My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Revista Española de Salud Pública
On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727
Abstract
BALLESTER ARNAL, Rafael; LEGAZ SANCHEZ, Eva; SALMERON SANCHEZ, Pedro and GIL LLARIO, Mª Dolores. Alteraciones del comportamiento. Prevalencia en las consultas de pediatría de atención primaria: Comunidad Valenciana, 2009. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2012, vol.86, n.2, pp.199-210. ISSN 2173-9110.
Fundamentos: La salud mental de la infancia y la adolescencia requiere una monitorización adecuada. El objetivo de este trabajo es estimar la prevalencia de las alteraciones del comportamiento (AC) atendidas en pediatría de atención primaria en la Comunitat Valenciana (CV) y describir su distribución en función del sexo, la edad y sus áreas de impacto. Métodos: Estudio transversal. La Red Centinela Sanitaria de la CV (34 pediatras) vigiló durante 2009 las AC en sujetos de entre 3 y 14 años, con una cobertura del 4% de la población de referencia. Se calcularon las prevalencias e intervalos de confianza al 95%. Se estudiaron las diferencias en las AC en función del sexo, edad y áreas de impacto mediante chi2, con una p<0,05. Resultados: Se notificaron 626 casos, el 70% fueron niños. La estimación de la prevalencia total de AC para la población valenciana de 3-14 años fue de 351 por 10.000 (IC95%:330-372), 491(IC95%:456-525) en niños y 202(IC95%:179-226) en niñas. El grupo de edad entre los 7-10 años alcanzó la mayor prevalencia (428 por 10.000) (IC95%:367-489). La hiperactividad presentó la mayor prevalencia (85 por 10.000, IC:74-95). El impacto en la familia fue 69,4% en niños y 65,9% en niñas (p<0,5). Conclusiones: Las AC atendidas en pediatría de atención primaria en la CV presentaron una prevalencia importante, con un perfil epidemiológico diferenciado por edad y sexo, siendo la familia el principal entorno sobre el que se observó su impacto.
Keywords : Salud Mental; Infancia; Adolescencia; Atención Primaria; Vigilancia Epidemiológica; Prevalencia.