SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Incidencia y factores de riesgo en la ototoxicidad por cisplatinoPérdida de audición tras gentamicina intratimpánica en la Enfermedad de Ménière. Estudio retrospectivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista ORL

versión On-line ISSN 2444-7986

Resumen

PRIETO-MAILLO, Estela Cristina et al. Repercusión del acúfeno en pacientes con enfermedad de Ménière. Rev. ORL [online]. 2021, vol.12, n.3, pp.231-242.  Epub 02-Mayo-2022. ISSN 2444-7986.  https://dx.doi.org/10.14201/orl.25749.

Introducción y objetivo:

El acúfeno conforma junto con los episodios de vértigo, hipoacusia neurosensorial y la sensación de plenitud ótica los síntomas cardinales de la Enfermedad de Ménière. No alcanzando la importancia que le corresponde en el manejo de esta enfermedad, el acúfeno repercute profundamente en la vida de los pacientes, sobre todo en la esfera psicológica.

Método:

Se seleccionaron 15 pacientes con Enfermedad de Ménière diagnosticados según los criterios de la Sociedad de Bárány en Hospital Universitario de Salamanca. Se registraron variables específicas para el análisis de los síntomas cardinales de la enfermedad de Ménière. Se recogieron datos sobre la edad de aparición y años de evolución de la enfermedad y de la misma manera para el acúfeno, la afectación bilateral o unilateral de la misma y en este último supuesto, el oído afecto. Se sometió a los pacientes a estudio audiométrico junto con acufenometría. Se valoraron los principales parámetros definitorios del acúfeno: frecuencia (Hz), intensidad (dB), umbral de enmascaramiento (dB) e inhibición residual (segundos). Los pacientes realizaron el test Tinnitus Handicap Inventory (THI) y Escala visual analógica (VAS). La valoración de alteraciones en el estado de ánimo se obtuvo a través de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS).

Resultados:

La edad media de diagnóstico de la Enfermedad de Ménière es 47,47 años. Las medias de pérdida auditiva en cada frecuencia por la enfermedad de Ménière se sitúan en torno a los 50 dB. El acúfeno no predomina en ninguno de los oídos (p>0,05). Se determinó una relación fuertemente significativa entre THI y VAS (r=0,72; p<0,01). Tanto THI como VAS no se relacionaron con los valores de la media de las pérdidas auditivas de ambos oídos. Los pacientes con más de dos años de evolución de la enfermedad se corresponden estadísticamente con puntuaciones mayores en THI y en la subescala de depresión del HADS (r= 0,821; p=0,001).

Discusión:

La intensidad del acúfeno, cuantificada de manera subjetiva con THI, no se relaciona con el grado de pérdida auditiva en los pacientes con Enfermedad de Ménière. El estudio de la esfera psicológica a través de la escala HADS demuestra la existencia de trastornos del ánimo en estos pacientes, prevaleciendo la patología depresiva en aquellos que presentan acúfenos de larga evolución.

Palabras clave : Enfermedad de Méniere; acúfenos; depresión; ansiedad; pérdida auditiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )