SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Fentanilo: una molécula y múltiples formulaciones galénicas de trascendencia clínica en el tratamiento del dolor irruptivo oncológicoEstimulación eléctrica medular en el paciente con neurofibromatosis tipo 1: reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

RESTELLI-PORTUGUEZ, J.  y  PUDDU-GALLARDO, G.. Caracterización del dolor fibromiofascial, hipótesis etiológica, aplicación y efecto del tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2017, vol.24, n.4, pp.201-210. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3478/2016.

Introducción:

El dolor músculo-esquelético crónico no reumático afecta a un 20 % de la población mundial, con tendencia ascendente. Actualmente, su tratamiento es solamente sintomático, pobremente eficaz y oneroso. El objetivo de este estudio fue caracterizar la enfermedad investigada como dolor fibromiofascial, de evolución inicialmente remitente, recurrente y, luego, migratoria, progresiva y persistente. Resistente al tratamiento sintomático. La hipótesis etiológica es que esta enfermedad es producida por la impregnación de urato monosódico en el tejido conjuntivo del aparato músculo-esquelético y tejido conjuntivo laxo, en forma similar a la fisiopatología de la gota, pero sin inflamación, expresándose solamente dolor y, en algunos casos, edema. Entonces, se plantea la tesis que un tratamiento antigotoso oral será eficaz. La intervención consiste en aplicar a la muestra este tratamiento (no importando la uricemia de cada paciente) y ponderar su efecto en la disminución del dolor y otras molestias.

Material y métodos:

Se realizó un estudio de seguimiento individual por un año a una cohorte formada por 49 pacientes que acudieron, aleatoria y voluntariamente, en el periodo de un año, a un consultorio de medicina integral, presentando dolor según la definición de caso. El diseño es un estudio de cohorte dinámico, prospectivo, aleatorio, cuasi experimental, sin grupo control. Determinando dos grupos: 1) pacientes ya estudiados y tratados con AINE, analgésicos, fisioterapia o alternativos; y 2) pacientes sin diagnóstico ni tratamientos previos. Tratamiento aplicado: dieta hipopurínica y los fármacos colchicina y alopurinol, vía oral y, eventualmente, lidocaína transdérmica para algún punto gatillo persistente. Se excluyó absolutamente el uso de otros tratamientos analgésicos. Se determinaron las variables que componen y caracterizan el síndrome en estudio. Se evaluó las tasas de recuperación y las probabilidades de recuperación por cada intervalo de tiempo estudiado a través del análisis descriptivo de la recuperación, en conjunto con un análisis de supervivencia.

Resultados:

De la muestra inicial de 53 personas, 4 de ellas abandonaron el tratamiento el primer día por intolerancia a los fármacos. Permaneciendo en tratamiento y control individual por 1 año la muestra formada por 49 pacientes. De ellos, 17 son hombres (34,7 %) y 32 son mujeres (65,3 %); edad media de 58,5 años (DT = 15,07); duración de la enfermedad: 0 a 27 años, media = 4,08 años (DT = 5,23). La caracterización de la enfermedad se obtuvo de recoger y evaluar la distribución de frecuencias de síntomas y signos del conjunto de la muestra. La hipótesis etiológica se obtuvo de un estudio semiológico-clínico comparativo previo, determinando como agente etiológico el urato monosódico, sal insoluble que estimula los nocipropioreceptores sin producir inflamación. Se aplicó colchicina: 1,5 a 0,5 mg/día, en un periodo máximo de 2 meses cada dosis, obtenida la remisión: 0,5 mg/semana, y alopurinol: 300 mg/día hasta la remisión y, luego, 100 mg/día. Al final de 1 año de tratamiento y seguimiento a cada paciente, todos ellos presentaron 100 % de recuperación, en una mediana de tiempo de 2 meses, lo que se evaluó con un análisis de supervivencia. La adhesión al tratamiento fue del 92,45 %. Un 24,5 % presentó reacciones adversas tolerables.

Conclusión:

La caracterización semiológica clínica del síndrome de dolor fibromiofascial fue suficientemente sensible para establecer el diagnóstico. La hipótesis etiológica permitió elegir un tratamiento curativo para todas las personas efectivamente tratadas.

Palabras clave : Enfermedades músculo-esqueléticas no reumáticas; fascitis; síndrome de dolor miofascial; fibromialgia; gota.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )