Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral
versión On-line ISSN 2173-2345versión impresa ISSN 1889-836X
Resumen
GARCIA-FONTANA, Beatriz y RIANCHO, José A. Diálogos entre investigadores básicos y clínicos: hipofosfatasia. Rev Osteoporos Metab Miner [online]. 2024, vol.16, n.2, pp.56-60. Epub 17-Feb-2025. ISSN 2173-2345. https://dx.doi.org/10.20960/revosteoporosmetabminer.00046.
La mayor parte de la fosfatasa alcalina (FA) sérica (más del 90 %) proviene del hígado y del hueso. Normalmente, la contribución de otros tejidos, como el intestino o el riÑón es mucho menor, aunque la placenta es una fuente importante durante el embarazo. La elevación de la FA suele, por tanto, ser indicativa de enfermedad hepática u ósea.
El análisis de otras enzimas hepáticas, y en particular la GGT (elevada en caso de lesión hepática y normal en las enfermedades óseas), suele aclarar el origen. En caso de duda, se puede medir la isoforma ósea o hacer un perfil de todas las isoenzimas.
Palabras clave : Fosfatasa alcalina; Biomarcador; Hipofosfatasia; ALPL; Genética.