My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Anales de Medicina Interna
Print version ISSN 0212-7199
Abstract
LUIS, D. A. de et al. Intoxicación con levotiroxina: manifestaciones clínicas y manejo terapéutico. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2004, vol.21, n.1, pp.39-41. ISSN 0212-7199.
La intoxicación por levotiroxina no es frecuente, siendo el grupo de edad con mayor prevalencia, la edad pediátrica. La dosis tóxica no esta clara, dosis por debajo de 5 mg de levotiroxina, no suele asociarse a la aparición de síntomas. Los sistemas más afectados en una intoxicación por T4 son el cardiovascular, sistema nervioso simpático y gastrointestinal.Los síntomas aparecen desde unas horas potingesta, hasta varios días después. En las horas posteriores a la ingestión de levotiroxina, los niveles de T4 y T3 no reflejan la severidad del cuadro clínico, no obstante la monitorización hormonal es importante para dirigir la agresividad terapéutica y marcar el pronóstico del cuadro. Por ello, se deben realizar controles diarios de T3, T4 y TSH. También son necesarias realizar determinaciones cada 4 horas de temperatura, tensión arterial y frecuencia cardíaca para controlar posibles complicaciones. La utilización de beta-bloqueantes y las técnicas de descontaminación gastrointestinal son mencionadas por múltiples autores. Otras opciones también descritas son el ácido iopanoico, el propiltiouracilo. En resumen, la intoxicación por levotiroxina puede ser un cuadro potencialmente frecuente y grave, por ello es necesario describir unas normas de manejo terapeutico de esta entidad.
Keywords : Intoxicación; Levotiroxina; Tratamiento.