SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Tratamiento del Síndrome de ASIA asociado a implantes mamarios, ¿mito o realidad? Revisión sistemáticaColgajo surpaclavicular extendido para reconstrucción orbitaria: opción de salvamento. Caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

PELAEZ-FLORES, Alejandra; MANARO, Beatriz  y  PELAEZ-FLORES, Alejandra. Experiencia con el uso de membrana amniótica, ¿qué hacemos si no tenemos un banco de tejidos?. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2024, vol.50, n.3, pp.293-306.  Epub 22-Nov-2024. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922024000300008.

Introducción y objetivo.

Existen diferentes tipos de sustitutos cutáneos, entre ellos, la membrana amniótica humana es el más antiguo de todos. Posee diferentes propiedades: actúa como barrera analgésica, es antimicrobiana, antiinflamatoria, promueve la epitelización y disminuye la fibrosis, entre otras. Su uso está descrito en diferentes tipos de heridas, como úlceras crónicas, úlceras vasculares refractarias, quemaduras, etc.

El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia con el uso de membrana amniótica humana en diferentes tipos de heridas en un centro especializado en La Paz, Bolivia, donde no contamos con un banco de tejidos ni tenemos disponibilidad de membrana amniótica en su forma comercial.

Material y método.

Estudio retrospectivo en el que describimos la forma de obtención, almacenaje y uso de membrana amniótica humana en diferentes casos, y su comportamiento mientras está almacenada en frio.

Resultados.

Presentamos 4 casos clínicos a manera de ejemplo: quemadura, hematoma disecante con herida crónica, quemadura química y mordedura de perro. En relación a la conservación de la membrana amniótica, en nuestro estudio estuvo libre de contaminación hasta los 3 meses.

Conclusiones.

En nuestra experiencia, la membrana amniótica es un sustituto dérmico útil y de fácil obtención que se puede usar en diversos tipos de heridas, con un almacenamiento que nos resultó sencillo y que creemos puede ser fácilmente reproducible en aquellos lugares que no cuentan con un banco de tejidos.

Palabras clave : Membrana amniótica; Heridas; Quemaduras; Conservación tejidos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )