SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número9Salud autopercibida, apoyo social y familiar de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónicaCribado del cáncer de cérvix: ¿la misma frecuencia para mujeres inmigrantes latinoamericanas? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Medifam

versión impresa ISSN 1131-5768

Resumen

GONZALEZ ALONSO, N. et al. ¿Controlamos mejor a nuestros pacientes hipertensos que hace cinco años?. Medifam [online]. 2001, vol.11, n.9, pp.54-59. ISSN 1131-5768.

Ámbito: Centro de Salud urbano.  Sujetos: pacientes diagnosticados de hipertensión arterial de tres cupos.  Objetivo: conocer el grado de control de los pacientes hipertensos en 1995 y en la actualidad y el perfil terapéutico empleado.  Diseño: descriptivo, cortes transversales en 1995 y 2000.  Intervenciones: de las historias clínicas se recogieron datos sociodemográficos, antecedentes personales y enfermedades asociadas, así como las cifras de TA y tratamiento, de 1995 y de la actualidad. Los datos recogidos se incorporaron a una base de datos r-sigma, utilizando herramientas de estadística descriptiva y analítica.  Resultados: el total fueron 456 hipertensos (aproximadamente el 80% eran 65 años y 2/3 mujeres). Las cifras tensionales medias en 1995 y 2000 fueron de TAS (144,62 vs 141,69, p<0,05, t=2,29) y TAD (82,06 vs 80,48, p<0,001, t=3,475). En cuanto al control de TA, en 1995 y 2000, siguiendo los criterios de la OMS, fue: "óptima" (2,1% en 1995 vs 3,5% en 2000), "normal" (6,2 vs 11,5%), "normal-alta" (27,3 vs 27,9%), "HTA-1" (47,1 vs 49,5%), "HTA-2" (15,3 vs 6,9%) y "HTA-3" (2,1 vs 0,7%); datos con diferencias estadísticamente significativas (χ52 =3,828; p<0,001).  En 1995 el porcentaje de pacientes con cifras normales de TA fue del 35,54%, siendo en la actualidad del 43,02% (χ52 = 4,158, p<0,05). El tratamiento seguido en 1995 y 2000 era dieta (19,6 vs 13,3%), monoterapia (50,4 vs 51,66%) y asociaciones (29,91 vs 35,03%), χ22= 6,482, p<0,05. Los grupos farmacológicos más empleados en ambas ocasiones fueron IECAs, tiazidas y calcioanta gonistas. Encontrándose en el 2000, un aumento de los ARA-II y betabloqueantes.  Conclusiones: las cifras tensionales han mejorado respecto a las del año 1995, quizás debido a un abordaje más agresivo (aumento de utilización de fármacos y asociaciones). Existe modificación en el perfil farmacológico empleado.

Palabras clave : Hipertensión; Tratamiento; Evaluación de resultados; Atención Primaria de Salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons