SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue5Can mindful eating be a psycho-marker of obesity in bipolar disorder?Vitamin B12, fatty acids EPA and DHA during pregnancy and lactation in women with a plant-based diet author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

URRUTIA-ESPINOSA, Maira et al. Efectos de D-tagatosa, estevia y sacarosa sobre el pH y la actividad bacteriana oral en estudiantes de odontología. Ensayo controlado y aleatorizado. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.5, pp.1091-1097.  Epub Nov 29, 2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.05253.

Introducción

la estevia y la D-tagatosa han demostrado ser capaces de reducir la ingesta total de calorías e hidratos de carbono como sustitutos de la sacarosa, mostrando un efecto estabilizador del pH y la proliferación bacteriana.

Objetivo:

evaluar el efecto de D-tagatosa, estevia y sacarosa sobre el pH salival y la actividad bacteriana en estudiantes de odontología.

Metodología

estudio controlado de grupos paralelos y aleatorizados con cegado simple, cuya muestra consideró tres grupos sometidos a un enjuague bucal de D-tagatosa (n = 10), estevia (n = 10) y sacarosa (n = 10). Estas soluciones se suministraron durante 1 minuto en una dosis única concentrada al 6,4 %. La recolección de datos y el análisis consideraron el registro del pH salival 5 min antes de la exposición al edulcorante, inmediatamente tras la expulsión del enjuague bucal y a los 15 min, 30 min, 45 min y 48 horas. El conteo del número final de unidades formadoras de colonias por mL (UFC/mL) utilizó las muestras salivales obtenidas inmediatamente tras la exposición al edulcorante en conjunto con la muestra obtenida a los 30 minutos posteriores, realizándose los cultivos sobre placas de agar.

Resultados:

D-tagatosa, estevia y sacarosa presentan diferencias significativas sobre el UFC/mL total a los 30 minutos (p < 0,001), mientras que el pH salival plasmó diferencias significativas a las 48 horas posteriores a la suministración (p < 0,001).

Conclusión

D-tagatosa, estevia y sacarosa presentan diferencias significativas sobre el UFC/mL total y el pH salival, siendo estos hallazgos un posible indicativo de un efecto inhibidor parcial del metabolismo bacteriano.

Keywords : D-tagatosa; Estevia; Sacarosa; Concentración de iones de hidrógeno; Ensayo de unidades formadoras de colonias.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )