SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número6Asociación entre duración de la estancia hospitalaria antes y después de la cirugía y riesgo nutricional según la NRE-2017: análisis secundario de un estudio de cohortesLa glutatión-peroxidasa sérica se asocia a la enfermedad del hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

VALLEJO-HERRERA, María José; VALLEJO-HERRERA, Verónica; DEL TORO-ORTEGA, Arturo  y  TAPIA-GUERRERO, María José. Gastrostomía radiológica frente a endoscópica en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.6, pp.1160-1164.  Epub 31-Ene-2025. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.05190.

Introducción:

los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) precisan tratamiento nutricional, en la mayoría de casos mediante nutrición enteral por gastrostomía, ya sea endoscópica (PEG) o radiológica (PRG).

Objetivos:

analizar las características de los pacientes con ELA en el momento de la colocación de la PEG/PRG y comparar la eficacia y seguridad de la PRG frente a la PEG, así como su efecto sobre la supervivencia y la función respiratoria.

Métodos:

estudio descriptivo retrospectivo. Se reclutan todos los pacientes con ELA que han requerido gastrostomía en los últimos 3 años (2021-2023) en nuestro hospital (4 PEG y 6 PRG). Se analizan los parámetros demográficos y nutricionales.

Resultados:

se incluyeron 10 pacientes con una edad media de 57 años. Todos los pacientes presentaban disfagia y recibían suplementos orales o por sonda antes de la colocación de la gastrostomía. La duración media de la nutrición enteral fue de aproximadamente 50 meses, con una mortalidad total del 30 % a los 12 meses desde la gastrostomía. La tasa de éxito de la PEG y la PRG fue similar, sin complicaciones. Todos los pacientes desarrollaron deterioro de la función respiratoria (necesidad de VMNI/BIPAP), que disminuyó con la evolución de la enfermedad, incluso tras el tratamiento nutricional.

Conclusión:

la supervivencia después de la colocación de la gastrostomía fue similar en los pacientes con inicio bulbar e inicio espinal. La edad avanzada en el momento del inicio de la enfermedad y una CVF baja se asociaron a un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo. A pesar de que está bien establecido el beneficio a nivel nutricional de la gastrostomía, en la actualidad se evidencia una demora entre el diagnóstico y la colocación de la gastrostomía. La PRG es preferible frente a la PEG en aquellos pacientes que presentan deterioro respiratorio avanzado y en los que esta técnica es técnicamente difícil o está contraindicada, con aumento en la supervivencia y mejoría del estado respiratorio. Ambas técnicas son seguras y tienen baja mortalidad, siendo procedimientos idóneos para el tratamiento nutricional a largo plazo de los pacientes afectados de ELA. La supervivencia está ligada a la evolución de la ELA y no a la elección de la colocación de una PRG o una PEG, y debe basarse principalmente en las instalaciones y la experiencia de cada hospital.

Palabras clave : Esclerosis lateral amiotrófica; Gastrostomía; Radiológica; Endoscópica; Nutrición.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )