SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37Salud comunitaria. Innovando en la formación de residentes de medicina familiar y comunitariaBarreras y propuestas para el abordaje sanitario de la trata con fines de explotación sexual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

SUAREZ ALVAREZ, Óscar  y  RUIZ-CANTERO, María Teresa. Morbilidad por enfermedades crónicas y su atención sanitaria en Asturias: análisis de género. Gac Sanit [online]. 2023, vol.37, 102334.  Epub 01-Nov-2024. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102334.

Objetivo:

Determinar las diferencias según sexo de la magnitud y la complejidad por enfermedades crónicas, y las desigualdades de género, en la atención sanitaria de la población adulta en Asturias en el año 2022.

Método:

Estudio transversal poblacional en mayores de 14 años con al menos un diagnóstico de enfermedad crónica (780.566 habitantes). Fuentes de información: programa informático de grupos de morbilidad (Ministerio de Sanidad), Historia clínica electrónica de atención primaria y hospitalaria. Análisis comparativo por sexo y edad: medias de patologías crónicas e índice de complejidad (t de Student y ANOVA de un factor), y probabilidad (odds ratio e intervalo de confianza del 95%) de padecer enfermedades crónicas específicas, realizar una o más visitas a urgencias, e ingresos hospitalarios.

Resultados:

En atención primaria se registraron un 89,9% de mujeres y un 82,1% de hombres con al menos una enfermedad crónica. La media fue mayor en las mujeres (4,36) que en los hombres (3,22) (p < 0,001). Índice de complejidad: hombres 4,56 y mujeres 5,85 (p < 0,001). Mientras que la probabilidad de acudir a urgencias es superior en las mujeres en el 50% de las patologías (hombres 29%), la probabilidad de ingresar es superior en los hombres en 13 de las 14 patologías estudiadas (85%).

Conclusiones:

El análisis de género también se puede aplicar en fuentes secundarias del Sistema Nacional de Salud. Pese a la mayor magnitud y complejidad en las mujeres, la mayor frecuencia de hospitalizaciones en los hombres que en las mujeres con las mismas patologías supone un perfil de atención desigual en el ámbito de ingresos hospitalarios que la literatura científica relaciona con sesgos de género en la atención sanitaria.

Palabras clave : Sexo; Género; Enfermedades crónicas; Atención primaria; Atención hospitalaria; Desigualdades de género; Morbilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )