Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Avances en Odontoestomatología
versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285
Resumen
NAVARRO, P.; OTTONE, N.E.; ACEVEDO, C. y CANTIN, M.. Pruebas estadísticas utilizadas en revistas odontológicas de la red SciELO. Av Odontoestomatol [online]. 2017, vol.33, n.1, pp.25-32. ISSN 2340-3152.
Introducción: El objetivo de este estudio fue analizar las revistas odontológicas de la red SciELO y evaluar los métodos estadísticos utilizados en artículos originales de investigación. Material y método: Se realizó una revisión bibliométrica descriptiva. Fueron incluidos todos los artículos originales publicados en revistas odontológicas indexadas en la red SciELO entre los años 2013 y 2014. La evaluación abarcó 4.262 artículos, y a través de un muestreo aleatorio estratificado por asignación proporcional se seleccionaron 309 artículos. Se evaluó el número y tipos de métodos estadísticos empleados. Resultados: Los métodos paramétricos fuero los análisis estadísticos principalmente empleados. Los más frecuentes correspondieron a las pruebas post-hoc (n= 110) (prueba de Tukey), seguido del modelo lineal (n= 84) y de la prueba t para muestras independientes (n= 29). En cuanto a los métodos no paramétricos, la prueba chi cuadrado de Pearson fue la más frecuentemente utilizada (n= 46), seguida de la prueba Kruskal-Wallis (n= 42) y la prueba U Mann-Whitney (n= 27). La estadística descriptiva se observó en 112 de los artículos analizados. Conclusiones: Los métodos estadísticos más comúnmente utilizados en revistas SciELO del área odontológica fueron las pruebas de estadística inferencial, como post hoc, ANOVA, prueba t para muestras independientes, pruebas de Pearson Chi-cuadrado, Kruskal-Wallis y Mann-Whitney. Esta investigación proporciona una evidencia objetiva de lo que debe ser enseñado para mejorar la comprensión de la literatura dental desde una perspectiva bioestadística. Con esto, además de comprender claramente la información de los trabajos científicos, podríamos tomar mejores decisiones clínicas.
Palabras clave : Pruebas estadísticas; bibliometría; odontología; SciELO.