudiantes universitarios.