Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Citado por Google
Similares em SciELO
Similares em Google
Compartilhar
Nutrición Hospitalaria
versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611
Resumo
SOTOMAYOR-TERAN, Diva Guadalupe et al. Evaluación de depresión, ansiedad, conductas alimentarias de riesgo, hábitos alimentarios y actividad física posterior a la pandemia de COVID-19 en adolescentes de la Ciudad de México. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.5, pp.1052-1061. Epub 29-Nov-2024. ISSN 1699-5198. https://dx.doi.org/10.20960/nh.05083.
Introducción
durante la pandemia se han reportado un incremento de síntomas de depresión y ansiedad, así como cambios en el estilo de vida de los adolescentes.
Objetivos:
evaluar los síntomas de ansiedad y depresión, conductas alimentarias de riesgo (CAR), los hábitos alimentarios y actividad física posterior a la pandemia de COVID-19 en adolescentes mexicanos; asociar las variables del estudio con el desarrollo de CAR.
Métodos
se realizó un estudio con una muestra de 2710 adolescentes. Se aplicó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión y el Cuestionario para medir Conductas Alimentarias de Riesgo; se evaluaron hábitos alimentarios y actividad física. Se realizó un análisis de Regresión Logística Multivariante para evaluar una asociación entre variables del estudio y CAR.
Resultados
se encontró que el 34,4 % y 47,2 % de los adolescentes presentaron síntomas de depresión y ansiedad, respectivamente. Además, el 10,6 % tuvieron CAR y el 18,1 % riesgo de CAR. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue del 46,5 %, solo el 13,1 % de los participantes tuvieron hábitos alimentarios saludables y un 18,2 % actividad física adecuada. Los síntomas de depresión (p < 0,0001), la ansiedad (p < 0,0001), el mayor IMC (p < 0,0001), el sexo femenino, consumir bebidas azucaradas en exceso, comer fuera de casa (p < 0,0001) y el estilo de vida (p = 0,001) se asociaron con CAR.
Conclusiones:
el confinamiento causó estragos en el estilo de vida de los adolescentes y en su salud psicológica. Es indispensable elaborar programas educativos que involucren a las autoridades gubernamentales, padres de familia e instancias sanitarias para reforzar temas de alimentación saludable, actividad física y salud mental en la educación secundaria del país.
Palavras-chave : COVID-19; Adolescentes; México; Ansiedad; Depresión; Conductas alimentarias de riesgo.