Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)
versión impresa ISSN 0004-0614
Arch. Esp. Urol. vol.61 no.6 jun./ago. 2008
Archivos Españoles de Urología. Dirección de Enrique Pérez Castro (1944-1980)
Archivos Españoles de Urología. Enrique Pérez Castros direction (1944-1980)
Mariano Pérez Albacete.
Servicio de Urología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Objetivo: Con ocasión de cumplirse el centenario del nacimiento del Dr. D. Enrique Pérez Castro, fundador, primer director y editor de la publicación Archivos Españoles de Urología y cuando aparece su sexagésimo primer volumen, realizamos un estudio histórico sobre su evolución a lo largo de los 36 años en que la rigió, entre abril de 1944 y diciembre de 1980, de los sesenta y tres años de existencia con que cuenta la revista en la actualidad.
Métodos/Resultados: Revisión completa de los 158 ejemplares, junto con los tres extraordinarios, recogidos en los treinta y un volúmenes editados durante el periodo en que la regentó el Dr. Pérez Castro.
Conclusión: La publicación, actual decana de la Urología española, desempeñó su objetivo principal de ser el medio de comunicación e intercambio de conocimientos, con la exposición de los trabajos científicos, entre los miembros de la comunidad urológica española que la acogieron con interés y aprobación plena. La labor y entrega del Dr. Pérez Castro como director le confirió una gran calidad y su logro de unirla a la Asociación Española de Urología, lo que demostró su categoría y reforzó su difusión, su aceptación y su continuidad. En sí constituye un documento excepcional y un espléndido compendio histórico de nuestra Urología en la segunda mitad del siglo XX.
Palabras clave: Publicaciones periódicas. Archivos Españoles de Urología. Enrique Pérez Castro.
SUMMARY
Objectives: With the occasion of the centenary of the birth of Dr. Enrique Pérez Castro, founder, first director and editor of the journal Archivos Españoles de Urología, at this time when the issue No. 61 comes out, we performed a historic study of the evolution of the journal throughout the 36 years it was ruled by him, between April 1944 and December 1980.
Methods/Results: Complete review of the 158 issues, together with three extraordinary issues, included in the 31 volumes edited in the period Dr. Perez Castro directed it.
Conclusions: The journal, senior journal in Spanish Urology, developed its main objective of being the communication and knowledge exchange media, with the exposition of scientific works, among the members of the Spanish urological community who admitted it with interest and complete acceptation. The work and devotion of Dr. Pérez Castro as director conferred the journal a great quality and achieved to join it to the Spanish Association of Urology, which demonstrated its category and reinforced its diffusion, acceptation and continuity. It is by itself an exceptional document and splendid historic synopsis of our urology over the second half of the 20th century.
Key words: Periodic publications. Archivos Españoles de Urología. Enrique Pérez Castro.
Introducción
La Guerra Civil ocasionó una paralización de la vida científica del país, el alto nivel adquirido en la primera mitad del siglo XX por la Urología española, dada la alta calidad del trabajo efectuado y recogido en las publicaciones de la especialidad, cesa totalmente; fueron los de la posguerra tiempos duros con un lento y paulatino resurgir de la crisis que vivía el país y en la que la Sanidad se recupera sin casi medios, debido al aislamiento internacional. Enrique Pérez Castro echa de menos la existencia de un medio de expresión urológico que permita mostrar la labor realizada, comunica sus inquietudes entre otros a Luis Cifuentes y a Antonio Puigvert, quienes consideran acertada la idea de editar una revista que estimule a los profesionales a recopilar y a dar a conocer su actividad; pese a todas las dificultades inherentes a la empresa, la juventud de los promotores, todos ellos en la treintena, y su buena relación los une y anima a emprender el camino de lanzarla, para lo que cuentan con la colaboración del impresor Aguirrebaña y del dibujante Ricardo Fuentes Alcocer; juntos celebraron la aparición del primer número en una amistosa comida en el desaparecido frontón de Recoletos, en Madrid, en agosto de 1944 (Figura 1).
En el editorial de presentación, Primeras Palabras (Figura 2), afirman:
...sin otros títulos que nuestro entusiasmo por la especialidad que cultivamos, publicamos hoy el primer número de los Archivos Españoles de Urología. Nuestros Archivos son una publicación totalmente independiente, nacida para servir a la Urología...
Con cuatro números en un volumen anual de unas medidas de 24 por 17,2 cm., la portada, diseñada por el Sr. Fuentes, en color blanco, presenta el título de la publicación con letras en negro y, debajo, en un recuadro, el sumario (Figura 3) y, en los primeros años, un anuncio publicitario, además de unos seis o siete en el interior, de propaganda comercial de laboratorios; el papel es satinado en las hojas médicas y de peor calidad en las de noticias hasta el año 1950 en que se pierde este último tipo. En la cabecera de la primera página el nombre de los promotores, debajo, el texto a una sola línea y, al final de cada tomo, el índice que enuncia los trabajos de cada número, la relación alfabética de los autores y, desde el décimo tercero (T-XIII), el de materias; a partir de 1971 (T-XVII), al final de cada trabajo, se añade el resumen redactado en español, francés, inglés, alemán e italiano.
En julio de 1944 sale a la luz el primer número, le seguirá el segundo en el mes de octubre, el siguiente en enero de 1945 y el cuarto en el mes de abril, con lo que se ultima y se completa el volumen uno. El dos principia en julio de 1945, celebran los fundadores su primer año con un editorial Con intensa satisfacción, agradecemos la cordial acogida deparada a la publicación dentro y fuera de España..., prosigue con el correspondiente a octubre para pasar a enero y abril de 1946, esquema que se continuará hasta abril de 1949, con el quinto (T-V). En 1949 no se edita en los meses de julio y octubre y, a partir de 1950, con el T-VI, la secuencia comienza en enero y, sucesivamente, los de abril, julio y octubre, con lo que se logra que los cuatro números de cada año estén incluidos en un mismo volumen (Tabla I).
Existe otra alteración cronológica, correspondiente a los ejemplares entre 1958 y 1964, T-XIV a XVII, en estos siete años se editan sólo cuatro volúmenes y sin fecha y, cuando se reanuda en el T-XVIII, figura la de 1965; en el T-XV encontramos trabajos de reuniones o conferencias de 1960 y 61, en el T-XVI de 1962 y 63 y en el T-XVII casi todos corresponden a 1964, año en el que se efectúa oficialmente la incorporación de Archivos Españoles de Urología como órgano de difusión de la Asociación Española de Urología (AEU), según acuerdo adoptado en una junta general extraordinaria celebrada en Madrid, el seis de junio y expuesto en un editorial [XVII (2)] (Figura 4):
La junta directiva de la Asociación Española de Urología se complace en enviar un cordial saludo a todos los miembros de la Asociación desde las páginas de Archivos Españoles de Urología,...confiando plenamente que esta nueva etapa en la vida, tanto de Archivos como de la Asociación, han de marcar un nuevo rumbo y una revitalización de nuestras actividades científicas.
En el T-XVII, números 2 y 3, se inserta la relación completa de los miembros de la Asociación Española. A partir de 1971 (T-XXIV), la edición se convierte en bimensual al incrementase a seis por año; desde 1973 hasta 1976 se ofrece una carpeta anual para la mejor conservación y guarda de los ejemplares. En enero de 1977 glosan su trigésimo aniversario con un artículo titulado Parva propria magna. Magna aliena parva (Las pequeñas cosas propias, grandes. Las grandes cosas ajenas, pequeñas), máxima que figura sobre el dintel de la casa de Lope de Vega, en la calle de Cervantes, en Madrid.
No queremos hacer énfasis en el inicial esfuerzo arranque, en circunstancias no comparables a las actuales,. pero si deseamos encomiar el entusiasmo, tenacidad e inteligente perseverancia desarrollados para mantener tal obra sin interrupción durante el largo lapso de tiempo tan sólo superado en nuestro país en contadas ocasiones... La creciente calidad de la Urología española y su elevado rango fue el motor de nuestro órgano de expresión... labor que hizo conocer fuera de nuestras fronteras la Urología española.
Anuncian también la creación de un premio anual para el trabajo más destacado publicado durante el año al que, en memoria del Dr. D. Ángel Pulido Martín, le asignan su nombre [XXXII (2):173]. Al fallecimiento del Dr. Pérez Castro, la nueva junta directiva cambia la denominación del premio por el del fundador (Figura 5).
El contenido se distribuye en artículos originales, comprende, en primer lugar, los escritos realizados exprofeso para su publicación en la revista, ya sean de investigación, revisión o conceptuales, en segundo los que recogen conferencias, discursos, comunicaciones o extractos de tesis, en total entre cinco y siete por número, se añade la presentación de dos o tres casos clínicos; tras lo dos primeros años unifican el contexto sin denominación que los diferencie por apartados. En 1971 (T-XXIV), se añade el resumen final del trabajo redactado en español, francés, inglés, alemán e italiano. Ofrece también una parte última con bibliografía de la reseña de libros o de artículos urológicos aparecidos en otros medios y una sección de noticias en la que se informa de los acontecimientos de la especialidad acaecidos y, tras la reorganización de la AEU, se incluyen notas sobre sus actos (Figura 6).
El primer número del T-I presenta cinco artículos originales, lo inicia un gran maestro de la Urología portuguesa, Reinaldo dos Santos, y otro de la española, Pedro Cifuentes Díaz, seguido de un trabajo de cada uno de los promotores, junto con dos casos clínicos y una amplia reseña bibliográfica de los aparecidos en otras publicaciones, recensiones que seguirán a lo largo de los años, efectuadas por numerosos colaboradores, por lo general ayudantes y asistentes a los servicios de los promotores (Tabla II), además de noticias variadas. En el segundo, otros seis artículos y otros dos casos de patologías, el resumen de los libros de temas urológicos editados por los autores españoles en los últimos años y también los de los argentinos. No consideramos necesario extendernos en pormenorizar con meticulosidad la distribución del resto de la publicación en la que se mantiene una línea similar y sí resaltar acontecimientos, como el anuncio en 1951, del establecimiento de un servicio de documentación bibliográfica por el cual se facilita en microfilm cualquier artículo urológico de revista española o extranjera [VII (1): 94] y también la celebración en 1960 del Homenaje al profesor Joaquín Albarrán, en el centenario de su nacimiento [XV (3)], con la participación de los profesores Pedro Laín Entralgo, Roger Couvelaire y Ángel Pulido Martín (Figura 7).
Presenta sumo interés la información sobre las diversas actividades de la Asociación Española de Urología, de la que recoge el programa de la XVIII Reunión Nacional, de Madrid, en abril de 1953, con los actos y título de las comunicaciones [IX (3): 258] y el de la XX de Barcelona de mayo de 1955 [XI (2): 160], junto con las leídas en varias de ellas, así como el tema monográfico de la XXV celebrada en Madrid, en mayo de 1960, Indicaciones y resultados de los tratamientos quirúrgicos de las neoplasias vesicales [XV (3): 206-265] (Figura 8) de la que publica veintiuna de las expuestas, al igual que de la XXVI del siguiente año en Valencia, en mayo de 1961, Resultados de los distintos tratamientos actuales del carcinoma de la próstata [XVI (2): 137-187], la de 14 de los participantes en el debate. Del XXIX, desarrollado con participación portuguesa en junio de 1964, el texto completo del profesor Antonio Carneiro de Moura sobre Tratamiento de la tuberculosis urinaria [XVII (2): 1-97], en el que se decanta por la cirugía conservadora sobre la que se extiende y de la que explica sus diversas técnicas y el de José María Gil Vernet sobre Intestinoplastia. Resultados lejanos [XVII (2): 98-183], amplio estudio de revisión sobre todos los tipos de derivación urinaria a intestino y sus resultados.
En junio de 1965 se edita su primer número extraordinario, contiene la ponencia del XXX Congreso de la AEU y VI Hispano Portugés de Urología, realizado en Estoril, Hipertensión nefrógena [XVIII, 1er nº extra] de F. Romero Aguirre, F. Yarza, J. Jurado y G. Del Río. El segundo corresponde a la del XXX congreso de Zaragoza, en mayo de 1966, Disfunciones vesicales neurógénicas [XIX, 2º nº extra] de Luis Cifuentes Delatte y las comunicaciones presentadas al tema aparecen en el número 3 del T-XIX, aunque sin especificarlo [XIX (3): 213-336]. La correspondiente al XXXIII Congreso Nacional, I Iberoamericano y VII Luso Portugués de Urología, de Madrid-Barcelona, de julio de 1967, de Enrique Pérez Castro, Litolisis en Urología, es el tercer extraordinario editado en junio de 1967 [XX (2): 109-254].
Señalamos a continuación los trabajos que, bajo nuestro punto de vista, destacan por su importancia, por su innovación, por la personalidad del autor, por el interés del tema o por su curiosidad y, aunque la relación parezca muy extensa, hemos intentado atenernos de modo muy restrictivo a lo que consideramos de superior calidad y eludido los casos clínicos o los de menor valor. Resaltamos los de los tres promotores como los mayores publicistas en su etapa inicial quienes, además, escribieron recesiones bibliográficas y notas necrológicas varias.
Antonio Puigvert Gorro (1905-1987), con 41 artículos originales, nos adentra en el conocimiento de las patologías en las que sobresalió como la tuberculosis urinaria, de la que entresacamos La ureteritis tuberculosa estenosante terminal [VII (3): 183-202], Mi experiencia en nefrectomía parcial por tuberculosis [IX (2): 101-114] (Figura 9), Tuberculosis preclínica y secundarismo [XIV (2): 144-151], conferencia impartida en el Hospital Dos de Mayo en Lima; Fundamentos arteriográficos para el tratamiento de la tuberculosis renal [XVII (4): 269-279], presentada, junto con el Dr. Solé Balcells, en la reunión anual de la AEU de 1964, en Madrid, al igual que con el Dr. Ponce de León, Ureterocaliostomía en el tratamiento de la tuberculosis renal [XVIII (1): 17]. Con el Dr. Gosálvez, La cirugía de sustitución en la tuberculosis urinaria. Resultados lejanos [XVIII (2): 92-105] y Tuberculosis y litiasis [XIX (4): 339-347]. De sus innovaciones personales en técnicas quirúrgicas señalamos, además de la excelente calidad de los dibujos realizados por el Sr. Berenguer, Aportación a la adenomectomía perineal [I (1): 20-31], La operación de Boari-Casati [X (2): 101-114], La ileocistoplastia [XI (2):89-101], sobre la Nefrectomía parcial expone la conferencia dada en la Academia Nacional de Río de Janeiro el 24 de abril de 1944 con una amplia bibliografía [II (1): 29-48], y también La nefrectomía parcial [XIV (2): 79-89] y en 1969 su sobresaliente La nefrectomía parcial por tumor [XXII (1): 1-34] en una de las primeras reseñas en la bibliografía, al igual que Cirugía conservadora en los tumores de la pelvis renal [XX (3): 281-302] con los Drs. Caldentey, González Núñez y Elizalde. Nos sorprende con un análisis de los Divertículos vesicales [II (3): 263-284] trabajo que contiene una interesante presentación histórica y con Derivación prevesical de la orina [XV (4): 315-338]. De la hidronefrosis resaltamos Comentarios al tratamiento quirúrgico de la hidronefrosis [XXXI (4): 313-337] e Hidronefrosis e hidrocalicosis [XVII (1): 1-16], expuestos en el curso de Urología en la Universidad de Salamanca, en febrero de 1963, que le llevó a la descripción de la Megacaliosis en la que nos introduce en un primer estudio con Malformaciones congénitas de la pirámide renal de Malpighi [XIX (2): 101-119] que completa con Disembrioplasia médulo-tubular, tuberculosis y litiasis [XIX (4): 339-347] y, por último, Diagnóstico radiológico diferencial entre hidronefrosis, displasias pielocaliciales y tumor del seno renal [XX (3): 283298].
En cuanto a Luis Cifuentes Delatte (19072005), de sus veintitrés artículos entresacamos los referentes a los temas en los que sobresalió, el primero la patología crónica vesical expuesta en Cistitis crónicas [I (1): 69-90], conferencia impartida en el curso de Urología del Hospital de San Pablo, de Barcelona, organizado por el Dr. Vicente Compañ, en marzo de 1944, y en un extraordinario trabajo acerca de los Nidos epiteliales de la mucosa del aparato urinario, de von Brunn [III (1): 29-42], además de Formación polipoidea en el cuello de la mujer [I (3): 234-244] con un demostrativo análisis histológico, del mismo modo que el que contiene Músculo interureteral libre [I (4): 382-383]. El segundo corresponde a sus estudios sobre litiasis en el que realiza una extensa exposición de la diátesis úrica, Sintomatologia y tratamiento de la cristaluria úrica de los gotosos [XI (3): 185-198] y, junto con el Dr. Canoa, La eliminación renal del ácido úrico en los gotosos con cristaluria o litiasis úricas [XI (3): 165-184]; también Calcio, fósforo y cocientes CA/P en los sedimentos fosfatúricos [XVIII (4): 263-269] y, en unión de los Drs. Esteban y Rapado, Resultado del análisis químico cualitativo de 400 cálculos del aparato urinario [XXI (1): 3554] y Estudio de las cristalurias oxolocálcicas [XXIV (1): 147-164], cuyo extracto fue publicado previamente en la revista Science y Tejido óseo en cálculos del aparato urinario (cinco observaciones) [XXVI (5): 457-480]; sobre uno de los temas en los que más destacó, la técnica de la resección transuretral, nos ofrece La resección transuretral en las obstrucciones del cuello vesical (Figura 10) [VI (1): 3-40] y Técnica de la resección endoscópica de los papilomas vesicales [XII (4): 215-229]; le atrae el estudio del tumor vesical, nos da el resultado del tratamiento citostático intravesical, Eficacia del tratamiento local con Tiotepa [XXIX (6): 629-639] y el estudio estadístico de 17.416 historias clínicas suministradas por 70 compañeros, Frecuencia de la neoplasia urinaria entre los urólogos españoles [XXVIII28 (4): 335-350]. Sobre cirugía aporta Indicaciones y técnica de la ureterosigmoidostomía [V (1): 57-65], de la que fue defensor, por último su ponencia de la Reunión Anual de la AEU de Zaragoza en 1966 sobre Disfunción vesical neurógena [XIX 2º nº extra] en la que recoge los conocimientos anatomo y fisioneurológicos que se tenían de la vejiga y, gran observador, los aplica en su casuística de la que nos da a conocer la respuesta clínica obtenida a la terapéutica. Resaltamos también su faceta de escritor de memorias Informe del servicio de Urología del Hospital de la Princesa de Madrid (años 1950-1951) [VIII (1): 78-88].
Enrique Pérez Castro (1908-1980), entre sus veinticinco artículos, nos presenta el trabajo experimental, Alteraciones dinámicas y morfológicas del uréter, consecutivas a la dinámica ureteral (Figura 11) [I (1): 36-68] que le permitió demostrar la viabilidad de la anastomosis ureteral término-terminal; Estudio radiográfico del adenoma periuretral y de la llamada celda prostática, después de la adenomectomía [I (2): 123-139]; la comunicación leída en la Jornada Médica de Sevilla, en mayo de 1945, Tuberculomas de riñón [II (1): 59-76] y el Concepto actual del reflujo vésico ureteral [III (2): 122-124], leido en la reunión anual de médicos internos de Valdecilla, en agosto de 1946. La Uroquimografía [IV (4): 275-317], modalidad radiológica para visualizar con mayor precisión el movimiento orgánico. Entre las técnicas operatorias la Nefrectomía transtorácica [VIII (2): 97-121] en casos de cifoescoliosis, realizada por primera vez en España, Cirugía de las fusiones renales [XVI (4): 275-312] y Cirugía radical de los tumores vesicales uroteliales [28 (4): 335-350]; otros temas relevantes fueron Disfunciones vesicales neurogénicas en la agenesia sacrocoxígea [XIX (3): 267-270], e Influjos endocrinos sobre las vías excretoras urinarias [XVIII (3): 169-188]; su ponencia del VII Congreso Hispano Portugués y I Ibero-Americano de Urología celebrado en Madrid, en junio de 1967, Litolisis en Urología [XX (2): 109-250] en la que expone su amplia casuistica personal tanto en el tratamiento con sustancias solubilizantes por via oral como mediante la irrigación por litolitos, y, por último, su trabajo aparecido ya después de su fallecimiento Antología urológica del profesor Alexander von Lichtenberg (1860-1980] [XXXIII (6): 529-538].
Pedro Cifuentes Díaz (1880-1960), primer jefe del servicio de Urologia del Hospital de La Princesa de Madrid, describe el novedoso para la época Tratamiento del cáncer de próstata por los estilbenos [I (1): 11-19] y la comunicación dada en la Real Academia Nacional de Medicina sobre el Tratamiento de la extrofia vesical, con una revisión de los diferentes procedimientos quirúrgicos [II (4): 327-342].
Salvador Gil Vernet (1892-1987), uno de los urólogos más importantes del pais y catedrático de Anatomia de la Universidad de Barcelona, muestra su extraordinaria investigación sobre la Unión ureterotrigonal. Esfínter prevesical [XXIII (3): 215-278] (Figura 12), acerca de la terminación de las fibras musculares del uréter cuando penetran en la pared vesical y Divertículos bulbouretrales y reflujo vésicouretral [XXX (4): 325-342] y los de las Obstrucciones próstato-uretrales [XXIV (2): 101-145] y Biología y patología de la glándula prostática [XXV (3): 243-330] con los que prosigue con su linea histológica que dará lugar a su tratado sobre patologia prostática, además de presentar la técnica de la Adenomectomía isquiorectal yuxtaesfinteriana de Ortega [X (2): 85-91].
Rafael Alcalá Santaella (1896-1959), también urólogo y catedrático de Anatomia de la Universidad de Valencia, nos explica la Anatomía clínica de la tumoración prostática [II (3): 230-247], con la morfologia de los adenomas extirpados, El problema quirúrgico de la tumoración prostática [VII (4): 312-324], La adenomectomía de Hrynsttchak y el valor de la hemostasia [IX (2): 129-135], en la que nos hace una valoración de esta técnica; su estadistica sobre Resección transuretral de cuello vesical [IV (1): 27-34], una de las primeras de España, y su personal Anastomosis uretero-intestinal [V (1): 47-56], además de Valor de la cistometría en las disfunciones vesicales neurógenas [XIX (3): 213-222], estudiadas con el primitivo cistomanómetro de Lewis.
De Francisco Romero Aguirre (1918-2006), primer catedrático de Urologia de la Universidad española, en Zaragoza, recogemos la ponencia del Congreso Luso Español de Urologia, celebrado en Estoril en junio de 1965, Hipertensión nefrógena [Nº extra, 1965. XVIII, 256 págs.]. Factores hipertensivos de origen renal [I (4): 357-370], y Problemas quirúrgicos de las ureterosigmoidostomías [IX (2): 115-128].
Ángel Pulido Martín (1878-1970), uno de las figuras más relevantes de nuestro Urologío, nos ofrece su Técnica personal de implante uretero-intestinal [II (3): 223-229].
Julio Picatoste Picatoste (1890-1965), jefe del servicio de Urología de la Casa Salud de Valdecilla, en Santander, Aportación al estudio de las anomalías renales [I (3): 201-221].
Joaquín Páez Ríos (1899-1973), jefe del servicio de Urología del Hospital Central de la Cruz Roja en Madrid, junto con su colaborador José Luis Insausti Cordón (1917-1989), su aportación sobre el Riñón en Herradura [I (3): 245-258].
Nicasio Benlloch Giner (1888-1957), profesor de Urología de la Universidad de Valencia, Indicaciones de la resección de cuello por vía transvesical [II (2): 134-139] en el que nos ofrece un beniqué diseñado por él para facilitar su exéresis.
Francisco Serrallach Juliá (1899-1986) hace unas Consideraciones sobre las últimas cien intervenciones por adenoma de próstata. Enseñanzas que podemos deducir, [III (4): 320-354], con descripción de las tres vías de extirpación, la perineal, la transvesical y la transuretral. En La cistomanometría y la esfinterotomía en el estudio de la incontinencia urinaria femenina [IX (3): 196-202] con los primeros estudios urodinámicos.
Pascual Ipiens Lacasa (1904-1991), una observación personal sobre Equinococosis del riñón [IV (2): 91-134] proceso del que reunió la mayor casuística y experiencia de su tratamiento en nuestro país.
Luis Batalla Sabaté, La hidronefrosis en relación con las anomalías vasculares del riñón, interesante artículo sobre esta patología [V (2): 234-252] y La adenomectomía transvesical perfeccionada, donde expone su proceder [VI (3): 296-302].
Francisco Martino Sabino, curiosa investigación sobre las Sondas de polietileno de fabricación personal [V (2): 164-169].
Pedro G. Páramo (1929-1999), La neurectomía presacra-hipogástrica ¿indicación urológica? [XIX (3): 223-234]. Reparación del reflujo vésico ureteral (primitivo y secundario]: concepto, metódica y valuación de una nueva técnica [XXV (3): 332-348] y Flebografía espermática, junto con Ó. Leiva [XXII (6): 119-144].
Ignacio Ponce de León, Hipotono del periné en las neurovejigas bajas [XIX (3): 280-296], con el que inicia sus estudios sobre vejiga neurógena. Tratamiento funcional de la criptorquidia. Resolución quirúrgica por vía abdominal [XVII (1): 69-78], tema de su tesis doctoral.
Luciano Azagra Cotado, jefe del servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, el trabajo premiado por la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona con la medalla Serés en 1947, Revisión histórica del proceso de reparación de las heridas renales por nefrectomía parcial [IV (2): 160-170].
Francisco Solé Balcells y González Núñez, Ureterocistorrafias. Experiencia de diez años [XIX (1): 1-13]. Solé Balcells y Gosálvez, Válvulas uretrales en la infancia [XIX (1): 43-52], Cistopatía neuromuscular congenita [XVIII (4): 318-325], Vejiga ileal (Bricker], indicaciones y resultados en la infancia [XIX (2): 157-171], Litiasis infantil [XVII (1): 40-58], estudio presentado en la reunión anual de la AEU de 1963, en Salamanca y Cistopatía neuromuscular congénita [XVIII (4): 318-325].
José Antonio Martínez Piñero, Sistemas funcionales músculo-elásticos del estroma prostático, [XVII (4): 286-310], extracto de su tesis doctoral. Neovejiga sigmoidea funcionante como tratamiento de la extrofia vesical [XVI (2): 97-108], una nueva técnica que utiliza también en la Tubulación trigonal: tecnica quirúrgica correctora de incontinencias urinarias [XX (2): 166-182].
Carlos Alférez Villalobos (1923-2007), Sánchez Sicilia, J. Parra, L. Hernando, Homotrasplante renal [XX (1): 23-29], descripción del primer trasplante renal con éxito de la Clínica de la Concepción de Madrid en 1966.
De los profesores extranjeros de este primer periodo señalamos los nombres de:
Reynaldo Dos Santos, uno de los más sobresalientes urólogos portugueses y descubridor de la aortografía, con un trabajo sobre Aspecto quirúrgico de las nefritis [I (1): 4-10)]. H. Boemingaus, profesor de Urología en la Academia de Medicina de Dusseldorf, sobre Operación de los cálculos ureterales bajos [I (2): 105-107]. Antonio Carneiro de Moura, director de la clínica de Urología de la Universidad de Lisboa, sobre el Implante extravesical del uréter [I (2): 110-122], el cuadro que ofrecen las Embolias y trombosis de los grandes vasos renales [II (3): 248-262] y la ponencia de la Reunión Anual de la AEU sobre el Tratamiento de la tuberculosis urinaria [XVII (2): 99-116] tanto médico como quirúrgico con sus indicaciones. Jean Cibert, de la Facultad de Medicina de Lyon, analiza el Tratamiento con estreptomicina en la tuberculosis urinaria [V (4): 275-286]. Pierre Fabre, de Toulouse, la conferencia dada en el servicio de Urología del Hospital Provincial de Madrid sobre la evolución de la especialidad, La Urología de ayer, de hoy y de mañana [VI (2): 191-200]. El profesor Macquet, de Lille, Formas atípicas de la tuberculosis [XV (1): 1-16], lección del curso de Urología para postgrado de Instituto de Urología, en el Hospital San Pablo, en Barcelona en 1960. Marcel Noix, de París, Aplicaciones de la telerradioscopia y de la radiocinematografía a la cirugía urinaria [XV (4): 291-313], charla expuesta en el XXII curso de Urología del Instituto de Urología del Hospital San Pablo de Barcelona. Charles Pierre Mathe, director del departamento de Urología del Saint Mary Hospital de San Francisco, California, Tuberculosis renal unilateral: conducta en el paciente nefrectomizado [III (4): 289-296].
