Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Anales de Medicina Interna
versión impresa ISSN 0212-7199
Resumen
SALGUEIRO RODRIGUEZ, M. et al. Estudio epidemiológico de la tuberculosis en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela durante los años 1995, 1996, 1997 y 1998. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2001, vol.18, n.1, pp.20-23. ISSN 0212-7199.
Objetivo: Conocer los parámetros epidemiológicos entre 1995 y 1998 de la enfermedad tuberculosa (TB) en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela. Método: Búsqueda activa y exhaustiva de los casos que reunían todos o cada uno siguientes criterios: a) hallazgos microbiológicos y/o patológicos diagnósticos de TB, en cualquier espécimen, b) pacientes menores de 35 años con historia clínica reciente compatible con TB con test de Mantoux con una induración >5 mm tras 48-72 horas de la inyección intradérmica de 2 TU PPD y adenosina deaminasa (ADA) en líquido pleural >47 IU/mL. Resultados: Hemos estudiado 1.150 pacientes (685 hombres y 465 mujeres), con edad media (X) de 38,9 (19,8 SD) años, con extremos de 3 meses y 88 años. El número de casos fue de 307 en los años 1995 y 1996, de 302 en 1997 y de 213 en 1998. La incidencia de la enfermedad por 100.000 habitantes (X/100.000H) fue de 78,3 en 1995 y 1996, de 79,8 en 1997 y de 61,9 en 1998, con una incidencia de formas contagiosas de 38,3 (X100.000H) en 1995, de 38,9 en 1996, de 37,2 en 1997 y de 21,9 en 1998. La tasa de meningitis tuberculosa fue de 1,8 (X100.000H) en 1995 y de 1,3 en 1996, 1,05 en 1997 y 0,8 en 1998, destacando que en tres últimos años no se declararon casos en niños menores de 5 años. En las formas de asociación con VIH la cifra fue de 4,2 % en 1995, 3,3% en 1996, 5,4% en 1997 y de 3,2% en 1998. Estratificada la muestra por edades hemos objetivado que más del 50% de los casos en ambos sexos se encontraba entre los 15 y 40 años con otro aumento después de los 65 años. La proporción hombre/mujer (H/M) fue de 1,8 en 1995, de 1,4 en 1996, 1997 y 1998. Conclusiones: La incidencia de tuberculosis ha disminuido en el último año, aunque es demasiado pronto para saber cuál es la tendencia real.
Palabras clave : Tuberculosis; Epidemiología; Área Sanitaria.