SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Relación entre subtipo histológico y presentación imagenológica de ameloblastoma. Revisión narrativaRelación entre caries dental y huellas digitales en adolescentes de un centro de salud ICA-2023 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Resumen

GUTIERREZ ARAVENA, V; AMIGO VASQUEZ, S; QUINTANILLA SFEIR, M  y  HIDALGO RIVAS, A. Características clínicas, clasificación imagenológica, tratamiento y seguimiento de la reabsorción cervical invasiva. Análisis de reportes de casos. Av Odontoestomatol [online]. 2024, vol.40, n.3, pp.182-192.  Epub 11-Nov-2024. ISSN 2340-3152.

Introducción:

La reabsorción cervical invasiva (RCI) es un término clínico que describe un tipo de reabsorción radicular externa, poco común. Existe escasa literatura actualizada de reportes de casos de RCI. El propósito de la presente revisión fue determinar las características clínicas, clasificación imagenológica, tratamiento y seguimiento de reportes de casos de RCI publicados en el periodo 2018-2022.

Material y métodos:

Se realizó una revisión de casos clínicos sobre RCI en PubMed, Scopus y Web of Science relacionando los términos libres "cervical invasive resorption", "external cervical tooth resorption" y el término MeSH "case reports".

Resultados:

Se encontraron 23 artículos, con 39 dientes en 37 pacientes. El rango etario fue 9-68 años, con 54% mujeres y 46% hombres. El potencial factor predisponente de RCI fue indefinido en 57%. La mayoría (45%) fueron incisivos centrales superiores. Según la clasificación de Heithersay el 82% de los dientes fueron clase 3 y 4. Según la clasificación de Patel et al., la mayoría (35,9%) fueron clase 2Bp y 3Bp. El tratamiento habitual de la RCI fue endodoncia, con o sin enfoque quirúrgico. En el 87% hubo seguimiento, el que fue igual o mayor a 24 meses en la mayoría de los casos (38%).

Conclusión:

Se encontró la RCI con mayor frecuencia entre los 11 y los 30 años, sin relación a sexo. Se encontró potenciales factores predisponentes tales como traumatismos y ortodoncia. Se identificó una preferencia por incisivos centrales superiores. La clasificación de Heithersay fue la más usada para la descripción de la RCI.

Palabras clave : Tomografía Computarizada de Haz Cónico; Reporte de Casos; Resorción Dentaria; Revisión Narrativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )