SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue119La soledad y el sonido"I concurso de relatos breves AEN" y "I concurso de casos clínicos para residentes AEN" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

On-line version ISSN 2340-2733Print version ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.33 n.119 Madrid Jul./Sep. 2013

 

PARA LEER

 

 

Libros

 

 

Fernando Mansilla Izquierdo. Suicidio y prevención. Intersalud, Palma de Mallorca, 2010. 113 pp.

La valoración que se ha realizado de este fenómeno a lo largo de la historia ha sido variable. Durante el Imperio romano, el suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso o que en la sociedad japonesa el suicidio se relaciona directamente con el respeto a la tradición, pero hoy está condenado el suicidio en las religiones cristiana, judía e islámica.

El suicidio es un problema prevenible de Salud Pública. Y los factores de riesgo y de protección pueden ser objeto de la intervención preventiva.

La prevención del acto suicida no es un tema exclusivo de las instituciones de salud mental, sino de toda la comunidad en su conjunto. La multicausalidad del fenómeno del acto suicida sugiere que las estrategias de prevención deben ser también múltiples. El abordaje preventivo, por tanto, tiene que partir de un enfoque multidisciplinario y, a la vez, desde un plano individual y de Salud Pública.

El libro de Fernando Mansilla está dividido en 8 capítulos, que abordan desde la etiología del suicidio, la epidemiología, los métodos para el suicidio, los indicadores de riesgo, los factores de riesgo del suicidio hasta la prevención e intervención en la conducta; además se completa con un anexo en el que se incluyen algunas escala como: La escala SADS PERSONS, la escala de Ideación Suicida (SSI), la escala de Rojas para valorar el Riesgo de Suicidio y la escala de Desesperanza.

Aunque el suicidio es un síndrome complejo y pluricausal, en el que intervienen factores sanitarios, sino también otros factores psicosociológicos de muy diversa índole, parece que el 95% de los suicidios tienen una etiología psicopatológica. Los principales diagnósticos serían la depresión, la esquizofrenia y la drogodependencia. Por otro lado también la heredabilidad y la edad (personas mayores). Y el tratamiento es fundamentalmente farmacológico y preventivo.

No sólo es apropiado que desde la OMS sea abordable el suicidio, sino que debería ser obligado porque el suicidio es un problema global y mundial.

Además de los datos estadísticos que da la OMS, debería ir potenciando y estableciendo programas preventivos en todos los lugares.

Se ha estimado que en el mundo casi 1 millón de personas muere al año por suicidio y 20 millones realizan intentos de suicidio.

En España según el Instituto Nacional de Estadística se producen alrededor de 9 suicidios/cien mil habitantes/año aproximadamente y se producen más muertes por suicidio que por accidente de tráfico, y la cifra de suicidas sigue un ritmo ascendente. Es decir, se dan unos 3.000 casos de suicidio al año. Y se calcula que por cada suicidio consumado se dan 20 fallidos, lo que supone alrededor de 60.000 personas realizan alguna conducta suicida. Las estadísticas oficiales subrayan que en España el suicidio es un problema en progresivo ascenso cuantitativo en las últimas dos décadas. Y parece que los datos actuales confirman la idea de que en los últimos años los incrementos en la tasa de suicidios han coincidido con un cambio de tendencia en la tasa de paro, lo que vendría a confirmar la teoría del suicidio anómico de Durkheim (publicada en 1898), que subraya que cuando se producen grandes cambios sociales, se trastocan los referentes sociales y morales, y se rompe la relación directa entre lo que queremos y los medios disponibles para lograrlo.

Por lo que la prevención del suicidio es fundamental. Ésta se puede subdividir en tres tipos: La prevención general que es el conjunto de medidas de apoyo o sostén psicológicos, sociales, institucionales, que contribuyen a que los ciudadanos estén en mejores condiciones de manejar los acontecimientos vitales estresantes y mitigar los daños que ellos pudieran ocasionar. La prevención indirecta conformada por el conjunto de medidas encaminadas a tratar los trastornos mentales y del comportamiento, las enfermedades físicas que conllevan suicidio, las situaciones de crisis, la reducción del acceso a los métodos mediante los cuales las personas se pueden autolesionar, etc. Y la prevención directa constituida por aquellas medidas que ayudan a resolver mediante soluciones no autodestructivas, el proceso suicida.

Se deberían de establecer Programas de atención, evaluación y seguimiento en los pacientes que realizan intento de suicidio, ya que el haberlo intentado es el primer factor de riesgo de suicidio consumado.

También se deberían realizar programas para a profesionales de la docencia, profesionales sanitarios y profesionales de los medios de comunicación (las noticias de suicidios aparecidas en los medios de comunicación pueden llevar a algunos a emular esos actos. Los medios de comunicación también pueden contribuir de forma destacada a reducir el estigma y la discriminación asociados a las conductas suicidas y los trastornos mentales).

Este libro contribuye a la prevención y reúne, con claridad y rigor, conceptos y diagnósticos necesarios para la labor ante la conducta suicida. Y por tanto, es útil para profesionales como para estudiantes.

Raúl Corredor Marina

 

 

Christopher R. Martell, Sona Dimidjian y Ruth Heman-Dunn. Activación conductual para la depresión. Una Guía Clínica. Editorial Desclée de Brouwer, 2013. 285 pp.

Con frecuencia los clínicos han contemplado con recelo a los investigadores porque la mayoría de los estudios de investigación tienen poca relevancia en la práctica cotidiana; de hecho, la investigación y la práctica clínica se encuentra en una encrucijada, pero este libro que está escrito por destacados expertos en investigación y práctica clínica de la activación conductual viene a ser un eslabón que una esas dos áreas.

La activación conductual es un tipo de tratamiento estructurado y breve para la depresión de cualquier gravedad, se basa en las teorías del aprendizaje y más concretamente en las investigaciones de Fester, Lewinsohn, Rehm y Beck. La actual relevancia de la Activación conductual procede principalmente del ensayo clínico de Seattle en el que se comparó la eficacia de la terapia de activación conductual con la terapia cognitiva y el tratamiento farmacológico (paroxetina) y cuyo resultado mostró que a corto plazo la activación conductual era tan eficaz como la terapia farmacológica incluso entre los casos graves y superior la terapia cognitiva en este tipo de casos. A largo plazo se observó un menor porcentaje de recaídas entre los pacientes tratados con la activación conductual que entre los tratados con fármacos.

La activación conductual se desarrolla sobre bases contextuales y funcionales. La activación conductual sostiene que el contexto explica más eficientemente la depresión y es también el lugar más adecuado para llevar a cabo una terapia eficaz que los factores internos, sean neurobiológicos o psicológicos. Asimismo, la activación conductual sostiene que las conductas que caracterizan a las personas deprimidas juegan un papel significativo en la depresión. La activación conductual gira sobre dos cuestiones: qué condiciones ocasionan la conducta (contexto) y cuáles son las consecuencias de esta conducta para el cliente (función).

Este texto escrito por clínicos altamente cualificados y con una dilatada trayectoria profesional, parece que surge con el objetivo de dotar a los clínicos, independientemente de su orientación teórica, de los conocimientos para utilizar la activación conductual.

En esta obra se realiza una descripción detallada de las técnicas de Activación conductual y en cada capítulo se abordan los problemas y desafíos específicos y al mismo tiempo se explican los tipos de conductas que pueden facilitar el proceso terapéutico. Si se considera que los tratamientos psicológicos están en un continuum la Activación conductual estaría hacía el final estructurado del continuum.

En este libro dividido en 9 capítulos y 4 apéndices que incluyen tablas y hojas de trabajo para los clientes, sí como bloc de notas y plan de terapia semanal, que sirven de ayuda a los terapeutas para su trabajo psicoterapéutico.

Los autores después de una visión general de carácter introductoria describen los diez principios fundamentales de la activación conductual:

Principio 1. La clave para cambiar cómo se sienten las personas consiste en ayudar a cambiar lo que hacen.

Principio 2. Los cambios en la vida pueden llevar a la depresión, y las estrategias de adaptación a corto plazo pueden bloquear con el tiempo a las personas.

Principio 3. Las pistas para entender lo que será antidepresivo para un cliente concreto residen en lo que precede y lo que sigue a las conductas importantes del cliente.

Principio 4. Estructurar y programar actividades que siguen un plan, no un estado anímico.

Principio 5. El cambio será más fácil cuando se comienza por algo pequeño.

Principio 6. Hacer hincapié en actividades que sean reforzadoras por naturaleza.

Principio 7. Actuar como un entrenador.

Principio 8. Insistir en un enfoque empírico de resolución de problemas y reconocer que todos los resultados son útiles.

Principio 9. ¡No digas, hazlo¡

Principio 10. Detectar barreras posibles y reales para la activación.

Además en los otros capítulos se aborda la estructura la terapia (coherente con otras terapias conductuales y cognitivo-conductuales) y el estilo del terapeuta (trabajar en colaboración con el cliente, no hacer juicios de valor, dar validez a las experiencias del cliente, expresar cordialidad y ser sincero, reforzar la conducta adaptativa...). El terapeuta y el cliente trabajan juntos para desarrollar de manera individualizada las tareas de activación que serán completadas entre sesiones. Las sesiones están orientadas a la acción y centradas en la resolución de problemas. Los procedimientos están descritos para identificar objetivos del tratamiento individualizado ( valorar los patrones de conducta, monitorizar actividades, monitorizar intensidad, identificar interrupciones de la rutina, identificar los pasos iniciales para la realización del cambio...) y programar actividades que deben ser coherentes con los objetivos a corto y a largo plazo (decidir la frecuencia de las sesiones, decidir la duración y la intensidad de la actividad.), y reducir la evasión el pensamiento rumiativo, ya que la rumiación puede convertirse en un problema y en una experiencia desafiante. También se explican de manera detallada la resolución de problemas y las estrategias de prevención de recaídas. Todos los capítulos se apoyan en un caso a modo de ejemplo, además ilustran todo el libro ejemplos breves y diálogos que sirven para aclarar técnicas especiales y cuestiones clínicas.

De manera que la activación conductuales un procedimiento que enfatiza los intentos sistemáticos en incrementar conductas que hagan probable el contacto con las contingencias ambientales reforzantes y produzcan, a su vez, cambios en los pensamientos, el humor y la calidad de vida. Se trata de activar al cliente en la medida de sus posibilidades y de acuerdo con sus intereses y valores. No se trata de incrementar las actividades, sino de incrementarlas en función de su relevancia para el cliente en particular. No se trata de cambiar primero los pensamientos y el humor para después actuar, sino de actuar a pesar precisamente de sentirse deprimido y pesimista.

La activación conductual ha resultado ser una psicoterapia eficaz para la depresión y ha demostrado su potencial para el tratamiento de otros trastornos. Incluso se ha afirmado que la Activación conductual es una alternativa sólida a la medicación para la depresión., porque como mínimo, es igual de efectiva que la medicación.

En definitiva, este libro está llamado a ser una herramienta útil para estudiantes y profesionales, porque contiene todo lo necesario para la práctica de la activación conductual en clientes con depresión y aporta material para la reflexión y el debate.

Fernando Mansilla Izquierdo

 

 

Libros de LA A.E.N.

(Disponibles a la venta en www.tienda-aen.es)

 

 

Estudios

1 M. Gonzáaez Chávez (ed.), La transformación de la asistencia psiquiátrica, 1980.
2. A. PORTERA, F. BERMEJO (eds.), Demencias, 1980.
3. S. MASCARELL (ed.), Aproximación a la histeria, 1980.
4. T. SUÁREZ, C. F. ROJERO (eds.), Paradigma sistémico y terapia familiar, 1983.
5. V. CORCÉS (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983.
6. J. ESPINOSA (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986.
7. J. L. PEDREIRA MASSA (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986.
8. J. A. FERNÁNDEZ SANABRIA, J. MAURA ABRIL, A. RODRÍGUEZ GÓMEZ (eds.), I Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986.
9. R. INGLOTT (ed.), El quehacer en salud mental, 1989.
10. C. CASTILLA DEL PINO (ed.), Criterios de objetivación en psicopatología, 1989.
11. A. BAULEO, J. C. DURO, R. VIGNALE (eds.), La concepción operativa de grupo, 1990.
12. R. Fernandéz, M. A. GARCíA CARBAJOSA, J. L PEDREIRA MASSA (eds.), La contención, 1990.
13. M. DESVIAT (dd. ), EpistemoiFRÍay práctica psiruiátricy, 1990.
14. A. INGALA, R. GÓMEZ, J. FRÈRE, A. GONZÁLEZ, II y III Jornadas de la Sección de Psicoanálisis, "El malestar en la cultura", 1992.
15. P. SANROMÁN VILLALÓN (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.
16. C. F. ROJERO, T. SUÁREZ (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.
17. V. APARICIO BASAURI (ed.), Evaluación de servicios en salud mental, 1993.
18. J. MAS HESSE, A. TESORO AMATE (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.
19. A. FERNÁNDEZ LIRIA, M. HERNÁNDEZ MONSALVE, B. RODRÍGUEZ VEGA (eds.), Psicoterapias en el sector público: un marco para la integración, 1997.
20. R. GÓMEZ ESTEBAN (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.
21. J. LEAL RUBIO (ed.), Equipos e instituciones de salud (mental), salud (mental) de equipos e instituciones, 1997.
22. C POLO, Crónica del manicomio, 1999.
23. F. SANTANDER (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.
24. F. RIVAS (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.
25. E. GONZÁLEZ, J. M. COMELLES (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000.
26. F. CARLES, I. MUÑOZ, C. LLOR, P. MARSET, Psicoanálisis en España (1893-1968), 2000.
27. T. ANGOSTO, A. RODRÍGUEZ, D. SIMÓN (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 2001.
28. C. Gisbnrt (ed.), Rehabilitaciónpsicosocial ytratamiontp integral del trastornomental, 2003.
29. A. ESPINO, B. OLABARRÍA (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España, 2003.
30. M. HERNÁNDEZ MONSALVE, R. HERRERA VALENCIA, La atención a la salud mental de la población reclusa, 2003.
31. J. M. ÁEVAREZ, R. ESTEBAN (eds.), Primen d losura, 2004.
32. B. MORENO KÜSTNER, El registro de casos de esquizofrenia de Granada, 2004. (agotado)
33. A. REY, E. JORDÁ, F. DUALDE y J. M. BERTOLI'N (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975), 2006.
34. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2004.
35. J. LEAL RUBIO, A. ESCUDERO NAFS (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.
36. F. PÉREZ (ed.), Dos décadas tras la reforma psiquiátrica, 2006.
37. A. DíEZ PATRICIO, R. LUQUE LUQUE (eds.), Psicopatología de los síntomas psicóticos, 2006.
38. A. DíEZ PATRICIO, Análisis del discurso psicótico, 2006.
39. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.
40. J. M. COMELLES, M. BERNAL (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.
41. A. RETOLAZA (ed.), Trastornos mentales comunes: manual de orientación, 2009.
42. I. MARKEZ ALONSO, A. Fernández Liria, P. Pérez-Sales (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva, 2009.
43. J. CARMONA, F. DEL Río NORIEGA (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.
44. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), El psicoanálisis en lo social y en lo político, 2009.
45. O. MARTÍNEZ AZUMENDI, N. SAGASTI LEGARDA, O. VILLASANTE (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría, 2011.
46. C. ESCUDERO ÁLVARO, P. BALANZA MARTÍNEZ (coords.), Manual del Residente en Psicología Clínica, 2012.
47. M. DESVIAT, A. MORENO (eds.), Acciones de Salud Mental Comunitaria, 2012.
48. E. MOLLEJO APARICIO (coord.), Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia, 2012.
49. A. ESPINO GRANADO (coord.), Vida laboral, estrés y salud mental, 2012.
50. O. MARTÍNEZ AZUMENDI, I. GONZÁLEZ LLONA (comps.), Escenarios, 2013.

 

Cuadernos Técnicos

1. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. 1995. (agotado)
2. La Psicología Clínica en los Servicios Públicos. 2000.
3. La Asociación Española de Neuropsiquiatría y la situación de los enfermos mentales. 2000.
4. Hacia una atención comunitaria de salud mental de calidad. 2000. (agotado)
5. Formación especializada en salud mental. 2000.
6. Rehabilitación Psicosocial del enfermo mental severo. Situación actual y recomendaciones. 2002. (agotado)
7. Observatorio de Salud Mental de la AEN: Análisis de la situación de la atención a la salud mental en las Comunidades Autónomas a diciembre de 2005. 2007.
8. Consenso sobre la promoción de la salud mental, prevención del trastorno mental y disminución del estigma de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2007. / Spanish Association of Neuropsychiatry 2007 Consensus on the Promotion of Mental Health, the Prevention of Mental Illness and the Reduction of Stigma. 2007.
9. El ejercicio profesional del Psicólogo Clínico en el Sistema Nacional de Salud. 2008.
10. Consenso sobre Atención Temprana a la Psicosis de la AEN. 2009.
11. Escuela de Salud Mental de la AEN. 2009.
12. Grupo de trabajo de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre Hospitales de Día. 2009.
13. Situación de la Enfermería de Salud Mental en el Sistema Nacional de Salud. 2009.
14. Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes. 2010.
15. Observatorio de Salud Mental 2010 de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2011.
16. Hacia una reformulación de la Rehabilitación Psicosocial. 2012.

 

AEN Digital

1. B. Bevià Febrer, R. Tabarés Seisdedos, M. Gómez-Beneyto (eds.), Trastorno Mental Grave: ¿Quéevidencia tenemos? ¿Quéservicios necesitamos?, 2013.

 

Historia

1. Jacques Ferrand, Melancolía erótica, 1996. (agotado)
2. Robert Burton, Anatomía de la melancolía I, 1997. (agotado)
3. Anselm von Feuerbach, Gaspar Hauser, 1997. (agotado)
4. Robert Burton, Anatomía de la melancolía II, 1998. (agotado)
5. Robert Gaupp, El caso Wagner, 1998.
6. Gerolamo Cardano, El libro de los sueños, 1999.
7. Emil Kraepelin, Cien años de Psiquiatría, 1999.
8. Étienne Esquirol, Sobre las pasiones. Joseph Daquin, Filosofía de la locura, 2000.
9. Tomaso Garzoni, El teatro de los cerebros. El hospital de los locos incurables, 2000.
10. Juana de los Ángeles, Autobiografía, 2001.
11. Francois Leuret, El tratamiento moral de la locura, 2001.
12. Robert Burton, Anatomía de la melancolía III, 2002. (agotado)
13. Laurent Joubert, Tratado de la risa, 2002.
14. Samuel-Auguste Tissot, El onanismo, 2003.
15. Daniel Paul Schreber, Sucesos memorables de un enfermo de los nervios, 2003. (agotado)
16. Raymond Queneau, En los confines de las tinieblas. Los locos literarios, 2004. (agotado)
17. Timothy Bright, Un tratado de melancolía, 2004.
18. Cicerón, Conversaciones en Túsculo, 2005.
19. Diderot (ed.), Mente y cuerpo en la Enciclopedia, 2005.
20. Marsilio Ficino, Tres libros sobre la vida. Luigi Cornaro, De la vida sobria, 2006.
21. Patrick Declerck, Los náufragos, 2006.
22. Giovan Battista della Porta, Fisiognomía I, 2007.
23. John Donne, Biathanatos, 2007.
24. Giovan Battista della Porta, Fisiognomía II, 2008.
25. Edgard Zilsel, El genio, 2008.
26. Gladys Swain, Diálogo con el insensato, 2009.
27. José Luis Peset, Las melancolías de Sancho. Humores y pasiones entre Huarte y Pinel, 2010.
28. André Du Laurens, De las enfermedades melancólicas. Jourdain Guibelet, Del humor melancólico, 2011.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License