SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Infarto agudo de miocardio en el paciente trasplantado cardiaco: un reto diagnóstico y terapéuticoTrombolisis intraarterial e intravenosa en el ictus isquémico agudo: Tiempo es cerebro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.35 no.1  ene./feb. 2011

 

CARTAS CIENTÍFICAS

 

Donantes a corazón parado tipo III de Maastricht: una opción real

Non-beating heart donors - Maastricht type III: A real option

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

Para alcanzar los objetivos de mejora en donación es fundamental optimizar la calidad de los protocolos existentes y buscar nuevas líneas de trabajo.

Los donantes tipo III de Maaschtricht o donantes a corazón parado controlados (DCPc)1 son aquellos pacientes con patologías graves no recuperables, que no están en situación de muerte encefálica, que son dependientes de ventilación mecánica en los que se decide de forma consensuada la limitación de tratamiento de soporte vital (LTSV), esperando a que fallezca en asistolia.

El primer protocolo implementado para este tipo de donación fue de la Universidad de Pittsburg en 19962. A partir de él se han desarrollado la mayoría de los hoy existentes. Actualmente es una alternativa válida y eficaz en Canadá, Australia, Reino Unido y EE.UU.3.

En nuestro centro se ha desarrollado un protocolo de DCPc consensuado con el Comité de Ética Asistencial y la Organización Nacional de Transplantes.

Presentamos el primer caso de DCPc en un paciente con daño cerebral grave e irreversible sin perspectiva de evolución a muerte encefálica en el que, junto con la familia, se decidió la LTSV. En ese escenario, la familia aceptó la donación tras el paro circulatorio, con consentimiento de canulación ante-mortem de arteria y vena femorales para perfusión in situ de los riñones. El tiempo transcurrido desde la extubación terminal hasta el paro circulatorio fue de 90min. La perfusión renal, con líquidos de preservación fríos, se inició tras 5min de registro de paro circulatorio, a través de un catéter multiperforado de doble balón intra-aórtico (Figura 1). La extracción renal se llevo a cabo sin problemas, siendo exitoso el seguimiento de los órganos transplantados.

 


Figura 1. Sistema de perfusión de líquidos de conservación fríos y angiografía digital
con catéter arterial con balón distal inflado.

 

En el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Santiago, trabajamos desde hace años con un protocolo de LTSV y de cuidados del paciente al final de la vida, consensuado por médicos y enfermería, basado en las recomendaciones publicadas por el Grupo de Bioética de la SEMICYUC4. Es importante recalcar que la decisión de LTSV es previa al planteamiento de donación de órganos y que en ningún caso puede ser la justificación de la misma.

En artículo de revisión de Del Río-Gallego et al5 destacan que en España no había en ese momento ningún procedimiento de DPC con donantes tipo III de Maastricht, y concluyen que sería necesario un abordaje muy cuidadoso para no interferir con la excelente acogida que los programas de trasplante tienen en España. Coincidimos parcialmente con sus afirmaciones, creemos que inicialmente este programa se debe llevar a cabo en hospitales seleccionados y con el seguimiento de la ONT, con el objeto de que el modelo español continúe siendo una referencia mundial.

Aunque no podemos extrapolar los datos de otros países a España, no parece que los donantes tipo III supongan traba alguna en la marcha de otros programas.

A lo anteriormente comentado hay que añadir que este proyecto ha podido cristalizar en la primera donación de estas características en nuestro país, gracias al apoyo de nuestro coordinador autonómico, Joseba Aranzabal, y del personal de los servicios implicados de nuestro hospital.

 

E. Corral, J. Maynar, I. Saralegui y A. Manzano
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Santiago, Vitoria, España

 

Bibliografía

1. Koostra G. Statements on non-heart-beating donor programs. Transplant Proc. 1995; 27:2965.        [ Links ]

2. Spielman B., McCarthy C.S. Beyond Pittsburg: Protocols for controlled non-heart-beating cadaver organ recovery. Kennedy Inst Ethics J. 1995; 5:323-33.        [ Links ]

3. Reich D.J., Mulligan D.C., Abt P.L., Pruett T.L., Abecassis M.M.I., D'Alessandro A., et al. ASTS recommended practice guidelines for controlled donation after cardiac death organ procurement and transplantation. Am J Transplant. 2009; 9:2004-11.        [ Links ]

4. Monzon J.L., Saralegui I., Abizanda I., Campos S.A., Cabré L., Iribarren S., et al. Recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente critico. Grupo de Bioética de SEMIYUC. Med. Intensiva. 2008; 32:121-33.        [ Links ]

5. Del Río F., Escalante J.L., Núñez J.R., Calvo E. Donación tras la muerte cardiaca. Parada cardiaca en el mantenimiento del donante en muerte encefálica. Med. Intensiva. 2009; 33:327-35.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
esther.corrallozano@osakidetza.net
(E. Corral)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons