My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Revista Española de Salud Pública
On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727
Abstract
AIBAR REMON, Carlos; RABANAQUE HERNANDEZ, María José and GOMEZ LOPEZ, Luis Ignacio. Infección nosocomial en pacientes quirúrgicos. Problemas de medición y de comparación de resultados . Rev. Esp. Salud Publica [online]. 1997, vol.71, n.3, pp.257-268. ISSN 2173-9110.
FUNDAMENTO: Al estudiar la frecuencia de infección nosocomial (IN), llama la atención la variabilidad de los datos de los estudios. En las estimaciones se utilizan diferentes indicadores de frecuencia y criterios de infección que dificultan la comparabilidad de los trabajos. El objetivo de esta investigación fue estimar la frecuencia de infección hospitalaria, utilizando diferentes indicadores para comparar los resultados. MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo incluyendo los pacientes ingresados en cuatro servicios quirúrgicos durante un año. Se utilizaron los siguientes indicadores: proporción de pacientes infectados, incidencia acumulada de infección y densidad de incidencia. Las infecciones se detectaron mediante búsqueda activa y se incluyeron las adquiridas en las UCIs y las diagnosticadas tras el alta hospitalaria. RESULTADOS: El 14,5% de los pacientes padecieron IN y el 5% de las infecciones fueron diagnosticadas tras el alta. En el 38,5% de las infecciones no se solicitó estudio microbiológico. El servicio de cirugía general fue el que presentó las cifras más elevadas en los tres indicadores, no obstante las diferencias entre servicios se modificaron en función del indicador utilizado. CONCLUSIONES: El porcentaje real de pacientes con IN es superior a los valores aportados por los sistemas habituales de vigilancia epidemiológica. Dada la tendencia observada en los últimos años, a reducir la duración de las estancias y potenciar programas de alta precoz, con el fin de incrementar la eficiencia, deberían estimarse densidades de incidencia e incluir las IN diagnosticadas tras el alta para realizar comparaciones válidas entre diferentes centros y períodos de tiempo.
Keywords : Infección Nosocomial; Medidas de frecuencia; Tasas de infección; Criterios diagnósticos; Localización de la infección; Comparabilidad.