No quiero dejar de mencionar, por los numerosos artículos publicados en esta etapa aunque no reseñados, a Jacinto Navas González (1898-1985), con trece comunicaciones preferentemente de casos clínicos de litiasis, José María Junquera Vila (19181997), con catorce artículos y, para no hacer tediosa la lectura, los nombre de Bañares Baudet, Benlloch Navarro, Bretón Plandiuria (1892-1955), Díez Yanguas (1923-2002), Jiménez Díaz, Heras Pérez, Martín Vivaldi (1903-1986), Martínez Sagarra, Juan Montero Gómez, Moya Prats, Pérez Coutiño, Pérez Irezábal, Picatoste Patiño, Sánchez Salvador (1920-2007), Tramoyeres Cases (1910-2002), Younger de la Peña (1920-1966); todos ellos formaron parte de la elite de la Urología española en esta primera etapa estudiada.
De la segunda etapa de la publicación, a partir de 1970 (T-XXIV), únicamente enunciamos los temas más sobresalientes y el nombre del representante del equipo.
Remigio Vela Navarrete inicia la exposición de sus trabajos de manometría, que dieron lugar a su libro sobre urodinámia piélica, Manometría, pielografía translumbar repetida y función renal por separado en la valoración pronóstica del riñón hidronefrótico [XXIII (2): 349-372], Estudios pronósticos en hidronefrosis unilaterales. I Información obtenida en la evaluación funcional y urodinámica del riñón hidronefrótico unilateral mediante la nefrostomía mínima [XXVII (4): 425-442] II Información obtenida en la evaluación funcional y urodinámica del riñón hidronefrótico mediante la simple punción renal [XXVII (5): 589-604].
José Iglesias de la Torre (1904-1979), eximio urólogo cubano descubridor del resector de doble corriente, nos lo presenta junto con el Dr. Navio Niño y cols. Nuevo resectoscopio de Iglesias con irrigación continua y succión simultánea [XXVII (6): 117-135] y Nuevos conceptos sobre el síndrome transuretral. La hemolisis no es la causa [XXVIII (4): 393-402]. J. Iglesias, E. Pérez-Castro Ellend y cols. Hemostasia hidráulica en la resección transuretral [XXIX (3): 221-230] y Resección de tumoraciones vesicales con irrigaciónsucción contínuas (resector Iglesias] [XXX (1): 43-52]. E. Pérez-Castro Ellend y J. A. Martinez Pinero, La ureterorrenoscopia transuretral. Un actual proceder urológico [XXXIII (5): 445-460]. E. Pérez-Castro Ellend, El trocarsonda suprapúbico, un nuevo y útil método urológico [XXIX (1): 95-108]. S. Zamora y cols. Ureterorrenoscopia transuretral [XXXI (6): 559-568]. R. Espuelas Orgaz y cols. Los Ultrasonidos en Urología. Revisión histórica [XXXI (2): 187-204]. R. Couvelaire, profesor de Urologia del Hospital Necker de Paris, Experiencia de un urólogo sobre el tratamiento del cáncer vesical [XXIV (6): 477-486]. J. H. Reuter, urólogo de Stuttgart, La criocirugía de los tumores prostáticos y vesicales [XXIV (1): 1-38] y Criocirugía endoscópica de los tumores de la próstata y de la vejiga [XXV (2): 117-135], y el italiano M. Pavone-Macaluso y cols. Quimioterapia de los tumores vesicales [XXVII (2): 203-228].
Discusión
La publicación, actual decana de la Urologia española, cumplió con su objetivo de ser el medio de comunicación e intercambio de conocimiento entre los miembros de la comunidad urológica con la exposición de sus trabajos científicos. Su éxito inicial lo atribuimos, en primer lugar, a haber llenado el vacio existente debido a la ausencia de otro vehiculo de expresión similar, aunque los hermanos Peña Pineda, Alfonso y Emilio, en ese momento proyectaban su Intercambio Urológico por Correspondencia, cuya idea y cometido eran diferentes; en segundo, por la personalidad de sus promotores, unida a sus amplias relaciones en el mundo urológico, asi como por la calidad de sus aportaciones, de ahi que encontremos su nombre en casi todos los números, con articulos de gran interés, muchos de ellos parte preparatoria de sus obras y, por último, por la selecta colaboración de los urólogos extranjeros. Hasta 1964 (T-XVII), hay publicados 524 originales, con un promedio de 34 por volumen, de los que corresponden 59 a los promotores (29 son de Puigvert, 15 de Cifuentes y otros tantos de Pérez Castro) y 55 de profesores europeos, lo que hace que, de cada cien trabajos, 20 estén escritos por ellos y sean la base principal de la publicación.
En los 36 años de la dirección del Dr. Pérez Castro existen dos baches en la continuidad de la edición, en 1946, muy posiblemente para adecuar el inicio del año con la numeración de los volúmenes, y entre 1958-64, aunque sin conocer la razón real, por una probable falta de suficientes artículos, lo que explicaría que se nutriese en estas fechas de las comunicaciones remitidas a las Reuniones Nacionales de la AEU, que dio lugar a que, en 1964, se estableciera una relación con la Asociación Española de Urología, que nombra a la publicación Órgano Oficial de la misma, con lo que se supera el problema y la revista experimenta un auge creciente con el incremento paulatino en la recepción de originales y pasa de un promedio de siete y medio por número, treinta y uno editados por tomo, a cerca de cuarenta y en 1971 a tener una frecuencia bimensual.
Distinguimos dos etapas claramente diferenciadas en el periodo del Dr. Pérez Castro, la primera cubre hasta los años setenta en los que predominan los artículos firmados por un solo responsable entre los que sobresalen los de figuras señeras de la Urología y también la inclusión de los temas y comunicaciones a los congresos de la AEU; en la segunda se aprecia el comienzo de un cambio, que se tornará en habitual a partir de 1973 y consiste en el incremento del número de trabajos que encontramos realizados por múltiples autores y la inclusión del nombre del centro y el de todos los redactores, lo que coincide con la creación de los equipos de urólogos en los servicios de Urología de la incipiente red hospitalaria creada por la Seguridad Social.
Destacamos la aparición de los urólogos noveles que se inician en la redacción y publicación y se incorporan a esta faceta de la profesión, con lo que podemos conocer desde la escuela en la que realizaron su formación a la evolución y ascenso en su trayectoria, al igual que su vinculación al Hospital donde ejercieron su carrera; también los de aquellos centros en los que la Urología se desarrolla con una labor investigadora, de estudio o de revisión de su actividad. Finalmente, constituyó un nexo de extensión de la Urología española a los países hispanoamericanos.
Al apartado de Noticias le corresponde un gran interés histórico ya que, gracias a su continua información sobre congresos, cursos, reuniones, notas de las escuelas profesionales, de las sociedades internacionales, de las regionales, además de reseñas de actividades urológicas varias, se puede establecer una cronología del desarrollo de la especialidad en nuestro país y especialmente de los actos y de los congresos de su Asociación. Debemos subrayar, también, el obituario de los urólogos fallecidos así como la aportación bibliográfica que ofrece de la mano de un numeroso grupo de compañeros.
En relación con el contenido, apreciamos que los artículos de revisión y la descripción de casos clínicos son los que priman a lo largo del periodo, los originales de investigación, ya sea clínica o experimental, están presentados por las principales personalidades urológicas y por las memorias doctorales, además de algunas de las comunicaciones de profesores extranjeros.
Bibliografía y lecturas recomendadas (*lectura de interés y ** lectura fundamental)
1. CIFUENTES DELATTE, L.: "Enrique Pérez Castro (1908-1980)". Arch. Esp. Urol., 23: 523, 1980. [ Links ]
2. IBID.: "40 Aniversario de Archivos Españoles de Urología". Arch. Esp. Urol., 27: 1, 1984. [ Links ]
*3. IBID.: "El 50 aniversario". Arch. Esp. Urol., 47: 548, 1994. [ Links ]
4. INSAUSTI CORDÓN, J.L.: "Enrique Pérez Castro". Actas Urol. Esp., 5, 1981. [ Links ]
**5. MAGANTO PAVÓN, E.; PÉREZ ALBACETE, M.: "Historia Biográfica y Bibliográfica de la Urología Española en el siglo XX". Edicomplet, Madrid, 2002. [ Links ]
*6. PÉREZ ALBACETE, M.: "Cien figuras de la Urología Española". Tip. San Francisco, Murcia, 2005. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Mariano Pérez Albacete
Servicio de Urología
Hospital Universitario
Virgen de la Arrixaca
Ctra. Cartagena- Madrid s/n
30120 El Palmar. Murcia. (España).
mariano.perez2@carm.es
Trabajo recibido: 13 de septiembre 2007