SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 suppl.1Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascularInsuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Nefrología (Madr.) vol.36  suppl.1 Cantabria Oct. 2016

 

Articles

Diabetes

PERFILES METABOLÓMICOS BASADOS EN 1H-NUCLEAR MAGNETIC RESONANCE (1HNMR) ASOCIADOS CON PROTEINURIA EN PACIENTES DIABÉTICOS

•••

C. BARRIOS1, J. ZIERER2, S. OTERO3, E. RODRÍGUEZ1, MJ. SOLER1, G. KASTENMÜLLER4, T. SPECTOR2, C. MENNI2, J. PASCUAL1

1NEFROLOGÍA. INSTITUT MAR D’INVESTIGACIONS MEDIQUES (BARCELONA), 2DEPARTMENT FOR TWIN RESEARCH. KCL (LONDRES), 3NEFROLOGÍA. CONSORCI SANITARI DEL GARRAF (BARCELONA), 4INSTITUTE OF BIOINFORMATICS AND SYSTEMS BIOLOGY. HELMHOLTZ ZENTRUM (MUNICH)

Introducción: La proteinuria suele considerarse la “marca de identidad” del daño renal asociado a la diabetes (ERD). Sin embargo, no es un marcador sensible ni específico y el deterioro de la función renal no siempre va precedido de su presencia. Por otro lado, no se han establecido biomarcadores sanguíneos que pudieran correlacionarse con la proteinuria. Es necesario seguir buscando marcadores más específicos y precoces de la ERD. Nuestro objetivo fue buscar asociaciones entre metabolitos circulantes y proteinuria en pacientes diabéticos tipo2.

Métodos: La concentración absoluta de 148 metabolitos séricos se determinó mediante 1HNMR en 445 pacientes diabéticos tipo2 con FGe>40mL/min/1.73m2 y distintos grados de proteinuria de la cohorte Genodiab-Mar. Se aplicaron modelos de correlación lineal ajustados por edad sexo, IMC, FGe, duración de la diabetes y ajuste de Bonferroni para múltiples comparaciones (p<3.4×10-4).

Resultados: Se encontraron nueve metabolitos asociados con la proteinuria después de ajustar por múltiple test. Entre ellos, 4 subclases de lipoproteínas de triglicéridos presentaron una asociación positiva y cuatro lipoproteínas de HDL negativa. Esto sugiere pérdida selectiva de subclases de HDL en pacientes con proteinuria. Ninguno de los metabolitos lipídicos clásicos se asociaron significativamente con proteinuria en nuestra cohorte.

Además, dos aminoácidos, asociados previamente con el FGe, se correlacionaron positivamente con la proteinuria independientemente del FGe: Glicina (β=2.35 [95%CI 1.33,3.36]) y Fenilalanina (β=1.86 [0.69,3.02], p=1.9x10-3). Finalmente, se identificaron el metabolito de cuerpo-cetónico 3-Hidroxibutirato (β=0.66 [0.18,1.14], p=7.2x10-3) y el marcador protector cardiovascular Apolipoproteína-A (β=-2.21 [-3.63.-0.79], p=2.3x10-3), nominalmente asociados con la proteinuria pero no con el FGe.

Conclusiones: Este es el estudio de mayor tamaño con un planteamiento libre de hipótesis y basado en técnica de 1HNMR, que investiga la relación entre metabolitos sanguíneos y la proteinuria en diabetes tipo2. Esta técnica puede aportar mejoría en el conocimiento de los mecanismos subyacentes en la patogénesis de la ERD.

MICROINFLAMACIÓN EN HEMODIÁLISIS

•••

E. CORCHETE1, P. DE SEQUERA1, M. ALBALATE1, L. BOHORQUEZ2, M. ALIQUE2, C. RUIZ1, E. GARCÍA3, M. ORTEGA1, R. RAMIREZ2, J. PORTOLÉS4

1NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR (MADRID), 2DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES (MADRID), 3NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO (MADRID), 4NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO (MADRID)

Introducción: Diversos trabajos han mostrado en enfermos con patologías crónicas una relación entre el número de micropartículas totales (MPT), endoteliales (MPE) y/o plaquetarias (MPP) circulantes, el estado inflamatorio y la disfunción endotelial. Las MP se han descrito como biomarcador útil en el estudio de la enfermedad cardiovascular asociada a la diabetes pero esta relación en pacientes en hemodiálsis (HD) se desconoce.

Objetivos: Determinar la relación entre las MP y el daño cardiovascular en pacientes diabéticos en HD.

Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, transversal de una cohorte de pacientes prevalentes en HD (> 6 meses), en los que se recogieron:

Características clínicas. Parámetros relacionados con la diálisis. MP prehemodiálisis: MPT, MPE y MPP con y sin anexinaV (proteína que se une a la fosfatidilserina de las membranas de las MP) y que se determinaron mediante citometría de flujo.

Resultados: Se incluyeron 69 pacientes en HD crónica con edad media de 70,9(12.2) [40-88] años, 38(55.1%) hombres. Las características clínicas, parámetros de diálisis y MP se detallan en la tabla 1.

Tabla 1 Resultados 

Leyenda: DM (Diabetes mellitus); HTA (hiertensión arterial); FEVI (fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FAV (fístula arteriovenosa); CVC (catéter vacular central); HD (hemodiálisis); HDF (hemodiafiltración; HBPM (heparina de bajo peso molecular); HNF (heparina no fraccionada); Bicar (bicarbonato); MPT (micropartículas totales); MPTanexinaV (micropartículas totales anexina V positivas); MPP (micropartículas plaquetarias); MPE (micropartículas endoteliales); MPEanexinaV (micropartículas endoteliales anexinaV positivas); MPPanexinaV (micropartículas plaquetarias anexinaV positivas).

Respecto a la población diabética con peor control metabólico (HbA1 > 7% vs HbA1 < 7%) observamos un aumento de los valores preHD tanto de MPT (33254 vs 17123, p=0.019) como MPTanexinaV (31026 vs 16079, p=0.022).

Conclusiones: Por primera vez se describe en hemodiálisis los valores de MPT, MPE y MPP, encontrando un aumento de MPE en diabéticos, y en relación con un peor control metabólico (HbA1 > 7%) un aumento de los valores preHD tanto de MPT como de MPTanexinaV.

NEPRILISINA Y VCAM IDENTIFICADAS EN EL PROTEOMA URINARIO COMO PROTEÍNAS CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA

••

E. GUILLÉN-GÓMEZ1, B. BARDAJÍ2, C. BROTONS3, MA. KNEPPER4, M. CARRASCAL5, J. ABIAN5, JM. MAS6, F. CALERO2

1LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR. FUNDACIÓ PUIGVERT (BARCELONA), 2NEFROLOGÍA. FUNDACIÓ PUIGVERT (BARCELONA), 3EAP SARDENYA. EAP SARDENYA (BARCELONA), 4EPITHELIAL SYSTEMS BIOLOGY LABORATORY. NATIONAL HEART, LUNG AND BLOOD INSTITUTE (NIH) (BETHESDA), 5LABORATORI DE PROTEÒMICA CSIC/UAB. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS DE BARCELONA (BARCELONA), 6ANAXOMICS BIOTECH, SL. ANAXOMICS BIOTECH, SL. (BARCELONA)

Introducción: La nefropatía diabética (ND) es hoy en día la principal causa de la enfermedad renal crónica terminal. La inhibición del sistema renina-angiotensina (SRA) es el tratamiento de elección para frenar su progresión. Hemos estudiado el proteoma urinario de pacientes con ND (albuminuria) para investigar la fisiopatología de la enfermedad renal e identificar marcadores y predictores de la evolución clínica.

Material y Método: Se incluyeron varones diabéticos con ND (n = 9) y sin ND (n = 12) (grupo control). La recogida de datos incluyó la evaluación clínica y analítica de sangre y orina al inicio del estudio (grupo control y ND-basal), y en los pacientes con ND después de 3 meses de tratamiento con losartán (ND-tratados). El proteoma urinario fue analizado y cuantificado por “Tandem Mass Tag” (TMT) labeling” en un espectrómetro de masas LTQ-Orbitrap.

Resultados: Los pacientes incluidos no mostraron diferencias en cuanto a los parámetros clínicos básicos. Se identificaron 166 proteínas diferencialmente excretadas al comparar los proteomas del grupo control y los pacientes con ND, 27 comparando los pacientes con ND antes y después del tratamiento con losartan, y 182 entre los pacientes con ND tratados y los controles. Posteriormente, siguiendo el enfoque de la biología de sistemas que comprende el estudio de redes de proteómica funcional y redes neuronales artificiales (tecnología TPMS) se identificaron

80 proteínas clave implicadas en la fisiopatología de la ND y 15 proteínas principales implicadas en la eficacia del losartán. De éstas, 7 proteínas son esenciales tanto en la fisiopatología como en la eficacia del tratamiento de la ND. La molécula de adhesión vascular (VCAM-1) y la neprilisina o endopeptidasa neutra (NEP) destacan del resto por ser las únicas que son efectores de la ND. Ambas se expresan diferencialmente en el proteoma y son proteínas clave tanto en la fisiopatología ND como en la eficacia de la inhibición del SRA. VCAM-1 se regula a través del SRA e interviene en la adhesión de los leucocitos al endotelio facilitando su entrada a la matriz extracelular y al tejido. Por otro lado, la NEP es una metaloendopeptidasa unida a membrana muy abundante en el borde en cepillo de las células del túbulo proximal. La NEP es responsable del procesamiento y catabolismo de varios péptidos vasoactivos, incluyendo la angiotensina II y endotelina.

Conclusiones: La identificación de la NEP y VCAM-1 en la orina de pacientes con ND puede explicar su papel patogénico en el desarrollo de la misma y abrir nuevas dianas terapéuticas para su control.

EL SUERO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DIABÉTICA (ERCD) ALTERA LA CAPACIDAD DE REPARACIÓN ENDOTELIAL

••

E. GARCÍA1, M. MARQUES1, M. ALIQUE2, E. CORCHETE3, P. DE SEQUERA3, J. FERNANDEZ1, R. PÉREZ4, R. RAMÍREZ5

1NEFROLOGÍA. HU PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA (MADRID), 2LABORATORIO FISIOLOGIA. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES (MADRID), 3NEFROLOGÍA. HU INFANTA LEONOR (MADRID), 4NEFROLOGÍA. HU INFANTA LEONOR (MADRID), 5LAB FISIOLOGIA. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (MADRID)

La enfermedad renal crónica y la diabetes mellitus asocian mayor morbilidad cardiovascular. Las micropartículas (MPs) circulantes representan vehículos de comunicación intercelular que regulan mecanismos de daño y reparación del endotelio vascular. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de MPs de pacientes con ERCD sobre el endotelio vascular.

Utilizamos un pool de suero de pacientes ERCD estadio 4 (n 5), DP (n 5), pre-HD (n 5) post-HD (n 5) y voluntarios sanos. Se aislaron las MPs, se realizó incubación de HUVEC con sueros con y sin MPs y se analizó % proliferación, % apoptosis y expresión de ICAM y VCM

Resultados: El suero de ERCD en cualquier estadio produjo un aumento en la expresión de ICAM y VCAM en células HUVEC (p < 0.001*). El tratamiento con HD o DP no modificó la expresión de VCAM sin embargo el pool pre-HD indujo expresión mayor de ICAM (p < 0.01**). La presencia de MPs disminuyó la inducción de ICAM en todos los grupos (p ns).

El suero ERCD indujo una menor proliferación celular que se acentuó en los dos grupos HD cuando se usó suero sin MPs (p ns). Finalmente, el suero ERCD indujo aumento significativo de la tasa de apoptosis especialmente en el pool HD (pre y post). La presencia de MPs aumentó la tasa de apoptosis en todos los grupos salvo el de DP (p ns)

Concluimos que el suero de pacientes con ERCD induce cambios inflamatorios y modificación en la proliferación/apoptosis del endotelio. La corrección de la uremia con los distintos tipos de TRS no restaura esta anomalía e incluso parece exacerbarla en HD. La presencia de MPs parece proteger la capacidad proliferativa a pesar de lo cual induce aumento del % de apoptosis en HUVEC apuntando probablemente un papel dual en los mecanismos de reparación endotelial.

Tabla 1 

SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Y. RIVERO1, N. ESPARZA1, I. CHAMORRO1, N. DIAZ1, S. SURIA1, A. RAMÍREZ1, I. AUYANET1, M. BENGOA2, J. RODRIGUEZ-BERMEJO2, C. GARCÍA-CANTÓN1

1NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS), 2NEUMOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)

Introducción: El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular y de enfermedad renal crónica

Objetivo: Valorar si la incidencia de SAOS es más frecuente en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) respecto al resto de los pacientes.

Pacientes y métodos: Se estudiaron 123 pacientes (50 mujeres y 73 hombres) remitidos al Servicio de Neumología para descartar SAOS. 99 pacientes presentaban SAOS (leve: 31, moderado: 34, grave: 34) y 24 no lo presentaban. Los pacientes se subdividieron en dos grupos: diabéticos (n=46) y no diabéticos (n=77). Se recogieron sus datos demográficos, analíticos, clínicos, antecedentes personales (AP) de patología cardiovascular previa y el tratamiento que tomaban.

Resultados: Un 23,9% de los pacientes con DM2 presentaban retinopatía y un 19,6% polineuropatía diabética; el 84,8% tomaban antidiabéticos orales y un 28,3% estaban con insulina. Respecto a los no diabéticos, los pacientes con DM2 eran más frecuentemente hipertensos (53,2% vs 80,4%, p=0,002), hipotiroideos (2,6% vs 15,2%, p= 0,009) y presentaban con mayor frecuencia AP de cardiopatía isquémica (3,9% vs 17,4%, p=0,011). No se observaron diferencias ni en la dad, el sexo o el IMC. Los pacientes con DM 2 presentaban mayores niveles de creatinina sérica tanto en la primera valoración (0,92 + 0,22 vs 1,08 + 0,47 mg/dl, p =0,014) como a los 5 años de seguimiento (0,80 + 0,19 vs 1,34 + 1,99 mg/dl, p=0,043). Desde el punto de vista del tratamiento, los pacientes con DM2 tomaban más frecuentemente estatinas (27,3 % vs 63%, p=0,000), fibratos (1,3% vs 10,9%, p=0,017), ARA-II (26% vs 47,8%, p=0,013), diuréticos (29,9 vs 50%, p=0,026), betabloqueantes (9,1% vs 41,3%, p=0,000), calcioantagonistas (7,8% vs 37%, p=0,002), otros hipotensores (5,2% vs 23,9%, p=0,002) y antidepresivos (18,2% vs 34,8%, p=0,038). No existían diferencias entre los dos grupos ni respecto a los IECA, ni a los hipnóticos o ansiolíticos. Respecto al SAOS, los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1 

Conclusiones: Si bien el número de pacientes es escaso, se podría sugerir que los pacientes con DM 2 no presentan una mayor frecuencia de SAOS respecto a los pacientes sin DM 2 a pesar de presentar con mayor frecuencia HTA, tener peor función renal y tomar más frecuentemente fármacos antidepresivos. A tenor de lo expuesto se podría sugerir que el aumento del riesgo cardiovascular y renal de los pacientes con DM 2 no se relacionaría con una mayor frecuencia de SAOS.

BIOPSIA RENAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS (DM)

F. GARCIA MARTIN1, R. DIAZ-SUÁREZ1, C. ARNAU DE FRUTOS1, E. GONZÁLEZ MONTE1, NE. BUSTAMANTE1, E. HERNÁNDEZ1, P. RODRÍGUEZ1, MA. MARTÍNEZ2, M. PRAGA1

1NEFROLOGÍA. HOSPITAL DOCE DE OCTUBRE. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (MADRID), 2ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL DOCE DE OCTUBRE. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (MADRID)

Introducción: La nefropatía diabética (ND) es la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica en pacientes en tratamiento sustitutivo, y en la mayoría de los casos no es necesaria su confirmación histológica. No es infrecuente que los pacientes con DM presenten lesiones distintas a la ND que son potencialmente tratables.

Objetivo: Evaluar la prevalencia de nefropatía no diabética (ERnoD) en biopsias renales realizadas en pacientes afectos de DM, e identificar marcadores clínicos que pueden predecir su presencia en esta población.

Material y métodos: Análisis retrospectivo de todas las biopsias renales realizadas a pacientes con DM en el período de 2000 a 2015.

Resultados: Se incluyeron 177 biopsias. La ND se objetivó en 109 pacientes (61.5%) - en 15 pacientes coexistían lesiones de DM y ERnoD- y en 68 pacientes los hallazgos histológicos eran ERnoD (38.5%). Las lesiones renales en los casos de ERnoD eran: GN primarias (42%), nefroangiosclerosis (23%), nefritis intersticial inmunoalérgica (18%) y vasculitis (8.5%).

En el análisis multivariado, la retinopatía (OR 12.5, IC95% = 3.92-39.64), el sexo masculino (OR 4.07, IC95%= 1.06-12.95) y la insulinoterapia (OR 3.59, IC95% = 1.37-9.38) fueron predictores independientes de ND. La obesidad (OR 0.25, IC95% = 0.09-0.70) y la presencia en el sedimento de > 15 hematíes por campo (OR 0.28, IC95% = 0.09-0.70) lo fueron de ERnoD.

Conclusiones: Los pacientes diabéticos presentan con frecuencia lesiones histológicas no relacionadas con ND (48%). La retinopatía, el sexo masculino y la insulinoterapia son factores predictores de nefropatía diabética. La presencia de microhematuria es un factor independiente de afectación renal distinta de la nefropatía diabética en pacientes diabéticos.

Tabla 1 

DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL DIABÉTICA: RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL BIODIAB-GLOSEN

S. BERMEJO1, E. GONZÁLEZ2, R.I. STANESCU3, M. IBERNON4, D. LÓPEZ5, A. MARTÍN-GÓMEZ6, R. GARCIA7, T. LINARES9, E. HERNÁNDEZ2, M. I. MARTÍNEZ3, I. AGRAZ4, J. PELAYO MOIRÓN5, K. LÓPEZ3, N. GARCÍA5, J. PASCUAL1, M. PRAGA2, X. FULLADOSA8, M.J. SOLER1

1SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 2SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL 12 DE OCTUBRE, MADRID, 3UNIDAD DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, 4SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL VALL D’HEBRON, BARCELONA, 5SERVICIO DE NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA, PAMPLONA, 6UNIDAD DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE PONIENTE, ALMERÍA, 7SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE PALAMÓS, GIRONA, 8SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE BELLVITGE, HOSPITALET DE LLOBREGAT, 9SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID

La comunicación corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicentrico:

PROYECTO BIODIAB-GLOSEN

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo multicéntrico del resultado anatomopatológico de las biopsias realizadas en los centros españoles en pacientes diabéticos entre el año 2002-2014. Resultados: La cohorte inluye 384 pacientes, 289 hombres (75%) con edad media de 62 años (± 12,4) con una media de duración de DM de 10 años (± 7,7), creatinina 2,7 mg/dl (± 1,9), filtrado glomerular MDRD-4 de 36,9mL/min/1,73 m2 (± 24,8), hemoglobina glicosilada 7,7% (± 11,9), glicemia basal de 139,5 mg/dl (± 60,8) y proteinuria de 3,7 g/24h (± 12,1). Características de la población. (Tabla).

Tabla Características basales de la población 

ND: Nefropatía Diabética NND: Nefropatía no-diabética. DM: DiabetesMellitus. p<0,05 entre ND y NND. p<0,05 entre NND y NND+ND

El motivo de la biopsia renal en un 38% fue por síndrome nefrótico y/o aumento rápido de la proteinuria, 22% disminución brusca del FG, 15% insuficiencia renal aguda y un 8% proteinuria nefrótica sin retinopatía diabètica.

Resultados biopsia renal: 35% NND, 49% nefropatía diabética y 16% ND+NND. De los pacientes afectos de NND, 6,5% Nefroangioesclerosis, 3% Nefropatía IgA, 2,6% Nefritis Intersticial Aguda y 2,6% GMN segmentaria y focal.

En el análisis multivariado de regresión logística binaria las variables asociadas de forma independiente a NND fueron: la duración de la DM (HR: 0,997, IC95%: 0,994-1, p=0,04) y edad del paciente (HR: 1,04, IC 95%: 1,014-1,059, p=0,001).

Conclusiones: Un 49% de los pacientes diabéticos biopsiados en los centros españoles presentan nefropatía diabética. La causa más frecuente en España de NND en pacientes afectos de DM es la nefroangioesclerosis. Los pacientes con mayor edad y menor tiempo de evolución de la DM presentan mayor riesgo de presentar NND en la biopsia renal.

LA DELECIÓN DEL ECA2 MODULA LOS EFECTOS DE LA GONADECTOMÍA EN LA FIBROSIS RENAL EN RATONES DIABÉTICOS TIPO 1. RELACIÓN CON AKT Y EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA

S. CLOTET1, MJ. SOLER1, M. REBULL1, J. GIMENO2, J. PASCUAL1, M. RIERA1

1SERVICIO DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL DEL MAR-INSTITUT HOSPITAL DEL MAR INVESTIGACIONS MÈDIQUES (BARCELONA), 2SERVICIO DE PATOLOGÍA. HOSPITAL DEL MAR-INSTITUT HOSPITAL DEL MAR INVESTIGACIONS MÈDIQUES (BARCELONA)

Introducción: La deleción del ECA2 acentúa el daño renal y su amplificación atenúa la nefropatía diabética. El efecto de la gonadectomía(Gdx) en ratones machos diabéticos(DB) y knockout para ECA2(E- CA2-/-) no ha sido previamente estudiado.

Métodos: Estudiamos el efecto de la deleción del ECA2 y la Gdx en la excreción urinaria de albúmina(EU-A), presión arterial sistólica(PAS), filtrado glomerular(FG), área glomerular(AG), índice mesangial(IM), podocitos por glomérulo(%POD), celularidad glomerular(CG), expresión proteica de α-SMA, acúmulo intersticial de colágeno por Sirius Red, fosforilación de Akt(pAkt) y expresión renal de los componentes del Sistema Renina-Angiotensina en ratones macho DB por estreptozotocina y sus controles(CONT). Grupos de estudio: Wild-type(ECA2+/+)-CONT, ECA2-/--CONT, ECA2-/--CONT+Gdx, ECA2+/+- DB, ECA2+/+-DB+Gdx, ECA2-/--DB, ECA2-/--DB+Gdx.

Resultados: Los ratones ECA2-/--DB mostraron incremento significativo de PAS, FG, IM, CG y colágeno intersticial,así como disminución en %POD, en comparación a ECA2+/+-DB (Tabla). La gonadectomía evitó la aparición de lesión glomerular en ambos,ECA2+/+ y ECA2-/- diabéticos. La fibrosis renal se redujo por Gdx en ratones ECA2-/-diabéticos pero no en los ECA2+/+,donde aumentó.La diabetes y deleción del ECA2 se acompañaron de una elevación de pAkt,mientras que Gdx redujo pAkt en ratones ECA2-/-- CONT y ECA2-/-- DB pero no ECA2+/+-DB.Gdx aumentó significativamente la expresión génica renal de renina,neprilisina y AT1R,a la vez que disminuyó los niveles de APN y MasR en DB.Además,la expresión de MasR fue significativamente inferior en ECA2-/--DB+Gdx en comparación a ECA2+/+-DB+Gdx.

Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la gonadectomía atenúa la hipertensión, lesión glomerular y fibrosis renal en contexto de diabetes y déficit de ECA2. Esta renoprotección puede ser debida a mecanismos que modulan el SRA renal y las vías de señalización dependientes de Akt. Sin embargo, Gdx aumentó la fibrosis renal y no redujo pAkt en presencia de ECA2 y expresión aumentada de MasR, sugiriendo que una hiperactivación del eje Ang(1-7)/MasR podría dar una estimulación excesiva de vías profibróticas Aktdependientes.

EFECTO DE LA DELECIÓN DEL ECA2 EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN RENAL EN LOS RATONES DIABÉTICOS NO OBESOS (NOD)

V. PALAU1, H. ROCA-HO1, M. RIERA1, M. REBULL1, J. GIMENO2, J. PASCUAL1, MJ. SOLER1

1NEFROLOGÍA. HOSPITAL DEL MAR-IMIM (BARCELONA), 2ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL DEL MAR-IMIM (BARCELONA)

Introducción: El ECA2 está alterado en la nefropatía diabética (ND). La pérdida del ECA2 por deleción génica o inhibición farmacológica empeora la ND en modelos experimentales. El efecto de la deleción en los ratones diabéticos no-obesos (NOD) no ha sido estudiado previamente. Hipotetizamos que esta deleción contribuye a la progresión de la ND en los ratones NOD.

Materiales y métodos: Se estudió la excreción urinaria de albúmina (EUA) y la tasa de filtración glomerular (TFG) a los 30 días de desarrollar diabetes en las siguientes cepas murinas: NOD-ECA2-/-, NOD-ECA2+/+, NOR-ECA2-/- y NOR-ECA2+/+. Evaluamos la presión arterial sistólica (PAS), hipertrofia glomerular (GA), expansión de la matriz mesangial (MA), pérdida podocitaria, expresión proteica en córtex renal y actividad enzimática del ECA en suero y córtex renal al final del estudio.

Resultados: Los ratones NOD mostraron una PAS mayor que los ratones NOR. Los ratones NOD-ECA2-/- presentaban hipertrofia glomerular, expansión de la matriz mesangial, pérdida podocitaria, mayor albuminuria y mayor actividad ECA en suero en comparación con los NOR-ECA2-/-. Los ratones NOD-ECA2-/- tenían menor actividad ECA circulante en comparación con los NOD-ECA2+/+. Los NOD-ECA2+/+ presentaban mayor albuminuria y mayor TFG en comparación con los NOR-ECA2+/+. La actividad ECA renal incrementó en los ratones NOR-ECA2-/- en comparación con los NOR-ECA2+/+ (tabla).

Tabla 1 

* p0,05 NOD vs NOR; $ p≤0,05 KO vs WT

Conclusión: En ratones NOD-ECA2-/- hay una progresión más rápida de la ND en cuanto al aumento en el área glomerular, la expansión de la matriz mesangial y la pérdida podocitaria. Estas alteraciones no se acompañan de cambios en la TFG en ratones NOD-ECA2-/- que sí se observan en ratones NOD-ECA2+/+ donde ésta se ve aumentada. Estos resultados demostraron que la deleción del ECA2 empeora la ND.

EVALUACIÓN DE PERFUSIÓN RENAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA ASL

JM. MORA-GUTIÉRREZ1, N. GARCÍA-FERNÁNDEZ1, MF. SLON2, MJ. MOLINA1, JP. MOIRON1, C. ALFARO1, D. WANG3, A. BENITO4, JA. PÁRAMO5, MA. FERNÁNDEZ-SEARA4

1NEFROLOGÍA. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (PAMPLONA), 2NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA (PAMPLONA), 3RADIOLOGY. UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA (UCLA) (LOS ANGELES, CA), 4RADIOLOGÍA. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (PAMPLONA), 5LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN ATEROESCLEROSIS, CIMA. UNIVERSIDAD DE NAVARRA (PAMPLONA)

Introducción: La nefropatía diabética es una complicación microvascular frecuente y primera causa de enfermedad renal crónica en nuestro medio. Se han descrito cambios hemodinámicos a nivel renal desde estadios iniciales de la enfermedad. Actualmente la creatinina sérica y albuminuria son las herramientas diagnósticas y pronosticas más utilizadas. Sin embargo, estos métodos carecen de sensibilidad suficiente para detectar alteraciones funcionales tempranas. La resonancia magnética ASL (RM-ASL) permite una evaluación cuantitativa, no invasiva, de la perfusión renal sin requerir agentes de contraste exógenos. Estudios previos han demostrado que la RM-ASL permite mediciones fiables de perfusión renal tanto en sujetos sanos como trasplantados renales. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad clínica de la RM-ASL en la detección de defectos de perfusión renal del diabético.

Métodos: Utilizamos técnicas de radio-imagen ASL para evaluar el flujo sanguíneo renal (RBF) en dos grupos: controles sanos, sin nefropatía ni factores de riesgo asociados (n=24), y diabéticos tipo 2 (n=28). En todos se realizó resonancia magnética de 3T. El estudio incluyó secuencias anatómicas potenciadas en T1 y T2, seguidas de secuencia ASL, combinando un módulo de marcado ASL pseudo-continuo con un módulo de lectura de datos en respiración libre, mediante navegadores. El eje de saturación axial fue colocado perpendicular a la aorta, a 10 cm del riñón más alto, obteniendo un único corte que abarcaba ambas pelvis renales. Veinticinco pares de imágenes fueron adquiridas y procesadas para minimizar el movimiento residual. El RBF fue cuantificado en ml/100g/min. Se dibujaron mascaras (ROIs) a nivel cortical de cada riñón. El RBF fue computado como el valor medio dentro de los ROIs. Se realizó T-student para análisis de los resultados.

Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre casos y controles respecto a variables clínicas, a parte de la edad y metabolismo glucosado. La figura 1 muestra los mapas de RBF obtenidos en ambos grupos. El RBF cortical en sujetos sanos fue de 230,8 (37,5) ml/100g/min, media (desviación estándar), concordando con datos reportados en la literatura. En diabéticos, el RBF se encontró disminuido a 191,8 (56,4) ml/100g/min.

Figura 

Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p=0,005).

Conclusiones: La RM-ASL permite detectar diferencias en la microperfusión renal entre pacientes diabéticos y controles sanos. La disminución del flujo sanguíneo renal cortical del diabético puede asociarse con cambios hemodinámicos tempranos de la enfermedad. Se requieren investigaciones futuras para determinar si existen diferencias en la nefropatía diabética según estadios de enfermedad renal, pudiendo ser clave en el conocimiento de su fisiopatología.

IMPORTANCIA DE LA BIOPSIA RENAL EN PACIENTE DIABÉTICO

M. ZEBIELOWICZ1, I. AGRAZ1, M. VIDAL2, M. IBERNON1, B. CHAMOUN1, D. GARCÍA-AGREDA1, C. FLORES1, E. ESPINEL1, D. SERON1

1NEFROLOGÍA. HOSPITAL VALL D´HEBRON (BARCELONA), 2ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL VALL D´HEBRON (BARCELONA)

Contenido: La nefropatía diabética (ND) fue la patología renal más frecuente encontrada en la biopsia renal (br) de pacientes diabéticos (DM) entre años 2013-2015, pero tambíen hubo asociación con otros tipos de glomerulopatías.

Objetivo: Análisis de resultados de br en pacientes DM en nuestro centro entre años 2013-2015.

Material y métodos: Se han analizado resultados de br de pacientes DM, realizadas entre 2013-2015 en nuestro centro, recogiendo datos demográficos, tipo de DM, presencia de retinopatía DM, función renal, proteinuria y motivo de realización de br. Br fue ecoguíada en tiempo real y estudio anatomopatológico se ha realizado con IF, MO y algunos casos ME.

Resultados: De un total de 259 br en este periodo, 40p (15.4%) eran DM, 29p hombres (72.5%) y 11p mujeres (27.5%), edad entre 19-85 años, 4p DM 1 (10%), 36p DM 2 (90%), 5p con retinopatía DM (12.5%). La creatinina entre 1-6 mg/dl y proteinuria entre 1-14 g/24h.

El motivo de br en pacientes DM fue: 4 IRA (10%), 5 sd.nefrótico (12.5%), 21 proteinuria no justificada y/o asociada a microhematuria (52.5%), 5 ERC reagudizada (12.5%), 5 otros síndromes/infecciones (12.5%).

Los resultados fueron: 17 ND (42.5%), 8 ND + otras cuasas (25%), 15 otras causas (32.5%): 3 NTIA, 3 GFS, 3 HTA, cambios mínimos, amiloidosis, crioglobulinemia, C3, IgA, LES y crioglobulinemia.

En los pacientes DM con retinopatía DM todas las de br eran compatibles con ND.

Conclusiones: En nuestra muestra la presencia de ND ha sido elevada, sin embargo hubo un 32.5% de br, dónde se vío otro tipo de glomerulopatía, por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de diagnóstico diferencial y tratamiento.

DESCRIPCIÓN DE LOS PACIENTES DERIVADOS A LA CONSULTA DE NEFROPATÍA DIABÉTICA INTEGRADA EN LA UNIDAD DE DIABETES DE UN HOSPITAL TERCIARIO

B. AZCUE PRIETO1, C. TOYOS RUIZ1, MT. RODRIGO DE TOMÁS1

1NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA (SAN SEBASTIÁN)

Introducción: La tendencia de la práctica clínica actual es organizar comités y grupos de trabajo en relación a una patología para ofrecer al paciente una atención multidisciplinar. En nuestro hospital se desarrolló en 2013 la Unidad de Diabetes, que agrupa la Unidad de Pie Diabético, Endocrinología, Educación Diabetológica y Nefrología.

Nuestro objetivo es describir la muestra de los primeros 200 pacientes, que se derivaron a la consulta de Nefrología de la Unidad de Diabetes, en su primer año de andadura.

Material y métodos: Estudio transversal.

Resultados: Se atendieron 200 pacientes de los cuales 133 eran hombres (66.5%) y 67 (33.5%) mujeres. La edad media fue de 68.3 años. El número de diabéticos tipo 2 fue de 181 (90.5%). Se contabilizaron 88 pacientes (44%) tratados con ADO, 51 (25.8%) con INS, y 42 (21%) con ambos. Del total, 90 (45%) estaban en seguimiento por Endocrinología y 28 (14%) habían recibido educación diabetológica por la enfermera de la Unidad. Respecto a las complicaciones de la diabetes y comorbilidad, 48 (24%) tenían retinopatía diabética; 56 (28%) tenían antecedentes de cardiopatía isquémica; 64 (32%) tenían vasculopatía periférica, 38 (19%) habían tenido ACVs y 155 (77.5%) eran hipertensos. La media de HbA1c fue de 7.4%.

Como antihipertensivo 95 (47.5%) estaban tratados con ARA 2, 50 (25%) con IECA; y 4 (2%) tenían doble bloqueo. Respecto a la función renal, la Cr media en la primera consulta fue de 1.76 mg/dl y el FGE de 40.5 ml/min. La proteinuria de 967 mg/24h y el aclaramiento de Cr de 65.08 ml/min. Respecto a la dislipemia, el colesterol total medio fue de 164 mg/dl; el LDL 176.1 mg/dl y los triglicéridos 162.2 mg/dl.

Conclusiones: Los pacientes derivados a nuestra consulta fueron una mayoría de varones de edad media, con complicaciones micro y macrovasculares de su enfermedad. Presentaban una ERC estadio 3 con proteinuria leve y la mayoría llevaban un fármaco antiproteinúrico. Respecto a la diabetes, casi todos estaban ya tratados y el objetivo de HbA1c era aceptable, aunque sólo una minoría habían recibido educación diabetológica. La dislipemia estaba en general bien tratada. Desde nuestra experiencia, consideramos beneficioso para el paciente diabético la asistencia a este tipo de consulta especializada e integrada, para mejor cobertura de sus necesidades y facilitar la derivación interprofesional.

ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE LA DIABETES (DM) TIPO 2 AJUSTADO A FUNCION RENAL

P. NEYRA BOHÓRQUEZ1, R. MUÑÓZ GONZÁLEZ1, J. CORNAGO DELGADO1, I. GALLARDO RUIZ1, A. HERNANDO RUBIO1, P. GARCÍA LEDESMA1, S. BILBAO ORTEGA1, A. VARGAS AXPE1, A. OLARTE ORTEGA1, I. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ1

1NEFROLOGÍA. HOSPITAL DE GALDAKAO (GALDAKAO USANSOLO)

Introducción: La DM es la causa más frecuente de enfermedad renal crónica (ERC), y de inicio de diálisis. Aumenta la morbimortalidad y el coste sanitario. A medida que desciende la función renal, la dosis de muchos antidiabéticos orales (ADOs) debe ser ajustada y otros suspendidos. Además, han aparecido nuevos fármacos antidiabéticos. Todo ello complica la correcta prescripción terapéutica. Para facilitar dicha prescripción, hemos elaborado un protocolo de tratamiento, de fácil manejo, incluyendo los nuevos fármacos antidiabéticos, ajuste de dosis según filtrado glomerular, elección de los fármacos y su combinación, todo ello apoyado en las guías de consensos nacionales e internacionales.

Objetivo: Prescripción del tratamiento de la DM en pacientes con diferentes grados de función renal, de forma rápida y segura.

Materiales y método: Protocolo de tratamiento de DM2 con ADOs en pacientes con (ERC), siguiendo la recomendaciones de la Sociedad Americana de Diabetes (ADA) 2015 ; apoyados de las guías (KDOKI) y (KDIGO), además del Documento de Consenso sobre el Tratamiento de la Diabetes Tipo 2 en el Paciente con ERC de la Sociedad Española de Nefrología 2014.

Se ajustan los ADOS a la función renal para los grupos de más de 60ml/min de aclaramiento, 59-45ml/min, 44-30ml/min, 29-15ml/min, menos de 15ml/min y tratamiento dialítico. Se seleccionan los fármacos más adecuados a cada paciente y las posibles combinaciones de forma escalonada.

Resultados: (Tabla y Algoritmo)

Tabla y algoritmo 

Conclusión: El tratamiento de la DM en pacientes con ERC en cualquiera de sus estadios se puede realizar de forma segura y rápida, apoyado por Guías de Buena Práctica Clínica.

TRASPLANTE DE PÁNCREAS, UNA OPCIÓN CONSOLIDADA. EXPERIENCIA DE UN CENTRO

JC. RUIZ SAN MILLÁN1, D. CASANOVA2, E. RODRIGO1, F. CASTILLO2, G. GUTIÉRREZ2, M. GONZÁLEZ-NORIEGA2, E. MIÑAMBRES3, M. SERRANO1, M. GÓMEZ-FLEITAS2, M. ARIAS1

1NEFROLOGÍA. HUM VALDECILLA (SANTANDER), 2CIRUGÍA GENERAL. HUM VALDECILLA (SANTANDER), 3COORDINACIÓN DE TRASPLANTES. HUM VALDECILLA (SANTANDER)

Introducción: Aunque han pasado casi 50 años desde la realización del primer trasplante de páncreas, durante muchos años este tipo de trasplante se ha asociado con una elevada tasa de complicaciones y unos resultados mediocres que han hecho que su realización estuviera restringida a pocos centros con experiencia y gran interés por esta terapéutica para el pacIente diabético tipo I. Nuestro centro puso en marcha un programa de trasplante de páncreas en 1990 y desde entonces se han realizado 59 trasplantes en dos periodos bien diferenciados (época I y época II).

Objetivo: Describir los resultados del trasplante de páncreas en nuestro centro en función de la época de realización.

Material y métodos: Se describen las características demográficas de la serie. Se analizó la supervivencia de pacientes e injertos pancreáticos y renales (KaplanMeier) así como las causas de pérdida de injertos y mortalidad y las principales complicaciones observadas en la serie diferenciando las dos épocas (I y II). Se analizan las principales diferencias médicoquirúrgicas entre ambas épocas que puedan explicar las diferencias en los resultados.

Resultados: En la primera época de 1990 a 1994 se realizaron 14 trasplantes combinados de riñón y páncreas (SPK). En todos se realizó derivación vesical de la secreción exocrina. En 1994 se interrumpió el programa que se mantuvo inactivo hasta el año 2006. En el periodo 2006-2016 (segunda época) se han realizado 45 trasplantes (35 SPK y 10 tras el trasplante renalPAK) en 41 pacientes (4 retrasplantes), todos ellos con derivación entérica. La supervivencia del paciente, riñón y páncreas en la época I fue del 45, 30 y 15% al año respectivamente, siendo las complicaciones quirurgicas, infecciones y rechazo las principales causas de muerte y pérdida de injertos. Estos resultados condicionaron la interrupción del programa.

En la segunda época la supervivencia del paciente es del 100% en los primeros trasplantes y únicamente se ha producido un exitus en un retrasplante. La supervivencia del páncreas es del 91% al año y del 70% a los 5 años (primeros SPK) y del 57% al año en los PAK. Las causas de pérdida de injertos han sido: rechazo agudo/crónico 8, trombosis 4, infección 1, recidiva de DM 1. Todos los pacientes con injerto funcionante están libres de insulina salvo 1.

Conclusiones: El trasplante combinado de riñón y páncreas ofrece hoy en día unos resultados excelentes y debe de ser la primera opción de trasplante a valorar en el paciente diabético tipo I.

Póster

••E-póster

•••Presentación oral

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons