Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Nutrición Hospitalaria
versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611
Resumen
YEPEZ-GARCIA, Martha Cecilia et al. Perfil de hidratación de la población latinoamericana y el aporte de agua pura total diaria. Estudio ELANS. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.6, pp.1274-1285. Epub 31-Ene-2025. ISSN 1699-5198. https://dx.doi.org/10.20960/nh.05274.
Introducción:
el agua es un componente crucial para la salud humana, necesario para diversas funciones corporales. A pesar de su importancia, investigaciones previas han prestado poca atención a la hidratación en América Latina, enfocándose en cambio en regiones con mayor acceso a una variedad de fuentes alimentarias.
Objetivo:
por ello, este estudio ofrece datos exhaustivos sobre los patrones de consumo de agua en esta región y analiza los perfiles de hidratación de poblaciones urbanas latinoamericanas, destacando el papel del agua pura en la ingesta diaria.
Materiales y métodos:
con la participación de 5977 personas de Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Perú, el estudio empleó un enfoque transversal para examinar la ingesta total de agua (ITA) a través de dos recordatorios dietéticos de 24 horas no consecutivos. El objetivo fue entender la contribución del agua pura a la hidratación diaria e identificar disparidades en los patrones de consumo de agua según diversas condiciones demográficas, midiendo la ITA proveniente de bebidas.
Resultados:
los resultados indicaron variaciones significativas en los perfiles de hidratación en función del país, el sexo y el estatus socioeconómico. La mediana de la ITA fue de 3245,6 g/día, con una ingesta media de agua de bebidas de 1982,9 g/d, lo que representó el 61 % de la ingesta total de agua. El 63,8 % de la muestra total cumplió con las recomendaciones de ITA. Los datos revelaron que el 38,4 % de la ingesta de agua provino de agua pura, seguido de café y té (16,9 %), bebidas comerciales azucaradas (13,7 %) y bebidas azucaradas caseras (11,7 %).
Conclusión:
estos hallazgos proporcionan una comprensión más profunda del comportamiento nutricional y pueden servir como base para futuros estudios e intervenciones de salud dirigidas a mejorar los hábitos de hidratación, con un enfoque en el consumo de agua pura, especialmente en áreas urbanas de regiones en desarrollo.
Palabras clave : Perfil de hidratación; Latinoamérica; Ingesta total de agua (ITA); Hábitos nutricionales; ELANS.