SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número6Benzocarta: intervención mínima para la desprescripción de benzodiacepinas en pacientes con insomnioAhorros de costes provinciales en los accidentes viales en España (2000-2014) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

JUAREZ-RAMIREZ, Clara; VILLALOBOS, Aremis; SAUCEDA-VALENZUELA, Alma L  y  NIGENDA, Gustavo. Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gac Sanit [online]. 2020, vol.34, n.6, pp.546-552.  Epub 05-Jul-2021. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.015.

Objetivo

Analizar las barreras que enfrentan las mujeres indígenas para acceder a la red de servicios obstétricos en el marco de Redes Integradas de Servicios de Salud.

Método

Se diseñó un estudio transversal descriptivo que integró métodos cuantitativos y cualitativos. La muestra fue intencionada, no probabilística. La recolección de datos se hizo en Oaxaca, México, durante 2017 y 2018. Se encuestó a 149 mujeres indígenas usuarias de servicios obstétricos para caracterizarlas sociodemográficamente y se seleccionaron 30 que tuvieron complicaciones durante el proceso de embarazo y parto para realizarles una entrevista semiestructurada. Se realizó observación no participante.

Resultados

La red de servicios obstétricos agrupa la atención de cuatro instituciones con diferentes modelos de atención, y por ello diversos tipos de establecimientos y recursos humanos para atender a las mujeres indígenas. Casi el 20% de las mujeres no iniciaron control prenatal en el primer trimestre del embarazo y el 27,2% tuvieron complicaciones durante el periodo gestacional. Las principales barreras fueron de disponibilidad (horarios de atención, aspectos geográficos), accesibilidad (carencia de recursos financieros), aceptabilidad (prácticas ancestrales vs. recomendaciones médicas) y continuidad del servicio (dificultades para ingresar al segundo nivel de atención y a especialidades médicas).

Conclusiones

El modelo de atención en redes posibilita el acceso a los servicios obstétricos, pero no garantiza la atención. Para ello, es necesario mejorar tanto la infraestructura de las instituciones prestadoras de servicios obstétricos como los procesos de atención. Hay que ampliar la visión del modelo considerando la perspectiva de derechos humanos y de equidad en salud.

Palabras clave : Salud materna; Población indígena; Servicios de salud; Accesibilidad; Equidad en salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )