SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número231Caracterización del Perro de Agua del CantábricoAptitud productiva de la raza bovina Pasiega inferida de genes asociados con caracteres productivos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de Zootecnia

versão On-line ISSN 1885-4494versão impressa ISSN 0004-0592

Arch. zootec. vol.60 no.231 Córdoba Set. 2011

https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922011000300023 

NOTA BREVE

 

Caracterización estructural de las explotaciones de ganado bovino de raza Pasiega

Farm structural characterization of the Pasiega local bovine breed

 

 

Celorio, S.1, Argüello, S. de2, Barquín, F.2, Crespo, M.J.2, Chomón, N.2, Cimadevilla, C.2, Calderón, L.A.2 y Cañón, J.1*

1Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. 28040 Madrid. España. *jcanon@vet.ucm.es
2Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Santander. España

Trabajo financiado por el INIA a través del proyecto no RZ2008-00006-C02-01

Presentado al Congreso SERGA (2010, Asturias)

 

 


RESUMEN

La Pasiega ha sido recientemente reconocida como raza bovina en peligro de extinción por el MARM. El objetivo del trabajo fue la identificación de posibles dificultades para el desarrollo de estrategias de conservación mediante encuestas que permitieran conocer la estructura de las explotaciones. Las encuestas realizadas mostraron que el 86,7% son empresas familiares, 46,7% vive únicamente de los ingresos de la explotación, 93,3% agricultores a título principal, 73,3% mayor de 50 años, 33,3% tiene sucesor, el 42,22% explota la raza hace más de 50 años, y el 26,7% está integrado en Asociación de Defensa Sanitaria. El censo actual de la Pasiega es bajo, 359 animales, 5,6 animales/ganadero, y el 86,7% explota otras razas y especies animales. Extensión 40,5 ha/explotación, San Pedro del Romeral 54,3 ha/explotación. Terreno en propiedad 14,55%, comunal el 37,8%, en San Pedro Romeral el 57,4%. Se trata de una raza rústica explotada de forma tradicional desde hace décadas, en zonas de difícil orografía, con acusada pendiente, aprovechando los recursos naturales, por empresas familiares cuyo único ingreso es habitualmente el generado en la explotación, por venta de animales y no por producción láctea. Se alimentan en verano con pasto y en invierno con heno fundamentalmente, combinándolos en primavera y otoño. Localizada en grandes extensiones, repartidas en un elevado número de parcelas, siendo en escasas ocasiones propiedad del ganadero y constituidas en gran parte por pastos comunales, y alojadas en cabañas de piedra de escasas dimensiones.

Palabras clave: Bovino lechero autóctono. Sistema de producción.


SUMMARY

The Pasiega cattle breed has been recently listed as endangered by the MARM (i.e. Spanish Ministry of Environment, Agriculture and Fisheries). The main objective of this study was to identify the potential difficulties in developing the Pasiega conservation strategy. To get information of the structure of the Pasiega farms, we performed co to the cattle raisers. The results showed that 86.7% were family farms. Forty-seven percent of farmers surveyed derived all their income from farming and 93.3% indicated that they earned the majority (i.e. 50% or more) of their income from agriculture. Seventy-three percent of farmers surveyed were older than 50 years, with 33.3% having a farm successor. Forty-two percent of farmers had got Pasiega cattle for more than 50 years and 26.7% were members of a health defence association. The population of Pasiega cattle is scarce accounting for 359 animals (i.e. mean= 5.6 head per farmer). Eighty-seven percent of farmers had other breeds and other species. The average size of farms was 40,5 ha, being slightly higher in San Pedro del Romeral (i.e. 54.3 ha/farm). Fifteen percent of the surface belonged to farmers with 37.8% being public grassland, this percentage was slightly higher in San Pedro Romeral (i.e. 57.4%). Our results showed that the Pasiega is a rustic breed which has been traditionally managed for decades. These cattle are able to range in very steep and rough terrain to forage the natural resources of the place. Usually the Pasiega farmers earn their income by selling the animals and no by dairy production. Feeding depends on grazing in summer and hay provisioning in winter, combining both systems in spring and autumn. The Pasiega cattle graze in large areas, with stone huts distributed in a lot of plots, and many of them are communal mountain grass.

Key words: Local dairy bovine. Production system.


 

Introducción

La raza bovina Pasiega está asociada en Cantabria a los Montes del Pas, en los que se encuentran tres villas (San Pedro del Romeral, Vega de Pas y San Roque de Río Miera), zonas de difícil climatología y geografía accidentada. Son animales nobles, de fácil manejo, aptitud lechera, capa roja cereza, rústicos, que se explotan de forma tradicional (de Miguel, 1981-82).

Aunque ha sido reciente su incorporación al Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (BOE, diciembre 2007), desde mediados del siglo XIX existen referencias de este ganado en mercados y exposiciones ganaderas, y descripciones morfológicas bastante precisas desde finales de ese siglo. En el siglo XX esta raza sufre una importante regresión, al ser sustituida por razas más productivas (Frisona y similares).

Tiene su origen en la mezcla de poblaciones primitivas ortoides con otras de capa roja subconvexas o mediolíneas, dando como resultado una raza eumétrica que tiende a proporciones medias y ortoides (Aparicio, 1947).

Entre los estudios previos realizados, destaca la caracterización genética (Cañón et al., 2007) y morfológica de la población; a partir de ellos la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria redactó la memoria para su reconocimiento por el Comité Nacional de Razas. También Tupac-Yupanqui et al. (2007) estudiaron las frecuencias alélicas de genes asociados a cantidad y calidad lechera.

El objetivo de este estudio es conocer la estructura de las explotaciones y el sistema de producción asociado a la raza bovina Pasiega.

 

Material y métodos

El estudio se basó en datos de una encuesta previamente utilizada en el proyecto europeo Characterization and assessment of genetic aptitudes of european local beef cattle breeds for production quality meat, adaptándola a las características de esta raza, por ser de aptitud lechera y no cárnica como las estudiadas anteriormente.

La encuesta se dividide en los siguientes bloques, 1) localización de las explotaciones, características y superficie (82 variables), 2) censo (41 variables), 3) datos reproductivos y productivos (40 variables), 4) alimentación (52 variables), 5) trabajo anual y estructura familiar (42 variables), 6) instalaciones y maquinaria (92 variables) y 7) aspectos sanitarios (16 variables).

La información se obtuvo por entrevistas directas a ganaderos (85) y haciendo después el análisis estadístico descriptivo.

 

Resultados y discusión

El 86,7% de las explotaciones son de carácter familiar y en el 42,2% de ellas, el titular es mujer. Por lo general, son agricultores a título principal (93,3%), siendo el 73,3% mayor de 50 años y sólo el 33,3% tiene sucesor. En promedio, en cada casa viven 3,6 familiares y sólo el 46,7% vive únicamente de los ingresos generados en la explotación a lo que se une, en el resto de los casos, el sueldo o pensión de algún familiar.

En el 87% de las ganaderías se explota la raza desde hace más de 10 años y en un 62% desde varias generaciones, por lo que la producción tiene gran arraigo a la zona y la actividad está muy consolidada, como ocurre en otras razas autóctonas (Diffloth, 1922; Arche Hermosa, 1945).

La superficie agraria por ganadero no es elevada (40,5 ha), constituida en su mayoría por terreno arrendado (79,3%) y, aunque la explotación, en muchos casos, está dirigida a la cría de vacas para venta como reproductoras y no a la producción lechera (con más exigencias alimenticias), sigue siendo necesario compensar con la utilización de pastos comunales.

De esta forma se puede comprobar que el 37,8% del terreno consiste en pastos comunales, siendo aún mayor este porcentaje en la zona de S. P. Romeral (57,4%). Este terreno se encuentra muy parcelado (22,7 parcelas por ganadero), existiendo una distancia entre parcelas de 2,9 km, y de 3,1 km al núcleo urbano más próximo. La mayoría están bien comunicadas aunque sólo el 11% de los ganaderos pueden acceder a todas ellas por carretera. El 91% de las parcelas dispone de agua; el 60,4% a través de la red pública, abasteciéndose el resto a través de suministro propio. Respecto al uso que se hace de estas extensiones, prácticamente en su totalidad se emplean como pasto natural, segándose una parte (42,4%) durante los meses de verano e incluso principios del otoño, para elaboración de heno y ensilado; solamente el 1,1% es utilizado para cultivo de maíz, coincidiendo con explotaciones costeras. Los montes comunales se aprovechan como pasto, donde se lleva el ganado desde los meses de marzo-abril hasta septiembre-octubre, en función de la meteorología del año, y en los que se reúnen los animales de diferentes ganaderos. Durante los meses de invierno el ganado permanece en la mayoría de los casos en cabañas de piedra, alimentándose únicamente del heno producido en la propia explotación. Los ganaderos con cuota lechera suplementan la alimentación tanto con productos de la explotación como comprados, no variando la mayoría de ellos la ración a lo largo del año.

Sólo el 61,6% de las cabañas cuentan con luz eléctrica. Cada ganadero hace uso de unas 8 cabañas con una media de 219,5 m2, siendo aún mayor este número en San Pedro del Romeral, donde incluso se da el caso de ganaderos con 40 cabañas de unos 146 m2.

La maquinaria con la que cuentan los ganaderos para trabajar el campo es escasa y antigua, y normalmente adquirida de segunda mano. Básicamente se trata de un tractor (el 77,8% de ellos dispone de uno) de unos 75 CV, y una motosegadora de unos 15 CV (el 86,7% posee una). De los resultados de este estudio se desprende que ni siquiera la mitad de los ganaderos entrevistados (37,8%) tiene empacadora o ensiladora, y que lo habitual es que contraten personal y maquinaria del exterior.

En el momento en que se llevó a cabo el estudio el número de efectivos de la raza Pasiega en la comunidad de Cantabria, era de 359, de los cuales 320 son hembras (230 en edad reproductora) y 39 machos (38 de ellos reproductores). Distribuido en 91 explotaciones, repartidas en 28 municipios, con un alto número tanto de explotaciones como de individuos en San Pedro del Romeral (24% y 36,7 % respectivamente).

Como media cada ganadero posee 5,6 animales de raza Pasiega con la siguiente composición: 3 vacas (hembras paridas), 1,3 novillas (12 meses-primer parto), 0,2 terneras (7-12 meses), 0,5 toros, 0,6 novillos (en espera). También se ha constatado que el 86,7% de los ganaderos explota otras especies animales, con las siguientes especies y frecuencias: 3 vacas (hembras paridas), 1,3 novillas (12 meses- primer parto), 0,2 terneras (7-12 meses), 0,5 toros, 0,6 novillos (en espera). También se ha constatado que el 86,7% de los ganaderos explota otras especies animales: bovinos de carne, en el 35,6%, ovino, en el 24,5%, caprino, en el 11,7%, caballar en el 75,6%, porcino en el 13,3%, y en el 73,3% otro tipo de animales. Este censo representa un total de 46,2 UGM/ explotación, de las cuales, 33,8 UGM corresponden al ganado bovino de leche. Cada explotación tiene una carga ganadera de 1,6 UGM/ha.

El titular trabaja unas 3421 horas al año; junto a éste, el trabajo se reparte entre otro personal (1,4 trabajadores, 60% mujeres), siempre familiar.

El primer parto tiene lugar con 29 meses, siendo algo más tardío en San Pedro donde se alarga hasta los 33 meses. En el 38,3% de los casos se utiliza monta natural. El 62,2% tiene cuota láctea, vendiendo como media 143 912 litros anualmente, de los cuales sólo el 9,7% es obtenido a partir de animales pasiegos. En las últimas décadas estos bovinos no se ordeñaban, ya que únicamente servían para venta, en zonas como San Pedro del Romeral, esta forma de explotación se sigue llevando a cabo en la actualidad, ya que sólo el 25% de los ganaderos de este municipio tiene cuota láctea, por lo que su única forma de ingresos es la venta de animales, destacando la venta de terneros a los 30 ó 40 días de vida y hembras de segundo o tercer parto.

Aunque estos ganaderos no hacen una selección propiamente dicha de los reproductores, sí manifiestan una preferencia por ciertas características, como son la rusticidad y buenos aplomos además de animales que no suelan presentar problemas sanitarios. Sólo el 26,7% está integrado en una asociación de defensa sanitaria (ADS). El 80% de los ganaderos afirma desparasitar al menos una vez al año, y un elevado número de ellos lo hacen de forma semestral (82,4%), en primavera y otoño. El 57,8% realiza tratamientos de desinsectación, desratización y desinfección al menos una vez al año. Las vacunas empleadas con mayor frecuencia son las de IBR, BVD y mamitis, aunque sólo el 37,7% de los ganaderos utiliza alguna de ellas, correspondiéndose más mitad de éstos con los integrados en ADS, la cual se encarga de la vacunación de los animales, al igual que de su desparasitación.

En resumen, los resultados mostraron una raza rústica explotada por empresas familiares, de forma tradicional desde hace décadas, en zonas de difícil orografía, con acusada pendiente, aprovechando los recursos naturales de la zona, y cuyo único ingreso es habitualmente el generado en la explotación por venta de animales y no por producción láctea.

 

Bibliografía

Aparicio, G. 1947. Zootecnia especial. Etnología compendiada. 3aedición. Imprenta Moderna. Córdoba.         [ Links ]

Arche Hermonsa, F. 1945. El ganado vacuno de la montaña. Talleres Tipograficos del Hogar Provincial de Santander. Santander.         [ Links ]

BOE. 2007. Boletín Oficial del Estado. Orden APA/ 3628/2007, de 5 de diciembre, por la que se modifica el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, contenido en el anexo del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Boletín Oficial del Estado, 299: 51370.         [ Links ]

De Miguel, A. 1981-82. La raza vacuna pasiega. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, 5: 9-64.         [ Links ]

Cañón, J., Cortés, S.O., Dunner, S., García-Atance, P., García, D., Tupac-Yupanqui, I., Quintanal, M., Calderón, L.A., García, J.A., Argüello, S., Cimadevilla, C., Crespo, M.J., Barquín, F., Sáez, L.E. y Chomón, N. 2007. Posición genética de una población bovina Pasiega. I Congreso Nacional de Zootecnia. 25-26 octubre. Madrid.         [ Links ]

Diffloth, P. 1922. Razas bovinas. Editorial Salvat. Barcelona.         [ Links ]

Tupac-Yupanqui, I., Cañón, J., Dunner, S., Quintanal, M., Calderón, L.A., García, J.A., Argüello, S., Cimadevilla, C., Crespo, M.J., Barquín, F., Sáez, L.E. y Chomón, N. 2007. Análisis de las frecuencias alélicas de genes asociados a cantidad y calidad lechera en la raza bovina Pasiega. I Congreso Nacional de Zootecnia. 25-26 octubre. Madrid.         [ Links ]

 

 

Recibido: 3-12-10
Aceptado: 13-4-11

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons