Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Gaceta Sanitaria
versión impresa ISSN 0213-9111
Resumen
ROSELLO-NOVELLA, Alba et al. Percepciones y factores externos de la actividad física en adolescentes mediante métodos mixtos. Gac Sanit [online]. 2023, vol.37, 102281. Epub 01-Nov-2024. ISSN 0213-9111. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102281.
Objetivo:
Analizar los niveles de actividad física en adolescentes y su relación con las percepciones sobre actividad física y con los factores externos.
Método:
Estudio observacional descriptivo transversal. Participaron adolescentes entre 11 y 18 años, reclutados/as en los centros de educación secundaria del municipio de Esplugues de Llobregat, Barcelona. Las mediciones consistieron en la valoración del nivel de actividad física mediante el cuestionario IPAQ-A y la relación del nivel de práctica de actividad física con las percepciones sobre actividad física y con los factores externos descritos en el modelo de promoción de la salud de Pender.
Resultados:
El 60,34% de los/las adolescentes fueron insuficientemente activos/as. Los factores asociados positivamente a la práctica de actividad física fueron el sexo masculino (p < 0,01), hacer deporte extraescolar (p < 0,01), la percepción de beneficios (p < 0,01), la percepción de autoeficacia (p < 0,01), las influencias interpersonales (p < 0,01), que los padres y las madres hagan deporte (p < 0,01), los modelos (p < 0,01) y las normas (p < 0,01). Los factores correlacionados asociados negativamente fueron el sexo femenino (p < 0,01), el índice de masa corporal (p = 0,048) y la percepción de barreras (p < 0,01). No se halló relación con la clase social (p = 0,164). Las influencias situacionales fueron un factor condicionante en los chicos (p < 0,01), pero no en las chicas (p = 0,561).
Conclusiones:
Este estudio identifica factores que determinan la práctica de actividad física en los/las adolescentes, que teniéndolos en cuenta en el diseño de intervenciones y políticas de promoción podrían ayudar a aumentar los niveles actuales. Aun así, existen algunos condicionantes, como el sexo y la clase social, que habría que estudiar con profundidad mediante investigaciones más exploratorias y discursivas.
Palabras clave : Ejercicio físico; Conducta del adolescente; Adolescente; Promoción de la salud; Desigualdad en salud; Rol de género.