My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Gaceta Sanitaria
Print version ISSN 0213-9111
Abstract
REY-BRANDARIZ, Julia et al. Sedentarismo e inactividad física desde una perspectiva integral. Gac Sanit [online]. 2023, vol.37, 102352. Epub Nov 01, 2024. ISSN 0213-9111. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102352.
Objetivo:
Caracterizar la prevalencia de actividad física en la población ≥ 16 años integrando sedentarismo e inactividad física.
Método:
Se realizó un estudio transversal con datos del Sistema de Datos de Conductas de Riesgo de Galicia (n = 12.928). La población se clasificó en cuatro categorías: físicamente activa (activa y no sedentaria), activa pero sedentaria (activa y sedentaria), poco activa (inactiva y no sedentaria) y extremadamente sedentaria (inactiva y sedentaria). Se calcularon las prevalencias para cada categoría y se ajustó un modelo de regresión logística multinomial.
Resultados:
El 58,0% de la población era físicamente activa y el 42,0% restante presentaba algún grado de sedentarismo o inactividad física. Los hombres eran más propensos a ser extremadamente sedentarios. El riesgo de sedentarismo disminuía con la edad, y los trabajadores o estudiantes eran propensos a un mayor riesgo de sedentarismo extremo en comparación con los que declaraban otra condición. Los comportamientos extremadamente sedentarios también fueron más frecuentes en personas con niveles educativos más altos, personas que vivían solas, residentes en entornos urbanos y fumadores.
Conclusiones:
La evaluación conjunta del sedentarismo y la inactividad física proporciona una imagen más completa y realista de los comportamientos de la población relacionados con la actividad física. Dado que el sedentarismo es el comportamiento más prevalente, este estudio recomienda que se realicen intervenciones en el ámbito laboral y académico.
Keywords : Sedentarismo; Inactividad física; Prevalencia; Transversal.