SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38Experiencias menstruales y aceptabilidad de una intervención sobre equidad menstrual en adolescentes en CataluñaLa profesión de la salud pública en España: un reto urgente para fortalecer su práctica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

NOVA-DIAZ, Diana Marcela; ERREA-RODRIGUEZ, María; CABASES-HITA, Juan Manuel  y  SANCHEZ-IRISO, Eduardo. Calidad de vida autopercibida por adultos con parálisis cerebral institucionalizados en España. Gac Sanit [online]. 2024, vol.38, 102416.  Epub 06-Dic-2024. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102416.

Objetivo:

Evaluar la calidad de vida autopercibida de adultos con parálisis cerebral institucionalizados e identificar los factores que influyen en su bienestar, incluyendo características sociodemográficas, clínicas y diagnósticas, así como el grado de institucionalización.

Método:

Se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando la Escala de Calidad de Vida de San Martín en adultos con parálisis cerebral. Los datos se recogieron en 2021 y 2022 en una muestra de adultos con parálisis cerebral de Navarra, España. Se utilizó regresión multivariante para explorar la relación entre la calidad de vida y diversos factores influyentes.

Resultados:

La dimensión de autodeterminación influyó positivamente en las puntuaciones de calidad de vida, en tanto que la dimensión de inclusión social tuvo el efecto contrario. Los análisis descriptivos y de regresión revelaron que factores como residir fuera de la ciudad y un alto grado de dependencia influían negativamente en la calidad de vida, mientras que el grado de institucionalización tenía un impacto positivo.

Conclusiones:

Es importante destacar los efectos positivos del grado de institucionalización sobre la rehabilitación y el bienestar, ya que este busca potenciar la autonomía y la integración social, cuando se habla de modelos de institucionalización centrados en el paciente.

Palabras clave : Calidad de vida; Parálisis cerebral; Adultos con parálisis cerebral; Discapacidades del desarrollo; Institucionalización; Salud pública.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )