SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número8Estudio dosimétrico de la embolización endovascular de varicocele en pacientes pediátricosMasa escrotal como presentación de divertículo uretral gigante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Actas Urol Esp vol.32 no.8  sep. 2008

 

NOTA CLÍNICA

 

Quiste cutáneo ciliado en piel escrotal. Descripción de un caso con discusión patogénica de la entidad

Cutaneous ciliated cyst of the scrotal skin. A case report with discussion of pathogenesis

 

 

Pérez Valcárcel J.*, Peón Currás G.**, Sánchez Arca M.E.*, Rodríguez Gómez I.***, Sousa Escandón A.***

*Servicio de Patología, **Servicio de Dermatología, *** Servicio de Urología, Hospital Comarcal de Monforte, Lugo.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El quiste cutáneo ciliado (QCC) es una lesión benigna muy infrecuente, que aparece predominantemente en extremidades inferiores de mujeres jóvenes. En varones es una lesión aún más rara. En esta nota se presenta un caso de quiste cutáneo ciliado en piel escrotal de un varón de 15 años, se describen características histológicas e inmunohistoquímicas, se revisa la bibliografía al respecto y se realiza una discusión patogénica de la entidad. Se plantea que el QCC puede ser en realidad un patrón morfológico que engloba varias entidades patogénicamente diferentes. Los datos aportados en nuestro caso apoyan la teoría de que al menos un grupo de QCC, y en especial los acaecidos en pacientes de sexo masculino, podrían tener su origen en la metaplasia ciliada de glándulas sudoríparas apocrinas.

Palabras clave: Quiste cutáneo ciliado. Piel escrotal. Inmunohistoquímica-receptores hormonales. Patogénesis.


ABSTRACT

Cutaneous ciliated cyst (CCC) is a rare benign lesion predominantly occurring in the lower limbs of young women and exceedingly rare in males. Here, we report a case involving a previously unreported site (i.e., scrotal skin) in a 15-year-old male. We also describe pathologic and immunonohistochemical findings, review the pertinent literature and discuss their pathogenetic mechanisms. We propose that CCC could represent a morphologic pattern encompassing several pathogenetically different entities. Data we provide support the hypothesis that at least a part of CCC, specially those occurring in males, could have their origin in ciliated metaplasia of apocrine sweat glands.

Key words: Cutaneous ciliated cyst. Scrotal skin. Immunonohistochemistry. Hormone receptors. Pathogenesis.


 

Descrito por Hess en 18901 el quiste cutáneo ciliado (QCC) es una entidad rara de la que se han publicado menos de 40 casos indexados por Pub-Med/Index Medicus, y que se produce mayoritariamente en mujeres jóvenes2. En varones la entidad es aún más infrecuente con sólo 6 casos descritos3-7. Histológicamente se define como un espacio quístico uni o multilocular revestido por epitelio columnar o cuboidal con un número variable de células ciliadas2,8,9.

 

Caso clínico

Varón de 15 años, obeso, con antecedentes de teste derecho criptorquídico, descendido de forma incompleta mediante tratamiento hormonal, y sometido a orquidopexia a los 10 años. En el transcurso de su revisión urológica de rutina se le detecta a la palpación una tumoración de 3 cm. en región escrotal derecha. Ecográficamente la lesión es quística y sugestiva de quiste epididimario. Se realiza exéresis de la misma, con ruptura y vaciamiento parcial en el transcurso de la intervención, y se remite al laboratorio de Patología.

 

Material y método

La muestra recibida consistía en una lesión quística unilocular de 1cm., de superficie interna lisa, parcialmente colapsada y con escaso contenido líquido lechoso, revestida por una elipse cutánea de 1´5 cm. sin hallazgos patológicos macroscópicos. Las secciones histológicas fueron teñidas con hematoxilina-eosina, ácido peryódico de Schiff (PAS) y azul alcián. Se realizaron técnicas de inmunohistoquímica sobre secciones de parafina mediante técnica de estreptavidina-biotina (kit LSAB 2 Sustem-HRP; Dako) tras desenmascaramiento antigénico con tampón citrato en olla a presión. Se usaron los siguientes anticuerpos S-100, 34-βE-12, receptores de estrógeno y progesterona, CEA, Actina y p63. Las características y diluciones de los anticuerpos utilizados se resumen en la Tabla 1.

 

Resultados

Microscópicamente la lesión está centrada en dermis, sin conexión con epidermis. La pared del quiste está constituida por tejido fibroso laxo, sin capa muscular reconocible con microscopía óptica, y revestida por epitelio columnar sin atipias, focalmente pseudoestratificado, con presencia frecuente de elementos ciliados (Fig. 1). Ocasionalmente el epitelio forma proyecciones pseudopapilares intraluminales. No se identificó, ni morfológicamente ni por técnicas de histoquímica (PAS-diastasa y azul alcián), presencia de células mucosecretoras.

Inmunohistoquímicamente se demostró inmunotinción nuclear intensa y global para receptores hormonales estrogénicos y progestagénicos (Fig. 2), para CEA con patrón de borde luminal y para S-100. Se observa además inmunotinción débil y focal para 34-βE-12 en las células columnares, y completa ausencia de tinción para p63 y actina en el revestimiento epitelial. No obstante, con esta última, se ponen en evidencia pequeños fascículos de músculo liso, discontinuos, de disposición subepitelial en la pared del quiste, no identificables por microscopía óptica. El diagnóstico fue de QUISTE CUTÁNEO CILIADO.

 

Discusión y conclusiones

Están descritos quistes cutáneos revestidos al menos en parte por epitelio ciliado en diversas localizaciones anatómicas, y se clasifican en quistes broncogénicos, branquiales, tímicos, de conducto tirogloso, perianal caudal, vulvar y QCC10. El QCC se define por un revestimiento epitelial cuboidal a columnar, con áreas pseudoestratificadas, en ocasiones con proyecciones papilares intraluminales, al menos en parte ciliado, y reminiscente del epitelio tubárico2,10,11. La entidad típicamente aparece en extremidades inferiores y nalgas de mujeres en edad reproductiva2,10,11. En el sexo masculino la entidad es muy rara con sólo 6 casos descritos previamente3-7,12, sólo dos de ellos situados en la región perineal7,12 sin que existan referencias previas en piel escrotal.

La histogénesis de esta entidad ha estado sujeta a controversia desde su descripción, postulándose diversos orígenes: remanentes embriológicos de la membrana cloacal12,13, metaplasia ciliada de glándulas sudoríparas ecrinas o apocrinas preexistentes3,4,14 y secuestro y migración (heterotopia) de células de ductos müllerianos (paramesonéfricos) durante la embriogénesis inicial2,11. Esta última teoría se basó en el hecho de de que la mayoría de casos de esta entidad aparecen en extremidades inferiores de mujeres jóvenes2, el aspecto histológico y perfil inmunohistoquímico similar al del epitelio de la trompa de Falopio11,15 y la presencia de receptores de hormonas esteroideas en el epitelio quístico2,15. No obstante la descripción de lesiones con idénticas características histológicas en varones3-7,12 o en localizaciones anatómicas como espalda o cuero cabelludo2,14 contradicen esta teoría. En su exhaustiva revisión de la entidad Fontaine et al. proponen que los QCC de varones y de localizaciones atípicas en mujeres podrían corresponder a otra entidad patogénicamente diferente, en concreto a metaplasia ciliada de quiste ecrino, basando esta afirmación en que los cilios presentes en las células ductales ecrinas y en los tumores de diferenciación ecrina muestran características ultraestructurales diferentes a las de aquellos QCC en los que se han realizado estudios de microscopía electrónica2. Por otra parte Leonforte3 describe la presencia de secreción por decapitación en células de aspecto apocrino en el epitelio del quiste descrito en su caso, lo que plantearía un posible origen apocrino.

El caso que presentamos es peculiar no sólo por la rareza de aparición en el sexo masculino y por su localización, sino también por su positividad inmunohistoquímica para receptores hormonales de estrógenos y progesterona, lo cual es sin duda el aspecto más llamativo de nuestro caso. La presencia de receptores hormonales androgénicos y estrogénicos ha sido recientemente descrita en el epitelio de glándulas sudoríparas apocrinas de la axila humana16. Este hallazgo, junto a la secreción por decapitación mencionada en el trabajo de Leonforte3, apoyarían un origen apocrino. Además, aunque raras, las lesiones quísticas de origen apocrino han sido documentadas en esta localización17. Sin embargo es necesario señalar que la teoría de la patogénesis apocrina como origen único de esta entidad es difícil de conciliar con la observación de QCC localizados en planta de pie2, uno de ellos en un paciente varón5, área carente de glándulas apocrinas8. Por último cabe mencionar que, de forma excepcional, ha sido reseñada la presencia de epitelio ciliado en quistes de rafe medio, aunque como fenómeno focal18,19.

Todos estos datos, heterogéneos y en apariencia contradictorios, refuerzan la teoría de que el QCC puede ser en realidad un patrón morfológico que engloba varias entidades patogénicamente diferentes. Los datos aportados en nuestro caso apoyan la teoría de que al menos un grupo de QCC, y en especial los acaecidos en pacientes de sexo masculino, podrían tener su origen en la metaplasia ciliada de glándulas sudoríparas apocrinas.

 

Agradecimientos

A Coral Varela Fraga y Carmen Varela Blanco, TEAP de nuestro Servicio, por su colaboración en los aspectos técnicos de este trabajo. A Fernando Prieto por su asesoramiento en el procesado de las imágenes digitales aportadas.

 

Referencias

1. Hess K. Uebereine Subcutane flimmmercyste. Beitr Pathol. 1890;8:98-109.        [ Links ]

2. Fontaine DG, Lau H, Murray SK, Fraser RB, Wright Jr JR. Cutaneous ciliated cyst of the abdominal wall. Am J Dermatopathol. 2002;24(1):63-66.        [ Links ]

3. Leonforte JF. Cutaneous ciliated cystadenoma in a man. Arch Dermatol. 1982;118(12):1010-1012.        [ Links ]

4. Trotter SE, Rassl DM, Saad M, Sharif H, Ali M. Cutaneous ciliated cyst occurringin a male. Histopathology. 1994;25(5):492-493.        [ Links ]

5. Ashton MA. Cutaneous ciliated cyst of the lower limb in a male. Histopathology. 1995;26(5):467-469.        [ Links ]

6. Ohba N. Tsuruta D, Muraoka M, Haba T, Ishii M. Cutaneous ciliated cyst on the cheek in a male. Int J dermatol. 2002;41(1): 48-49.        [ Links ]

7. Santos LD, Mendelsohn G. Perineal cutaneous ciliated cyst in a male. Pathology. 2004;36(4):369-370.        [ Links ]

8. Dini M, Lo Russo G, Baroni G, Colafranceschi M. Cutaneous ciliated cyst. A case report with inmunohistochemival evidence for dynein in ciliated cells. Am J Dermatopathol. 2000;22(6): 519-523.        [ Links ]

9. Vadmal MS, Makarewicz K, Fontaine DG, Wright Jr JR. Cutaneous ciliated cyst of the abdominal wall.(Letter to the editor). Am J Dermatopathol. 2002;24(5):452-453.        [ Links ]

10. Kurban RS, Bhawan J. Cutaneous cysts lined by nonsquamous epithelium. Am J Dermatopathol. 1991;13(5):509-517.        [ Links ]

11. Al-Nafussi AI, Carder P. Cutaneous ciliated cyst: a case report and immunohistochemical comparison with fallopian tube. Histopathology. 1990;16(6):191-192.        [ Links ]

12. Sidoni A, Bucciarelli E. Ciliated Cyst of the perineal skin. Am J Dermatopathol. 1997;19(1):93-96.        [ Links ]

13. Clark JV. Cutaneous ciliated cysts. Arch Dermatol. 1978;114 (8):1246.        [ Links ]

14. Sickel JZ. Cuatenous ciliated cyst of the scalp. A case report with inmunohistochemical evidence for estrogen and progesterone receptors. Am J Dermatopathol. 1994;16(1):76-79.        [ Links ]

15. Vadmal MS, Makarewicz K, Fontaine DG, Wright Jr JR. Cutaneous ciliated cyst of the abdominal wall. (Letter to the editor). Am J Dermatopathol. 2002;24(5):452-453.        [ Links ]

16. Beier K, Ginez I, Schaller H. Localization of steroid hormone receptors in the apocrine sweat glands of the human axilla. Histochem Cell Biol. 2005;123(1):61-65.        [ Links ]

17. Flessati P, Camoglio FN, Bianchi S, Fasoli L, Menghi A. An apocrine hidrocystoma of the scrotum. A case report. Minerva Chir. 1999;54(1-2):87-89.        [ Links ]

18. Acenero MJ, Garcia-Gonzalez J. Median raphe cyst with ciliated cells: report of a case. Am J Dermatopathol. 2003;25(2):175-176.        [ Links ]

19. Romani J, Barnadas MA, Miralles J, Curell R, de Moragas JM. Median raphe cyst of the penis with ciliated cells. J Cutan Pathol. 1995;22(4):378-381.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dr. J. Pérez Valcárcel
Servicio de Patología. Hospital Comarcal de Monforte
Corredoira s/n - 27400. Monforte. Lugo
Tel.: 982 417 927
E-mail autor: javier.perez.valcarcel@sergas.es

Trabajo recibido: marzo 2007
Trabajo aceptado: abril 2007

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons