SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue3Experiences of parental coping with anorexia nervosa. Bibliographic reviewThe nursing profession in the spanish army and aeronautics between 1855 and 1931. A bibliographic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Abstract

PEGO-PEREZ, Emilio Rubén; RODRIGUEZ-PEREZ, Isidoro  and  BERMELLO-LOPEZ, María Lourdes. La profesión enfermera en el ejército y en la aeronáutica española (1855-1931). Una revisión sobre el estado actual del tema. Ene. [online]. 2023, vol.17, n.3, 2814.  Epub Mar 19, 2024. ISSN 1988-348X.

Introducción:

La asistencia a los heridos en el campo de combate crea la necesidad de integrar de una manera razonada la medicina, la táctica militar y la enfermería, consistiendo esta última en la administración de cuidados prehospitalarios, procedimientos quirúrgicos y estabilización de los heridos.

Objetivo:

determinar las principales funciones de la profesión enfermera en el Ejército y la Aeronáutica Españolas entre 1855 y 1931.

Material y método:

se ha realizado una revisión bibliográfica de las principales bases de datos y motores de búsqueda científicos, así como de bibliotecas especializadas en historia de la enfermería. Los criterios de inclusión han sido: documentos que analizasen las funciones de los practicantes, enfermeros y enfermeras militares; así como su rango y escalafón.

Resultados:

a partir del año 1855 con la organización de la Escala Facultativa, la figura de practicante militar deja de ser una figura destinada a ser un futuro médico para incorporar funciones y responsabilidades propias. La Guerra de Marruecos implicó que la logística militar se especializase, creando aeronaves para tácticas militares con la apertura del aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid) en 1911 y realizando la primera misión de aeroevacuación española en la misma Guerra del Rif en el año 1922. No sería hasta el año 1988 cuando la mujer se pudo incorporar al Ejército como militar profesional.

Conclusión:

Los aportes del ejército y aeronáutica españolas a la profesión de enfermería radican principalmente en tres grandes campos, el ámbito extrahospitalario, el ámbito de la cirugía general y vascular y el campo de la traumatología.

Keywords : Historia; Historia de la Enfermería; Historia del Siglo XX; Hospitales Militares; Enfermería Militar; Aviación; Investigación en Enfermería.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )