SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2Rápida identificación del 7-dehidrocolesterol en pacientes con Síndrome de Smith-Lemli-OpitzCitoquímica de la fosfatasa ácida: Consideraciones metodológicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Diagnóstico Biológico

versión impresa ISSN 0034-7973

Rev Diagn Biol vol.50 no.2  abr./jun. 2001

 

COMUNICACIÓN BREVE 

Estudio de anticuerpos de clase IgG e IgM frente a Plasmodium falciparum

en sueros de 263 pacientes, según su procedencia geográfica 


M.T. Fraile*, A. Navarro, P. Timoneda, R. Gisbert, M. Guaita, S. Donderis** 

Servicio de Análisis Clínicos (Unidad de Microbiología* y Centro de Medicina Tropical**). Hospital General de Valencia. 


Palabras clave: Plasmodium falciparum, diagnóstico, serología. 

Key Words: Plasmodium falciparum, diagnosis, serology. 


Recibido: 4-IX-00
Aceptado: 13-III-01

Correspondencia: Mª Teresa Fraile Fariñas
Microbiología. Servicio de Análisis Clínicos.
Hospital General de Valencia. Valencia.



Introducción 


El paludismo es una de las enfermedades infecciosas de mayor importancia en los paises tropicales. En España se erradicó en el año 1964 y, desde entonces, todos los casos aparecidos han sido de paludismo importado, introducido por transfusiones, paludismo de los aeropuertos o por intercambio de jeringuillas en adictos a drogas por vía parenteral1

El diagnóstico se apoya en la sospecha clínica, siendo los síntomas más frecuentes; fiebre (100%), cefalea (94%), malestar general (93%) y con menos frecuencia, anorexia, mialgia, dolor abdominal y prurito2

La anemia, a veces ligera, está presente en la mayoría de ocasiones y el recuento leucocitario suele encontrarse en el límite inferior dentro del rango. 

Además de la sospecha clínica y de un hemograma sospechoso, el dignóstico de elección es la visualización del parásito en sangre periférica. En ocasiones las correlaciones con la parasitemia son difíciles de establecer porque la mayoría de los eritrocitos infectados están secuestrados en los capilares, con lo cual el recuento en sangre periférico no refleja la total parasitación3. Otro problema lo constituye la posible existencia de resultados falsos negativos debido a que la toma de muestra se realizó cuando el paciente estaba afebril. En estos casos, seria útil la detección de anticuerpos específicos4,5 con la excepción de pacientes que presentan un cierto grado de inmunodeficiencia provocado por el parásito. 

El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la seroprevalencia frente a Plasmodium falciparum en el área de actuación de nuestro hospital, así como estudiar la distribución geográfica de los casos diagnosticados. 

Pacientes y métodos 

Se analizaron 303 muestras correspondientes a 263 pacientes que procedían del Centro de Medicina Tropical y de las distintas Unidades de nuestro hospital, en el período comprendido entre enero de 1997 y mayo de 1999. 

Se detectaron anticuerpos (Ac) mediante la prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) utilizando antígeno (Ag) de Plasmodium falciparum fijado en un portaobjetos (Bio-Merieux 72 751), revelando la reacción Ag-Ac con Inmunoglobulinas de clase lgG e lgM (Bio- Melieux 75 692 y 75 672), previa absorción del Factor Reumatoide (Behring OUCG 15). 

Por otra parte, analizamos la procedencia de estos pacientes y, en algunos casos, la existencia o no de profilaxis correcta. 

Resultados y discusión 

Se obtuvieron resultados positivos en 150 pacientes (57%), de los cuáles en 100 (66,6%) se detectaron Ac de clase lgM y seroconversión para Ac de clase lgG en 34 (22,7%). En el resto de pacientes se hallaron Ac de clase lgG a un título igual o superior al punto de corte (tabla l). Destacamos que el mayor porcentaje de positividad para Ac de clase lgG se encontró a un título elevado (44 pacientes positivos a l/4096). 

En la tabla 2, se refleja la procedencia de estos pacientes. Los procedentes de África Ecuatorial (44) eran, predominantemente del antiguo Zaire. Respecto a los pacientes españoles, 24 viajaron a África Ecuatorial, 2 a Guatemala y 2 a la India, destacando que sólo 12 habían recibido profilaxis correcta (Resorchin y Paludrine). 

En nuestro medio, la IFI constituye una prueba útil sobre todo en los casos en que no es posible la visualización del parásito. Sin embargo estas técnicas de anticuerpos fluorescentes son poco utilizadas en áreas endémicas debido a que requieren reactivos sofisticados y microscopio con iluminación ultravioleta6

Tabla 1. Pacientes con serología positiva
 
Ac Ig G positivos     n=150 (57%)

Títulos de Ac Ig G:
                                    1:128            n=10 (6.67%)
                                    1:256            n=14 (9.33%)
                                    1:512            n=30 (20%)
                                    1:1024          n=22 (14.67%)
                                    1:2048          n=30 (20%)
                                    1:4096          n=44 (29.33%)

Ac Ig M positivos                              n=100 (66.6%)
Ac Ig M negativos                             n=50 (33.4%)

Pacientes con seroconservación     n=34 (22.7%)


Tabla 2. Procedencia de los pacientes
 
Procedencia                               no de pacientes

Nativos de Guinea                         78 (52.0%)

Africa Ecuatorial                           44 (29.3%)

Españoles                                     28 (18.7%)

Otros autores7, utilizan la prueba Western blot para el diagnóstico, obteniendo valores que permiten diferenciar claramente los resultados positivos y negativos. Jacques Thelu et al.8, utilizando la prueba Western biot concluyen que la detección de Ac específicos anti-Plasmodium falciparum indica contacto con el parásito y, aunque la existencia de inmunidad natural frente a la Malaria no es bien conocida, si se sabe que protege a los pacientes de las alteraciones neurológicas aunque no protege de la infestación. Se requiere la cooperación entre los Ac y la inmunidad celular para limitar la proliferación del parásito. 

Han sido descritos problemas con la profilaxis del Paludismo, lo mismo que ocurre con los pacientes de nuestro estudio. Pensamos, al igual que otros autores9,10, que puede ser debido a la falta de información para algunos viajeros intercontinentales. También son necesarios más estudios acerca de la inmunidad frente a la infestación así como la identificación de regiones inmunogénicas para mejorar la vacuna11

De todo lo expuesto, llegamos a la conclusión de que: 

1.- Consideramos la IFI como una técnica útil para el diagnóstico, que sirve de apoyo a la visión directa del parásito. 

2.- Ante la resistencia a la profilaxis presentada por los 12 pacientes españoles, sería aconsejable la revisión de la misma y la búsqueda de nuevos métodos preventivos como podría ser una vacuna eficaz. 

 

Bibliografía 

1. Cabezos J, Durán E, Treviño B, Bada JL. Paludismo importado por inmigrantes en Cataluña. Med Clin 1995; 104: 45-48          [ Links ]

2. Radloff PD, Philipps J, Nkeyi, Hutchinson D, Kremsncr PG. Atovaquone and proguanil for Plasmodium falciparum malaria. The Lancet 1996; 347: 1511-1513.          [ Links ]

3. Brasseur P, Ballet JJ, Druilbe P. lmpairment of Plasmodium falciparum. Specific antibody response in severe Malaria. J Clin Microbiol 1990; 28: 265-268.          [ Links ]

4. Chanzá M, Fraile MT, Llucián R, S-Bayarri Vaillant V. Utilidad de la Inmunofluorescencia Indirecta para el diagnóstico del Paludismo en pacientes febriles de zonas no endémicas. Rev Esp Microbiol Clin 1990; 5: 510-512.          [ Links ]

5. Makler MT, Palmer CJ, Ager AL. A review of practical techniques for the diagnosis of malaria. Ann Trop Med Parasitol 1998; 92: 419-433.          [ Links ]

6. Corachán M. Paludismo ¿Quid movi?. Enf Infec Microbiol Clin 1991; 9: 137-144.          [ Links ]

7. Avila SL, Tozetto, Mendoza TR, Arruk VG, Ferreira AW. Standarization of procedures of Plasmodium falciparum antigen preparation for serologic tests. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1998; 40: 309-316.          [ Links ]

8. Thelu J, Sheick-Zakinddin 1, Boudin Ch, Peyron F, Picot S, Ambroise-Thomas P. Development of natural Immunity in Plasmodium falciparum Malaria: Study of antibody response by Western Immunoblotting. J Clin Microbiol 1991; 29: 510-518.          [ Links ]

9. Gascon J, Corachán M, Mallart M. Dificultades en la profilaxis del paludismo en España; a propósito de tres casos. Med Clin 1989; 93: 144-146.          [ Links ]

10.Corachán M, De Pedro l. El paludismo en España. Actualización. Med Clin 1993; 101: 418-420.          [ Links ]

11. Lal AA, Hughes MA, Oliveira DA, Nelson C, Bioland PB, Oloo AJ, Hawley WE, Hightower AW, Nahlen BL, Akumar VV. Identification of T-Cell Determinants in Natural Immune Responses to the Plasmodium falciparum Apical Membrane Antigen (AMA-l) in an adult population exposed to Malaria Infect Immun 1996; 64: 1054-1059.
        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons