SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número139Dando voz a Silberer y su trabajo acerca de los sueñosHistoria de un regalo hipnótico. Una vieja carpeta azul con cartas inéditas de alienistas europeos de 1907 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versão On-line ISSN 2340-2733versão impressa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.41 no.139 Madrid Jan./Jun. 2021  Epub 04-Out-2021

https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000100018 

Crítica de Libros

Psicoanálisis de dentro afuera y sus implicaciones para la sociedad

Psychoanalysis inside out and its implications for society

Francisco Balbuena Rivera1 

1Departamento de Psicología Clínica y Experimental. Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Huelva.

Burston, Daniel. 2020. Psychoanalysis, Politics and the Postmodern University. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan, ISBN: 978-3030349202. 184 páginasp.

En un tiempo de pandemia global, por el que todos, en una u otra medida, nos vemos abocados a un profundo desaliento, también hay instantes para la esperanza, para pensar que estamos más cerca de restaurar la ansiada normalidad. Hasta que eso ocurra, quien escribe esta reseña quiere pensar que la reflexión y el pensamiento crítico acerca de un tópico es un refugio, un bálsamo, al que aferrarse y del que extraer ideas para compartir con otros.

A tenor de esta idea, el libro que reseñamos comienza analizando el concepto de autoridad (religiosa, secular y científica), adentrándose para ello en la filosofía (de la que destaca a Nietzsche o los Frankfurtianos) y el saber psicoanalítico, dentro del cual cita a E. Fromm (cuyos tipos de autoridad prefiere denominar “modos de autoridad”, al concebir que, más que dominios de competencia, aluden a modos de vinculación entre quienes están en posiciones de autoridad y quienes están sujetos a ellas). Burston afirma así que lo que intenta es cerrar la brecha entre clínicos y científicos sociales interesados en aplicar la teoría crítica a realidades sociales contemporáneas (cap. 1, “Teoría crítica y el problema de la autoridad”). En pos de ello, indaga en la historia del psicoanálisis, especialmente la vinculada a la cultura presente en los institutos psicoanalíticos durante la edad de oro del psicoanálisis estadounidense, el amargo divorcio entre psiquiatría y psicoanálisis, y, por ende, en la presencia del saber freudiano en el ámbito universitario norteamericano durante el final del siglo pasado y el inicio del presente.

Conocido de sobra es el asunto del análisis profano, que se saldó en el continente norteamericano con la creación de institutos psicoanalíticos fuera de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), algo que también sucedió en Europa, conviviendo así quienes se erigen en herederos genuinos de Freud y los que, más que reclamar su paternidad, se identifican con una praxis clínica inspirada en el saber freudiano. De igual modo, psiquiatría y psicoanálisis dejan de compartir un destino juntos, al virar la primera hacia un modelo fuertemente biomédico, mientras el segundo queda fuera del ámbito clínico-psiquiátrico y universitario que detentaba (cap. 2., “Freud en América: La Edad de oro, las guerras de Freud, y más allá”). El revisionismo lacaniano del freudismo, a juicio de Burston, propició que este recuperara en Norteamérica un espacio perdido, transfiriéndose la autoridad de Freud a Lacan. Esto le acarreó al último su expulsión de la API, que él prefiere denominar excomunión, al juzgar Lacan que aquella actúa como un grupo sectario que excomulga a sus herejes (cap. 3., “Jacques Lacan y Louis Althusser: ¿un retorno a Freud?”). Emulando el espíritu freudiano y no el texto que lo sustenta, Lacan representa un pensar en Freud con Freud, y no desde Freud (lo que para Burston implica juzgar a Lacan un cripto-revisionista freudiano). Análogamente, Althusser es considerado como un retorno a Freud vía Lacan (de quien sigue ocupándose en el cap. 4., “De dos mentes: Lenguaje y el inconsciente en Freud, Stern y McGilchrist”). De esta terna de autores, merece destacarse el segundo, de quien se reflexiona acerca de los modos poético y científico en que toda persona puede conducir su estar-en-el-mundo. Ambos modos también caracterizan la división de las ciencias, algo en lo que Stern toma como referencia a W. Dilthey. Tras ello (cap. 5., “Trump, autoritarismo y el final de la democracia americana”) se indaga en las posibles razones que propiciaron la victoria de Trump en 2016, conectándose esto con la literatura generada en torno al carácter autoritario (escuela de Frankfurt, Reich o Fromm) antes y después de 1939. A este respecto, Burston señala dos importantes tradiciones: una, que ha seguido los pasos de Adorno y otros teóricos frankfurtianos, ignorando las contribuciones psicoanalíticas (especialmente las relativas a un autoritarismo presente también en las izquierdas); y otra que, previa a la Segunda Guerra Mundial, se sitúa lejos de una aproximación psicométrica, estando fuertemente imbuida por los desarrollos teóricos reichianos y frommianos en torno al sadomasoquismo y la personalidad autoritaria.

A continuación (cap. 6., “Nietzsche, posmodernismo, y la hermenéutica de la sospecha”), partiendo de la diferencia entre error, falsedad e ilusión, que asienta en ideas postuladas por Marx, Nietzsche y Freud, se resalta la proliferación de un irracionalismo fascista en la actualidad, enormemente dañino para las instituciones democráticas en las que se asienta nuestra forma de convivencia social y política. Después (cap. 7., “Jordan Peterson y la universidad posmoderna”), de lo que se ocupa es de cómo las universidades, al menos algunas en EE. UU y Canadá, han visto cómo un porcentaje significativo de sus estudiantes de nuevo ingreso carecen de las competencias cognitivas básicas (lectura, escritura, etc.) necesarias para obtener un grado universitario. Apoyándose en Peterson, la universidad debe ser un lugar que aliente la búsqueda de la verdad, y no uno que sirva para adoctrinar jóvenes para una determinada causa política, ya de izquierdas, ya de derechas.

Previo al epílogo (cap. 8., “Anti-psiquiatría: ¿el final del camino?”), se analiza el origen del término anti-psiquiatría, como el debate auspiciado acerca de ello entre Ronald D. Laing y Thomas S. Szasz a mediados de los 70, que culminó en profundas desavenencias entre ambos y en un falso cierre entre sus seguidores, prosiguiéndose el mismo con la preeminencia que la industria farmacéutica detenta hoy, una vez relegados a la historia los proyectos de una psiquiatría diferente corporeizados bajo el término anti-psiquiatría. Clausurando el libro, Burston aboga por la activa participación social y política de los ciudadanos, especialmente en EE. UU, donde, antes de que Joe Biden ganara las elecciones, su autor apostaba abiertamente por una no reelección de Trump.

Correspondencia: Francisco Balbuena Rivera, (balbuena@uhu.es)

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.