Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Gaceta Sanitaria
versión impresa ISSN 0213-9111
Resumen
BOTIJA, Mercedes; VAZQUEZ-CANETE, Ana Isabel y ESTEBAN-ROMANI, Laura. Sinhogarismo como determinante de la salud y su impacto en la calidad de vida. Gac Sanit [online]. 2024, vol.38, 102388. Epub 06-Dic-2024. ISSN 0213-9111. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102388.
Objetivo:
Conocer el estado de salud de la población sin hogar en situación residencial extrema (pernocta en la calle o en un albergue), en referencia a su calidad de vida, salud autopercibida, comorbilidad y acceso a recursos sanitarios.
Método:
Sobre la muestra de 263 personas en situación de sinhogarismo se realizó un estudio descriptivo transversal en la ciudad de Valencia por medio de recuento nocturno y haciendo uso del Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud EQ-5D-3L y de preguntas de la Encuesta de Calidad de Vida Europea para España.
Resultados:
De las personas que participaron en el estudio, 129 dormían a la intemperie, un 49% (62,79% hombres, 19,37% mujeres y 17,84% sin identificar), mientras que 134 pernoctaron en albergues, lo que supone el 51% (67,16% hombres y 32,84% mujeres). La media de edad estimada era de 41,53 años y el 55% de ellas residían en la calle desde hacía menos de 12 meses. Las personas que pernoctaban en la calle presentaron peor calidad de vida, y más de una cuarta parte de la muestra carece de tarjeta sanitaria.
Conclusiones:
Existe una relación entre la falta de vivienda y las condiciones de salud deficientes referidas a la calidad de vida, la salud percibida, la comorbilidad y la accesibilidad a los recursos sanitarios. Se evidencia la ley de cuidados inversos.
Palabras clave : Personas sin hogar; Determinantes sociales en salud; Acceso a servicios de salud; Exclusión social.