My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Gaceta Sanitaria
Print version ISSN 0213-9111
Abstract
RUIZ-ADAME REINA, Manuel; CORREA, Manuel and GARCIA-AGUA SOLER, Nuria. Estudio de los egresados de los programas de máster en economía de la salud en España. Gac Sanit [online]. 2019, vol.33, n.6, pp.523-528. Epub Jan 27, 2020. ISSN 0213-9111. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.009.
Objetivo
Identificar las características, las motivaciones y las implicaciones laborales que aparecen entre los egresados de programas de máster en economía de la salud (PMES).
Método
Se solicitó colaboración a los másteres más relevantes de España para esta investigación. Los participantes completaron un cuestionarioon linede 30 ítems específicamente diseñado para este propósito. La muestra estuvo formada por 439 egresados. Se realizaron diferentes análisis estadísticos, incluyendo modelos logísticos.
Resultados
La principal motivación para hacer un PMES es la académica. Las personas lo hacen con el fin de adquirir nueva formación o mejorar conocimientos previos. El perfil general de egresado es el de una mujer de 37,8 años, profesional sanitaria. Las personas que buscaban trabajo en economía de la salud lo encontraron principalmente en el primer (54,9%) o segundo (29,7%) año. La valoración de los PMES es muy elevada. La materia más útil fue gestión sanitaria (46,3%).
Conclusiones
Hacer un PMES es una buena inversión porque la mayoría de los egresados consideran que obtuvieron un empleo gracias a su formación. Los graduados muestran un alto grado de confianza en la utilidad de la formación. Los PMES son altamente valorados independientemente de las consecuencias laborales. Las materias en las que loscurricula vitae de los sanitarios son más débiles, como las relativas a gestión, son las mejor valoradas, ya que suponen mejores oportunidades de promoción.
Keywords : Egresados; Programas de máster; Economía de la salud; Capital humano; Empleo; España.