SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38Actitud hacia la promoción de la salud en estudiantes universitarios. Construcción y validación de una escalaEvolución de la presencia de mujeres en los órganos de decisión del Sistema Nacional de Salud en España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

CALVO-ALVAREZ-DE ARKAIA, Asier et al. ¿Qué necesitamos para «hacer comunitaria»? Veinticinco medidas prácticas para gerencias y equipos de atención primaria. Gac Sanit [online]. 2024, vol.38, 102403.  Epub 06-Dic-2024. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102403.

Objetivo:

Identificar y matizar qué medidas organizativas prácticas promoverían el desarrollo de las actividades comunitarias de nivel 2 (educación para la salud grupal con orientación comunitaria) y nivel 3 (acción comunitaria) en Atención Primaria (AP) desde la perspectiva de profesionales de medicina con formación y experiencia en este ámbito.

Método:

Estudio exploratorio, descriptivo y transversal realizado mediante metodología cualitativa utilizando dos técnicas: 3 grupos focales (24 participantes) y 12 cuestionarios abiertos (12 participantes).

Resultados:

Se definen 25 medidas para promover el desarrollo de estas actividades que interpelan tanto a las gerencias como a los equipos de atención primaria (EAP). Las propuestas más destacadas son potenciar la formación en salud comunitaria, incorporar en las agendas de trabajo de profesionales de los EAP la actividad comunitaria, priorización política y apoyo desde las gerencias, asegurar la estabilidad laboral de los equipos, fortalecer el reconocimiento de las actividades comunitarias, redimensionar los cupos, fortalecer el trabajo multidisciplinario, la cohesión y una organización autónoma y flexible en los EAP, y contar con el apoyo de las coordinaciones-direcciones de los EAP.

Conclusiones:

Tres propuestas se han considerado fundamentales para favorecer el desarrollo de actividades comunitarias de nivel 2 y nivel 3 en AP: 1) potenciar la formación en salud comunitaria; 2) incorporar en las agendas de trabajo de las personas profesionales de los EAP la actividad comunitaria; 3) priorización política y apoyo desde las gerencias para el desarrollo de estos dos niveles de trabajo en AP. Otras seis propuestas se han reconocido como de especial importancia.

Palabras clave : Promoción de la salud; Salud Pública; Administración Sanitaria; Atención Primaria de Salud; Medicina de familia y comunitaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )