SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 issue6Radiofrequency ablation and ultrasound-guided foam sclerotherapy in the treatment of venous insufficiency ulcers in the lower limbs. Descriptive study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Angiología

On-line version ISSN 1695-2987Print version ISSN 0003-3170

Angiología vol.73 n.6 Madrid Nov./Dec. 2021  Epub Dec 27, 2021

https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00362 

Editorial

La necesidad de una revista científica

The need for a scientific journal

José Antonio González Fajardo1 

1Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

La misión fundamental que tienen las revistas biomédicas es publicar artículos científicos y lograr la máxima difusión posible de sus contenidos (1-4), y si estos son de calidad, pues mejor, ya que contribuirán a prestigiar y a elevar el nivel de competencia de la revista con respecto a otras publicaciones de campos similares de conocimiento.

Este prestigio o reconocimiento se mide mediante indicadores bibliométricos, entre los que tradicionalmente está el llamado “factor de impacto”. Pero no todas las revistas pueden alcanzar ese objetivo porque su tradición, las sociedades científicas que las apoyan, su masa crítica o los potenciales lectores y autores de manuscritos lo impiden, lo que hace que dentro de esa comunidad científica estas publicaciones puedan llegar a ser irrelevantes.

No obstante, la inmensa mayoría de estas revistas médicas pertenecen a sociedades científicas afines, con lo que una de las funciones más importantes de cualquier sociedad es impulsarlas e intentar que sean de calidad. En parte justifican su raón de ser porque son vehículos de cohesión de sus miembros, que intercambian experiencias, trabajos de investigación, amplían los objetivos curriculares de los autores y estos se dan a conocer a su entorno. Además, por el hecho de ser socios y por el pago de las cuotas suelen tener derecho a recibirlas. Esto es así en Estados Unidos, Europa, Japón y en cualquier parte del mundo. Esta apuesta de las sociedades científicas y todas las estrategias editoriales que se realizan por aumentar el prestigio que tiene la difusión siempre conllevan implicaciones económicas. Una situación que se agrava en España, incluso entre las revistas más importantes, porque se encuentran “huérfanas” de estímulos económicos y las ayudas de I+D son irrelevantes (4). Se salvan o se mantienen porque la masa social a la que se dirigen es muy numerosa, como la cardiología, la medicina interna, la cirugía general u otras. No obstante, la financiación y el apoyo de la industria farmacéutica en este contexto es fundamental, ya que las suscripciones no suelen ser suficientes. La publicidad que la industria inserta en las revistas es, sin lugar a dudas, su principal ingreso económico, que se revierte a las arcas de las sociedades que sostienen científicamente estas publicaciones.

Pero la irrupción de internet supuso un cambio drástico en todas ellas (5). En primer lugar, las revistas científicas fueron adaptándose y facilitaron el acceso a artículos en formato PDF u otros contenidos. Posteriormente, todo el proceso de edición (remisión de manuscritos, revisión, modificaciones, correspondencia con los autores, etc.) se realizó con sistemas informáticos diseñados para ello y, finalmente, apareció la publicación online o en avance meses antes de que la publicación llegara a estar impresa. Sin embargo, en los últimos años ha habido una proliferación de las llamadas revistas de acceso abierto (open access) que, más que buscar la difusión de la ciencia, son fuentes de ingresos o negocios, ya que, después de bombardearnos el correo electrónico con invitaciones a publicar y a alabar la capacidad investigadora de los autores, nos dejan finalmente claro que hay que pagar por esa publicación. Otras veces, las grandes revistas tradicionales han creado portales digitales de publicación para dar salida a los numerosos manuscritos que reciben, que tampoco suelen estar incluidos en Journal Citation Report. Esta masiva proliferación hace que hoy día sea imposible leer ni siquiera el 1 % de lo que se publica sobre nuestra especialidad.

En este contexto de globalización del conocimiento nos encontramos con la particularidad del mundo hispano, que, además de no tener esa tradición de publicar lo que se hace ni de aplicar el método científico a la difusión del conocimiento, tiene contradicciones, como que una asociación de cirujanos vasculares que se define de “habla hispana” adopte una publicación en inglés como revista vehicular del colectivo. A pesar de tener un idioma común hablado por millones de habitantes, existe una diáspora de lo que se escribe. Principalmente, porque quienes lo saben hacer lo realizan en inglés y buscan, legítimamente, revistas que les reviertan beneficios curriculares y que el trabajo que han desarrollado (2) tenga factor de impacto.

En este contexto, ¿cuál es el papel que tiene Angiología, la revista más antigua de publicación de contenidos vasculares en español?

Obviamente, la finalidad de Angiología no es lucrativa. Por su naturaleza, nunca dará beneficios, ya que su razón de ser es la divulgación científica y que muchos residentes y médicos jóvenes puedan dignamente publicar sus trabajos. Son autores y trabajos que no se publicarán jamás en el European Journal of Vascular and Endovasc Surgery, el Journal of Vascular Surgery o el Annals of Vascular Surgery, pero cuyos esfuerzos le recompensarán para ofertas públicas de empleo o carreras profesionales en el sistema público de salud o, simplemente, para que sean reconocidos en su entorno. Por supuesto que es mejorable en cuanto a contenidos y calidad, pero es lo que tenemos. En español nos quedan publicaciones más mediocres o con contenidos muchas veces desestructurados que obligan a un enorme trabajo de edición, pero que ayudan a jóvenes y a servicios hospitalarios a divulgar lo que hacen. La angiología y cirugía vascular es una sociedad científica pequeña, pero en la que, además, nos cuesta escribir. Sirva de ejemplo que, de las numerosas comunicaciones y pósteres que se presentan a congresos, escasamente un 25 % llegan a ser publicadas.

En los últimos años hemos conseguido una transición equilibrada de una editorial a otra, hemos recuperado todo el archivo histórico y hemos profesionalizado la publicidad, todo con un ajuste económico significativo, pero tengamos claro que una revista de estas características nunca será rentable. Hemos logrado un acceso abierto (open access) total y gratuito, algo imposible con Elsevier debido a su política editorial de negocio, pero que, además, es algo que pocas revistas de otras sociedades han logrado. Esta mayor difusión y acceso a los contenidos, especialmente desde el mundo latinoamericano, no significa que la revista sea exclusivamente digital. Si en España se opta por esta vía, como algunos quieren, sencillamente la revista morirá, porque entonces ya nadie publicará nada y carecerá de interés para residentes, médicos y servicios. Si lo que se pretende es hacer una edición digital solo cegados por el beneficio económico, tengamos claro que asistiremos a su desaparición, lo que supondrá que, como sociedad científica, hemos fracasado tanto para las generaciones que nos precedieron como para las venideras.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alfonso F, Bermejo J, Heras M, Segovia J. Revista española de cardiología:reflexiones editoriales. Rev Esp Cardiol 2009;62:1482-93. [ Links ]

2. Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Impactología, impactitis, impactoterapia. Rev Esp Cardiol 2005;58:1239-45. [ Links ]

3. Alfonso F. Revistas biomédicas españolas:relevancia académica, impacto cientofico o factor de impacto. ¿Qué es lo que importa?Rev Neurol 2009;48:113-6. [ Links ]

4. Alfonso F. El duro peregrinaje de las revistas biomédicas españolas hacia la excelencia. ¿Quién nos ayuda? Calidad, impacto y méritos de investigación. Endocrinol Nutr 2010;57:110-20. [ Links ]

5. López Méndez P, Gómez de Tejada Romero MJ, Henríquez S. Publicaciones médicas:¿ciencia o negocio? Rev Osteoporos Metab Miner 2016;8(2). [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License