SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue1Management of keloid through combination of surgery and radiotherapy with electron beamSuprapubic falloplasty: new surgical technique for the buried penis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Abstract

ALVAREZ CORREA, Laura A et al. Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2020, vol.46, n.1, pp.65-72.  Epub May 25, 2020. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922020000100010.

Introducción y objetivo

El término mano diabética describe las infecciones de mano graves resultantes de trauma, mordedura humana o de perro y abuso de drogas, en pacientes que padecen diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son celulitis, paroniquia, tenosinovitis, absceso profundo, artritis séptica y osteomielitis.

Nuestra finalidad es presentar nuestra experiencia en la atención de pacientes con mano diabética, debido a que el retraso del diagnóstico de esta patología dificulta su tratamiento y predispone a mayores complicaciones.

Material y método

Realizamos un estudio retrospectivo sobre los casos de mano diabética atendidos en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General "Eduardo Liceaga" de la Ciudad de México (México) entre marzo de 2013 y marzo de 2018.

Resultados

El intervalo de edad de los pacientes fue de 19 a 87 años, con un número total de 42 pacientes atendidos, 23 mujeres (55%) y 19 varones (45%). Veinticinco pacientes (60%) no referían antecedentes de cirugías previas en mano y 17 (40%) presentaban antecedentes quirúrgicos tales como: amputación supracondílea en 4 pacientes (10%), amputación infracondílea en 1 paciente (2%) y remodelación de dedos en el 7%. El diagnóstico más frecuente fue tenosinovitis infecciosa de 3erdedo. El patógeno más frecuentemente encontrando fue Enterobacter cloacae(14%). Al analizar los tipos de tratamiento quirúrgico utilizados, específicamente la amputación, hubo diferencias sobresalientes al realizar el contraste por género y valorar la presencia de obesidad en los pacientes. El 52% de las mujeres sufrió amputación frente al 21% de varones (p = .029 a través de X2de Pearson). El 43% de los pacientes con obesidad fueron amputados en comparación con el 36% que no la padecían (p = .061 a través de X2de Pearson).

Conclusiones

En nuestra experiencia, se trata de una patología con una alta incidencia; sin embargo no contamos en general con literatura suficiente para determinar un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz, al igual que tampoco disponemos de un algoritmo o clasificación que ayude al control y seguimiento de los pacientes.

Keywords : Mano; Dedos; Complicaciones diabéticas; Tenosinovitis.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )