SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92Validez y fiabilidad de la escala de autoeficacia para el ejercicio físico en pacientes con síndrome metabólicoPercepciones en la búsqueda de información y educación para la salud en entornos virtuales en español índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

ARANAZ ANDRES, Jesús María et al. Cultura de Seguridad del Paciente y Docencia: un instrumento para evaluar conocimientos y percepciones en profesionales del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2018, vol.92, e204808044.  Epub 16-Out-2024. ISSN 2173-9110.

Fundamentos:

La cultura de seguridad del paciente (CSP) en las instituciones sanitarias depende de diversos factores organizativos y humanos. Nuestro objetivo fue evaluar, como estrategia docente, los conocimientos y percepciones sobre la CSP.

Métodos:

Muestra de conveniencia, con 122 profesionales sanitarios y no sanitarios, que asistieron en 2015 a cursos sobre seguridad del paciente organizados por la Consejería de Sanidad de Madrid. Antes de cada curso, autocompletaron un cuestionario de conocimientos sobre seguridad del paciente (elaboración propia) y otro cuestionario validado sobre CSP (estimando 3 dimensiones: apoyo directivo, percepción de seguridad y expectativas/acciones). Las valoraciones sobre la CSP se recategorizaron en positivas, negativas y neutras, identificando fortalezas (≥75% de valoraciones positivas) y oportunidades de mejora (≥50% de valoraciones negativas). Al finalizar cada curso, cumplimentaron un cuestionario anónimo de satisfacción.

Resultados:

El 60% respondió correctamente a las preguntas sobre conocimientos en seguridad del paciente, identificando áreas de mejora en prácticas seguras (higiene de manos y microorganismos resistentes a antibióticos, con 66% y 61% de respuestas incorrectas, respectivamente), y en gestión de riesgos sanitarios (investigación e identificación de eventos adversos, con el 62% y 56% de respuestas incorrectas, respectivamente). El 80% consideró positiva la CSP institucional, y la percepción de seguridad como oportunidad de mejora (63,9% de valoraciones negativas). Así, el 88% reconocía preocuparse por la seguridad del paciente sólo tras incidentes adversos, y el 65% sentía miedo a hablar sobre estos. La satisfacción con la metodología docente fue de 9,3 puntos sobre 10.

Conclusiones:

La valoración global de la CSP fue mayoritariamente positiva, identificándose áreas de mejora específicas utilizadas como estrategia docente para ilustrar conceptos, motivar a los participantes y sugerir estrategias de intervención para mejorar la cultura de seguridad del paciente en nuestras organizaciones.

Palavras-chave : Seguridad del paciente; Cultura Organizacional; Instituciones de Salud; Cuestionarios; Enseñanza; Desarrollo de Personal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )