SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 suppl.1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.21  supl.1 Madrid may. 2006

 

ÁREA TEMÁTICA: EPIDEMIOLOGÍA Y GESTIÓN

 

Motivos de prescripción y duración de nutrición parenteral (NP): revisión de 5 años

Roca Rossellini N1, Pons Busom M2, Farriol Gil M3

1Servicio de Cirugía-Unidad de Nutrición Hospital. Universitari Sagrat Cor. Barcelona.
2Servicio de Farmacia. Universitari Sagrat Cor. Barcelona. 3Hospital Vall d’Hebrón. Institut de Recerca. Barcelona.

Objetivo: Analizar las indicaciones en las que se ha instaurado NP valorando su duración y los motivos de cese de este tipo de nutrición.
Material y método: Estudio realizado en un Hospital Universitario de 350 camas. Se analizaron todos los pacientes con NP durante un periodo de 5 años (enero 1999 a diciembre 2004). Las variables registradas fueron: sexo, edad, diagnóstico e índice de masa corporal inicial (BMI), duración de la NP (días), motivos de cese, aportes calórico-proteicos de la NP y relación kcal no proteicas/g de nitrógeno.
La patología por la cual se prescribía NP se clasificó según nuestro protocolo de actuación:
a) Cirugía mayor: neoplasia (N) esófago-esofaguectomía, N gástrica-gastrectomía, N páncreas y/o vías biliares-duodenopancreatectomía,
N colon-recto- hemicolectomía/ colectomía total.
b) Complicaciones digestivas: oclusión intestinal, íleo paralítico postoperatorio, fístulas digestivas, peritonitis.
c) Patologías que precisan reposo intestinal: diverticulitis, pancreatitis, enfermedad inflamatoria intestinal (EEII), resección
intestino delgado.
d) Otras patologías: trastornos de la deglución: patología esofágica/maxilofacial, intolerancia vía oral-enteral: patología cardiorespiratoria
o hemorragia digestiva, fracaso multiorgánico y/o sepsis.
Se evaluaron las indicaciones, la duración media de la NP a los 5 años y la interanual, y los motivos de cese según las patologías
definidas en el protocolo. Los datos se obtuvieron del programa Nutridata y se analizaron mediante el programa SPSS 10.0 para windows.
Resultados: Se han incluido 817 pacientes con indicacion de NP que corresponden a un total de 11.117 unidades all-in-one
administradas. La media del aporte nutricional fue: 1.500 ± 155 kcal totales, 11,2 ± 1,8 g nitrógeno, 49,6 ± 7,3 g lípidos y 187 ± 26,2 g carbohidratos. El 53,1% eran hombres y la media de edad 70,9 ± 12,4 años observándose diferencias estadísticamente significativas en la edad según la indicación de NP (F = 2,694; P < 0,0005). Los pacientes con N colon eran los mayores (75,19 ± 9,95 años), y los que tenían EEII, los más jóvenes (61,8 ± 15,3 años). El BMI medio fue 24,3 ± 3,9, obsevándose diferencias significativas según el diagnóstico (F = 3,479 p < 0,0005).
La duración media de NP fue 13,6 ± 12,3 días, sin diferencias estadísticamente significativas en los 5 años analizados. Según el
diagnóstico la duración mostró diferencias significativas (F = 3,362 p < 0,0005) siendo pancreatitis y fístula digestiva los diagnósticos que requirieron más días de NP (respectivamente, 21,4 ± 24,2 y 19,4 ± 11.
En 581 pacientes la administración de NP finalizó por mejoría clínica y tolerancia de la vía oral (71,1%); 93 fueron éxitus
(11,4%); en 60, se administró nutrición enteral (7,3%); en 68, el mal estado general, la irresecabilidad del tumor o el FMO fueron el motivo de cese (8,3%); y un 1,9% fueron trasladados a otro centro o tuvieron un problema de la vía de administración.
Conclusiones: 1) la NP en nuestro centro se indica en patologías bien definidas según gravedad; 2) su duración es corta se
ajusta a las medias internacionales, y 3) el motivo de cese es, en la mayoría de los casos, por mejoría clínica y tolerancia de la vía oral.

 


Valoración del estado nutricional de pacientes ingresados.
¿Son necesarias herramientas de cribado nutricionales automatizadas?

Enríquez Acosta, L, González-Quijano Díaz Mª de los D, Borda Senso M, Ollero Soriano R, Hernández Criado MªA,
Enciso Izquierdo, FJ

Complejo Hospitalario de Cáceres. Unidad de Nutrición. Cáceres.

Objetivos:
1) Conocer la prevalencia de malnutrición en dos servicios de nuestro centro.
2) Conocer el grado de asociación entre dos herramientas utilizadas para valorar el estado de nutrición: el sistema NRS-2002 y
los parámetros bioquímicos y puntuación utilizados por el sistema CONUT.
Materiales y métodos: Se estableció una dinámica de trabajo consistente en estudiar a todos los pacientes al ingreso y luego de
forma semanal hasta el alta hospitalaria con el reparto de tareas como sigue:
- Peso y talla: las enfermeras del servicio correspondiente.
- Analítica que incluya albúmina, linfocitos totales y colesterol total: médico del servicio correspondiente.
- Encuesta nutricional: enfermeras-dietistas de la unidad de nutrición.
- Integración de los datos: médico de la unidad de nutrición.
Resultados: Se han estudiado un total de 77 pacientes en un total de 24 días (momento en que se ha suspendido el estudio debido a:

- La dificultad de coordinación del estudio en cuanto a la recopilación de datos, influido en gran manera por la presión asistencial.
• En ingresos inferiores a 1 semana (n = 51), tan solo en el 11,75% de los casos (n = 6) se consiguió realizar el estudio completo
(medida inicial).
• En ingresos de más de 1 semana y menos de 2 semanas (n = 23), tan solo en el 4,35% de los casos (n = 1) se consiguió
realizar el estudio completo (medida inicial y a la semana).
• En ingresos de más de 2 semana y menos de 3 semanas (n = 3), no hubo ningún paciente (0%; n = 0) con el estudio completo
(medida inicial, a la semana y a las 2 semanas).
- La magnitud del trabajo en comparación con el número de paciente malnutridos hallados (n = 5; 6,5%), cifras muy inferiores a
lo recogido en la literatura, sin duda influenciado por el punto anterior.
Conclusiones: Los resultados arrojados por este estudio son desalentadores, tanto que el estudio ha sido suspendido y demuestra de forma evidente que son necesarias la instauración de herramientas de cribado nutricional de uso fácil y simple para detectar de forma automática a los pacientes ingresados desnutridos o en riesgo de desnutrición como ha recomendado el Consejo de Europa. Sin embargo nos ha servido para la próxima implantación de una herramienta de cribado nutricional en nuestro centro.

 


La unidad de nutrición en la gestión hospitalaria

Ferrer Gómez M, Arráez Monllor M, Xandri Graupera JM, Sastre Gómez AM, Cuenca Sánchez JR, Tébar Masso FJ

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Introducción: La creación de Unidades de Nutrición supone un gran avance en la identificación y atención de pacientes con desnutrición en el hospital. Un paso más es el reciente interés por la gestión en Nutrición Clínica. Dado que dichas Unidades funcionan como servicios centrales, es necesario encontrar la forma de mejorar la calidad de los informes de alta emitidos por los servicios finales en los que se encuentra el paciente para que incluyan los diagnósticos/procedimientos relacionados con la nutrición.
Objetivos: El presente estudio pretende demostrar que la inclusión en los informes de alta de la desnutrición (como diagnóstico) y del empleo de nutrición artificial enteral y/o parenteral (como procedimientos), modifica la asignación de pacientes a un GRD de complejidad y peso mayores.
Material y métodos: Se han revisado de forma retrospectiva 300 pacientes de nuestro hospital que recibieron algún tipo de soporte nutricional, en un periodo de 5 meses. En base a datos analíticos y a la patología de fondo se ha establecido el diagnóstico de desnutrición. Se ha asignado a cada paciente al GRD correspondiente antes y después de añadir los diagnósticos y procedimientos de la Unidad de Nutrición.
Resultados: De los 300 pacientes revisados, en 295 se estableció el diagnóstico de desnutrición y/o tratamiento con nutrición artificial. Sólo en un 15% estaban reflejados previamente (0% desnutrición, 6,5% nutrición enteral y 9,5% nutrición parenteral).
En 101 casos se produce un cambio de GRD (siempre a uno de mayor complejidad), con un aumento medio del peso de 2,247.
A nivel global hospitalario, el peso medio depurado pasó de 1,5954 a 1,6020 (incremento de 0,0066).
Conclusiones: Concluimos que la inclusión de los diagnósticos y procedimientos de la Unidad de Nutrición en el informe de alta
del paciente es de gran importancia para mejorar la microgestión de los centros hospitalarios.

 


Gestión integral del soporte nutricional mediante una aplicación informática

Sala Piñol F, Frutos Pérez-Surio A, Padullés Zamora N, Mendarte Barrenechea L, Montoro Ronsano JB,
Lalueza
Broto P, Monterde Junyent J

Hospital Universitari Vall d’Hebrón. Servicio de Farmacia. Barcelona.

Objetivos: Mejorar la gestión de la nutrición artificial actuando sobre la validación de la prescripción, preparación y dispensación.
Facilitar el seguimiento nutricional y mantener un registro que permita evaluar la práctica clínica realizada.
Material y métodos: Se optó por diseñar una base de datos usando Microsoft Access 2000 ya que permitía el registro de datos,
realización de cálculos, impresión de informes además de permitir un análisis de los datos en tiempo real. Los datos se organizaron en datos del paciente, nutrición, episodio, seguimiento nutricional y medicación concomitante, con estos datos se pudieron realizar los balances nitrogenados, cálculos para preparar la nutrición parenteral total (NPT) y otros. Este material se utilizó para la gestión de las nutriciones del Área de Traumatología del Hospital Universitari Vall d’Hebrón durante un periodo de 1 año (01/01/04-31/12/04). Se ha optado inicialmente por analizar los pacientes a los que se ha administrado NPT usando como herramienta estadística el SPSS 12.0.
Resultados: En el periodo de estudio se administró Nutrición parenteral a 131 pacientes, de los que 54,2% son hombres. El peso medio fue de 66,94 kg y la edad media de 43 años (12-84 años). La duración de la nutrición fueron 4 días de mediana (1-47 días). El 90% de las prescripciones de NPT se originaron en la Unidad de Cuidados Intensivos (56%) y en la de Reanimación (34%). Prácticamente en el 60% de los casos la finalización de la NPT fue por tolerancia a dieta enteral.
Conclusiones:

• Al crear un registro informatizado se ha conseguido mejorar la gestión de la nutrición artificial además de disminuir el porcentaje
de errores y ahorro de tiempo. La base de datos diseñada es aplicable a otros hospitales, al poder modificar las nutriciones estandarizadas y adaptarlas al perfil de los pacientes de otro centro o incluso a pacientes externos con nutrición domiciliaria.
• Este tipo de aplicaciones facilitan el seguimiento nutricional del paciente mientras está ingresado así como la integración del Servicio de Farmacia con las diferentes unidades clínicas y la creación de equipos multidisciplinares de apoyo nutricional.
• El registro de datos permite la evaluación de la práctica clínica así como la caracterización de la población.

 


Análisis de las causas que motivan el inicio de nutrición parenteral

Heredero E, Botella F, Lizán M, Salas MA, Galicia I, Alfaro JJ

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Objetivos:
- Describir las características de los pacientes con nutrición parenteral (NP) en nuestro centro.
- Analizar las causas que motivaron la indicación.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 390 pacientes con NP prescrita por la Unidad de Nutrición durante 12 meses. Se
analizaron: demografía, motivo de ingreso, servicio solicitante y justificación de la indicación.
Resultados:


Los servicios solicitantes fueron Cirugía (61,3%) y UCI/Reanimación (14,1%).
Los motivos de solicitud de NP y las causas de ingreso aparecen en las tablas I y II.



Discusión:
La mayoría de los pacientes ingresaron en cirugía (61,3%), seguido de UCI-Reanimación. Las enfermedades digestivas
fueron las más prevalentes, similar a la bibliografía1,2.
La enfermedad más frecuente que motivó el ingreso es cirugía abdominal tumoral (39,3%), coincidente con otros estudios3. El postoperatorio de neoplasias digestivas fue la indicación más frecuente (66,7%), seguido del traumatismo abdominal (10,0%) y pancreatitis aguda (8,2%) en contraste con otros autores, donde el motivo de prescripción más frecuente fue neoplasia digestiva (30%), seguida por íleo paralítico (17%)4.
Conclusiones: El postoperatorio de patología tumoral digestiva es la causa más frecuente en nuestro medio de indicación de NP.
Bibliografía:

1 Blázquez y cols.: Estudio de la prescripción de nutrición parenteral no valorados por la unidad de nutrición. Nutrición Hospitalaria.
Vol. XIX. Suplemento 1. 2004.
2 Correia y cols.: Risk factors for malnutrition in patients undergoing gastroenterological surgery; an analysis of 374 patients.
Nutr Hosp 2001; XVI (2): 59-64.
3 González Castela y cols.: Estado actual del grado de desnutrición en los pacientes hospitalizados de la Comunidad de La
Rioja. Nutr Hosp 2001; XVI (1):7-13.
4 Cercenado E y cols.: A Conservative Procedure for the Diagnosis of Catheter-Relates Infections. Arch Intern Med 1999; 150:1417-1420.

 


Concordancia de 4 test de screening para detectar riesgo nutricional en pacientes hospitalizados. Estudio multicéntrico

Velasco Gimeno C1, García Fernández E2, Rodríguez V3, Frías Soriano L1, Garriga R3, Álvarez Hernández J3,
García Peris P
1, León Sanz M2

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Madrid.
2Hospital General Universitario 12 de Octubre. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Madrid.
3Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Alcalá de Henares.

Objetivos:
1. Evaluar el riesgo nutricional en pacientes hospitalizados mediante 4 test de screening nutricional.
2. Correlacionar los resultados de los distintos screening.
Material y métodos: Se evaluaron aleatoriamente 400 pacientes (159 M, 241 V), edad media 67,3 ± 16,1 años (20-102) en las primeras 36 horas del ingreso en los servicios de Medicina Interna y de Cirugía (excluyéndose las cirugías de urgencia) de 3 Hospitales Universitarios desde febrero de 2005 hasta julio de 2005. Los test de screening nutricional que se realizaron fueron:
NRS-2002, Malnutrition Universal Screening Tool (MUST), Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Mini Nutricional Assessment (MNA). El estudio estadístico incluyó el test de Chi-cuadrado.
Resultados: El 66% de los enfermos era del Servicio de Medicina Interna y el 34% del Servicio de Cirugía. El porcentaje de pacientes en riesgo nutricional según los distintos test se expresa en las tablas I-IV.



Cuando comparamos los resultados de los distintos test encontramos diferencias significativas p < 0,001.
El grado de concordancia entre los test está expresado en la tabla V.

Conclusiones:
1. El porcentaje de pacientes en riesgo de malnutrición fue elevado con los 4 test de screening.
2. El MNA detecta con más especificidad y sensibilidad el riesgo de malnutrición cuando se compara con los otros test.

 


Cambios en los índices de complejidad y de utilización de estancias de 2004. Plan de colaboración del equipo de soporte nutricional con servicios de documentación clínica y farmacia

Villalobos Gámez JL1, Del Río Mata J2, García-Almeida JM1, Guzmán de Damas JM3, Moya Carmona I3, Osorio Fernández D1, Rodríguez-García LM1

1Equipo de Soporte Nutricional. 2Servicio de Documentación Clínica. 3Servicio de Farmacia. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Introducción: “La desnutrición afecta al 30-50% de los pacientes hospitalizados de todas las edades, tanto por causas quirúrgicas como médicas, aumentando a medida que se prolonga la estancia” (II Foro SENPE).
Esta incidencia de desnutrición no es concordante con la registrada en CMBD.
Ejemplos referidos a 2003: Hospitales andaluces 1,15%; españoles 1,17%; gallegos 1,03%; H. Virgen de la Victoria 1,22%.
Material y métodos: Plan de actuación conjunta Equipo de Soporte Nutricional (ESN) y Servicio de Documentación Clínica (SDC):
1. Incorporación al CMBD los datos facilitados por el ESN, basados en el filtro informático FILNUT incorporado al proceso INFORNUT
® que contempla: cribaje de riesgo nutricional, informe al clínico responsable aportando datos clínicos y diagnóstico nutricional así como -en su caso- tratamiento (bases de datos NUTRIDATA® y SINPHOS® del Servicio de Farmacia).
2. Elaboración de un CMBD 2004 eliminando códigos relacionados con desnutrición.
3. Agrupación de los 2 CMBD con AP-DRG v.18.0.
Objetivos:

1. Comparación de incidencias de desnutrición en 2004 respecto a años anteriores.
2. Medir el impacto en CMBD de la incorporación de los datos de desnutrición y procedimientos de soporte aportados por el ESN.
3. Analizar su influencia en la asignación GRD y en el resultado de los indicadores de gestión: índices de complejidad y de utilización de estancias.
Resultados:





 Conclusiones:
- Existe una infranotificación: las unidades clínicas no declaran la desnutrición.
- No se conoce su magnitud. Aún sólo por ello conviene difundir estos resultados.
- Repercusiones en financiación: gasto generado no justificado.
- Repercusiones en eficiencia: incrementos de estancia no explicados.
- Se hace evidente la necesidad de integración de los Servicios Informáticos.

 


Encuesta sobre aspectos éticos en nutrición artificial domiciliaria (NAD)

Moreno Villares JM 1, Álvarez Hernández J2, García de Lorenzo A3

Grupo de trabajo de Ética de la SENPE. 1Hospital 12 de Octubre. 2Hospital Príncipe de Asturias. 3Hospital La Paz. Madrid.

Es misión de los profesionales de la salud proporcionar un aporte adecuado y suficiente de líquidos y nutrientes a sus enfermos.
Es un cuidado básico siempre que el paciente pueda deglutir y no haya ninguna contraindicación médica para la ingesta oral.
Una situación bien distinta ocurre cuando sea necesario su administración a través de una sonda o por vía endovenosa.
Objetivo: Conocer cuál es la actitud respecto al soporte nutricional entre los profesionales de las Unidades de Nutrición Clínica y
Dietética en dos supuestos clínicos de pacientes con enfermedades de mal pronóstico, uno con nutrición parenteral (NP) y otro con nutrición enteral (NE).
Material y métodos: La encuesta se distribuyó por correo electrónico entre los miembros de la SENPE. Los datos se presentan como porcentaje. La comparación entre grupos se realizó mediante Chi-cuadrado.
Resultados: Se recibieron 62 encuestas. El 42% de los que contestaron tenían entre 45 y 55 años. 65% eran médicos, 18% farmacéuticos, 12% enfermeras y 5% dietistas. La mayoría tenían una experiencia profesional > 10 años y se consideraban con formación insuficiente en bioética. El caso de NP se trataba de una mujer de 45 años con un cáncer de ovario irresecable, fuera de tratamiento quimioterápico, que presentaba una obstrucción intestinal irresoluble. El 77% indicaría NPD en esta situación si la paciente estuviera estable y tuviera suficiente apoyo familiar. El 75% lo haría para facilitar que permaneciera en su domicilio el mayor tiempo posible. El 92% consideró que la presencia de una complicación mayor o deterioro funcional contraindicaría su uso. El 91% cree necesaria una re-evaluación periódica de la indicación. El paciente candidato a NED es una anciana con deterioro cognitivo progresivo en quien se valora la indicación de una gastrostomía. El 98% coincide en señalar que iniciaría NE en
este caso, y el 77% lo considera un cuidado básico. Este porcentaje disminuye al 41% si precisara restricción.
Conclusiones: La mayoría de los profesionales de las Unidades de Nutrición consideran que la NAD debe realizarse de forma
individualizada y, una vez tomada la decisión, evaluarla periódicamente. Cuando la alimentación por sonda no se asocia a otras medidas, la mayoría consideró que se trataba de un cuidado básico. Las decisiones sobre nutrir a este tipo de enfermos se valoraron de forma uniforme en toda la muestra, con independencia de la profesión, la edad, el sexo, los años de experiencia o los valores personales.

 


Desarrollo de un programa de mejora de la utilización de la nutrición enteral en el hospital de La Ribera

Sánchez Castelló A, Llopis Salvia P, Luna Calatayud P, Berenguer Varea A, Avellana JA

Hospital de la Ribera. Alzira

Introducción: La Comisión y Nutrición y Dietética (CND) del Hospital de la Ribera tiene como función establecer criterios de actuación comunes en material nutricional. La CDN optó por fomentar la utilización de la nutrición enteral (NE) cuando no exista contraindicación absoluta para la utilización del tracto gastrointestinal, debido a su menor morbilidad frente a la nutrición parenteral (NP) y a la mayor definición en la composición respecto a la dieta tamiza por sonda.
Objetivo: Describir las actividades desarrolladas en el marco de la CND del hospital para fomentar el uso de la modalidad de nutrición artificial (NA) por vía enteral.
Método: Las medidas adoptadas se enmarcan dentro del objetivo de la CND de impulsar la utilización de la nutrición enteral en
el hospital.
• Selección de las dietas más apropiadas para la utilización en el hospital de acuerdo con criterios de calidad, variedad en la oferta, palatabilidad de la dieta y coste.
• Elaboración y edición de un protocolo de nutrición enteral.
• Difusión del protocolo de NE entre el personal del hospital.
• Adecuación del sistema informático para facilitar la prescripción de NE junto con la dieta oral y nutrición parenteral y disponer de la información de los pacientes que reciben NE en el hospital.
• Dispensación en dosis unitarias (DU) personalizada de la NE junto con el resto de medicación (exceptuando la Unidad de Cuidados Intensivos).
• Adecuación del sistema informático para facilitar la dispensación individualizada de la NE.
• Supervisión por la CND de los pacientes subsidiarios de NE total o como suplemento de la dieta oral y/o parenteral y adecuación al protocolo.
Para evaluar el impacto de las medidas adoptadas se evaluaron las prescripciones de NA y la variación en la prescripción de NE vs NP en 2002 (previo a la instauración de las medidas) y en 2004 y 2005 (posterior a la implantación).
Resultados: La media mensual NE pautadas en 2002 fue de 121, mientras que la media en 2004 y 2005 (enero-noviembre) fue de 286 y 320 respectivamente (incremento en la prescripción en 2004 y 2005 respecto a 2002 de 136% y 164%). El porcentaje de pacientes con NE respecto al total de pacientes con NA se incrementó del 48% en 2002 al 63% en 2005.
Conclusión: Las medidas adoptadas han permitido incrementar la utilización de la NE en el hospital. La supervisión por los miembros la CND garantiza su utilización racional.

 


Estudio comparativo entre métodos de screening nutricional y parámetros bioquímicos y antropométricos simples

Moyano Sierra N, Esteban B, Torné G, Iranzu M, Berrocal MA, Gómez Serranillos M

Hospital Nuestra Señora del Prado. Toledo

Objetivos: Comparación mediante tres métodos de detención precoz de desnutrición y los parámetros bioquímicas y antropométricos recogidos por las unidades de enfermería de forma protocolarizada al ingreso del paciente.
Material y métodos:
Estudio prospectivo observacional de una cohorte de 120 pacientes (80 mujeres y 40 hombres) ingresados en la unidad de Medicina Interna del Hospital público Virgen del Prado de Talavera y el Hospital de carácter privado Tres Culturas de Toledo. Se excluyeron del estudio los pacientes oncológicos o enfermos renales.
Se realizo un Screening nutricional mediante los test de Nutrition Screening Iniciative (NSI), Valoración Global Subjetiva (VSO) y Mini-Nutrition Assessment (MNA) a todos pacientes ingresados en la unidad de medicina interna de ambos hospitales.
De todos ellos de forma protocolizada por la unidad de enfermería de planta se realizó una evaluación bioquímica, y evaluación antropométrica. Se incluyó también la patología que ocasionó el ingreso a cada uno de los pacientes.
El paquete estadístico de asociación se realizó mediante el Tests Chi-cuadrado (alfa = 0,05) y concordancia a través del índice K.
Resultados: Las frecuencia relativa de desnutrición para el NSI fue de 33% (40 pacientes), VSG del 18% (21 pacientes) y MNA del 17% (20 pacientes). Dentro de los parámetros analíticos el 28% de los pacientes tuvieron Albúmina menor de 3,5 y 21% un índice de masa corporal (IMC) menor de 20.
El grado de concordancia entre los diferentes métodos:

Conclusiones:
1. Existe concordancia entre los distintos test de screening nutricional.
2. No existe concordancia entre los test de screening nutricional y los paramametros bioquímicos y antropométricos.
3. La falta de medios y de un equipo nutricional en algunos centros hace que sólo los parámetros bioquímicas y antropométricos
nos tengan que informar del grado de desnutrición de los pacientes.

 


Cribado del riesgo nutricional mediante el método CONUT en una población hospitalaria

Moreiro Socias J1, Alonso Zulueta B2, Ruiz López R2, Alonso Alonso R2*

1Hospital Universitario Son Dureta (HUSD). S. Endocrinología y Nutrición.
2Dietética y Nutrición. Palma de Mallorca. Islas Baleares.

Introducción: Existe una alta incidencia y prevalencia de desnutrición en los hospitales, entre un 20% y un 75%.
Se necesitan métodos de cribaje semiautomatizados que faciliten la valoración nutricional y clínica que permita identificar a los
pacientes con riesgo nutricional.
Objetivos:
Evaluar el riesgo nutricional estratificado: alto (3), moderado (2), bajo (1) y ausente (0), mediante la aplicación sistemática del método CONUT (J.I. Ulibari y cols.) al ingreso en los pacientes en nuestro hospital general de 800 camas.
Material y métodos: Se ha recogido durante 26 días consecutivos la analítica de 2.489 pacientes al ingreso.
Se ha estratificado el riesgo en: Sin (0) Bajo (1), Medio (2) y Alto (3).Y 5 por consulta de posible desnutrición.
Se ha aplicado el método de cribado CONUT (con la albúmina, colesterol total y linfocitos totales) en los pacientes con albúmina de < 3,0 y < 2,5 g/l., como método índice de detección de riesgo de referencia, más específico, al ingreso, y descartando las
situaciones patológicas que la afecten a la albúmina en sangre.
Resultados:
De la población total de 2.489, 221 de ellos presentaron una albúmina de 3,0-3,5 g/l (89 de UCI) y 164 pacientes tuvieron menos de 2,5 g/l de albúmina (88 de UCI). 168 (71 + 97) de los 381 (221+164) que presentaban Albúminas menores de 3,0 g/l y de 2,5 g/l, presentaron un riesgo Moderado y Alto según el CONUT.
De los 221 pacientes con Albúmina de 3,0-2,5 g/l hubo 48 pacientes (21,7%) de riesgo Alto y Moderado. De los 164 pacientes
con Albúmina menor de 2,5 g/l hubo 120 (73,17%) de riesgo alto y moderado y sólo 1 de riesgo leve.

Conclusiones: Los grupos donde se concentran riesgos mayores (Moderado + Alto) del CONUT son en los de albúmina menor de 3,0 g/l y más riesgos por debajo 2,5 g/l. Y todavía más los pacientes críticos de UCI.
El CONUT es buen método para evaluar el riesgo de los pacientes por su estado nutricional. La aplicación del método en población estratificada por niveles de albúmina permite identificar mejor la población de riesgo, sobre los que concentra la valoración
nutricional y clínica, así como el tratamiento y monitorización.

 


Programa de tratamiento dietético nutricional y de cambio de hábitos alimentarios individuales y grupal en pacientes con obesidad mórbida en lista de espera quirúrgica

Alonso Zulueta B2, Moreiro Socias J1, Ruiz López R2, Muñoz Octavio de Toledo E2, Alonso Alonso R2*

1Hospital Universitario Son Dureta (HUSD). S. Endocrinología y Nutrición. 2Dietética y Nutrición. Palma de Mallorca. Islas Baleares

Introducción: La obesidad mórbida constituye un importante y creciente problema de salud en nuestra sociedad. Son necesarios buenos programas de manejo dietético, nutricional, de cambios de hábitos de alimentación y de estilo de vida, complementarios o independientes de la cirugía de la obesidad.
Objetivos:
Aplicar un programa piloto para pacientes con obesidad mórbida en lista de espera quirúrgica superior al año ya que
la mayoría siguen aumentando de peso. Se pretende que no aumenten de peso y mejor que pierdan para disminuir las co-morbilidades y complicaciones pre, peri y post-quirúrgicas.
Material y métodos:
El programa que incluye visitas inicialmente semanales y después mensuales, y la participación en un curso
con recuerdos posteriores. Registro y análisis de las características de la muestra de pacientes los resultados de programa.
La muestra es de 111 pacientes: 89 (80%) mujeres y 22 hombres.
Resultados:

Conclusiones: Predominio de mujeres (80%). Bajo nivel socioeconómico. Alta frecuencia de toma de un solo plato por ingesta y en sólo 5-10 minutos. Predominan los horarios de las comidas irregulares (98,9%) versus regulares. Generalizado el picoteo.
Presentan un relativamente alto nivel de autoestima, que correlaciona con ausencia de ansiedad o depresión. La pérdida ponderal
es superior en hombres.

 


Análisis de la concordancia entre los parámetros de IMC, MNAY NRS-2002 en la detección de malnutrición

Sagalés M1*, Boatella J2, Pardo C1, López M1, Martí A1, Mas MP1*

1*Hospital General de Granollers. Servicio de Farmacia. Unidad de Nutrición.
1Hospital General de Granollers. Servicio de Farmacia.
2Facultad de Farmacia. Departamento de Nutrición y Bromatología.

Introducción: La desnutrición hospitalaria es un tema que preocupa por su alcance en países desarrollados. La utilización de distintos parámetros para su evaluación conlleva a resultados no comparables entre distintos hospitales y países.
Objetivo:
Valorar el grado de concordancia en la detección de desnutrición entre distintos métodos de cribaje: Índice de Masa Corporal (IMC), Mini Nutritional Assessment (MNA) y Nutritional Risk Screening (NRS-2002).
Material y métodos: Valoración nutricional de todos los pacientes cuando ingresaban en la unidad de cirugía del Hospital, utilizando
parámetros antropométricos (IMC) y test clínicos: Mini Nutritional Assessment (MNA) y Nutritional Risk Screening (NRS-2002).
El estudio se realizó durante un período de 2 meses.
Se determinó el grado de acuerdo global y el grado de acuerdo específico. El grado de concordancia entre los distintos métodos
se midió con el índice de concordancia kappa. El acuerdo se cuantificaba por el estadístico Kappa (K) o Kappa ponderado (Kw).
Resultados:
Se incluyeron 133 pacientes (edad entre 22 y 93 años; 54% hombres), que ingresaron en la unidad de cirugía
durante el periodo de estudio.
Según el IMC los pacientes se clasificaron en: obesos (11%), sobrepeso (30%), normalidad (35%), bajo peso (2%).
Según el MNA se clasificaron en: normal (62%), con riesgo de desnutrición (31%), malnutrición (7%).
Cuando la valoración nutricional se realizó según el NRS-2002, 36 pacientes (27%) precisaban suplementos nutricionales, y sólo en 2 pacientes (5%) se prescribieron suplementos nutricionales.
Para la comparación entre MNA y NRS-2002 se agruparon las categorías del MNA en dos (no malnutrición, riesgo/malnutrición), y se obtuvo un 86,5% de acuerdo global y un 65,4% de acuerdo específico (riesgo/malnutrición). Kappa ponderado (Kw)
(IC 95%): 0,695 (0,530-0,859). Error estándard de Kw: 0,084.
Al comparar IMC con MNA, se obtuvo Kw: 0,112. Error estándar de Kw: 0,038.
Al comparar IMC con NRS-2002, se obtuvo Kw: 0,148. Error estándar de Kw: 0,053.

Conclusiones:
La intensidad de acuerdo inter-método entre MNA y NRS-2002, medido por el índice kappa ponderado, puede
considerarse de grado bueno, en relación al grado de acuerdo esperado únicamente por azar.
En las comparaciones del IMC con MNA y NRS-2002, el grado de acuerdo resultó bajo, ratificando los inconvenientes del IMC en la detección de desnutrición.
La concordancia entre los parámetros MNA y NRS-2002 permite su inclusión como herramientas de cribaje en los pacientes hospitalizados, permitiendo la comparación entre distintos hospitales y países en un futuro próximo.

 


Análisis de la nutrición enteral en residencias sociosanitarias

González López MC1, Lirola García E1, Moreno Baró F2, Acosta Ferrer M1*

1Distrito de Atención Primaria Almería. Área del Medicamento.
2Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Servicio de Nutrición. Almería.

Objetivos: Dado el incremento en el gasto de nutrición enteral en el Distrito Almería, que en la actualidad supone el 3% del total del gasto en prestación farmacéutica, se analiza la utilización de nutrición enteral en residencias sociosanitarias del Distrito, para valorar la necesidad de una intervención que aumente la calidad de prescripción de esta prestación.
Material y métodos:
Se analiza la utilización de nutrición enteral en 4 residencias geriátricas del Distrito Almería, a través de las recetas prescritas por 9 médicos de Atención Primaria que atienden a los ancianos institucionalizados en estos Centros. Las cuatro residencias geriátricas seleccionadas son de financiación privada y con características sociodemográficas, estado de salud y capacidad funcional similar. Se analiza la utilización de nutrición enteral durante el periodo enero-noviembre de 2005, mediante la aplicación Microestrategy. Se obtiene información del tipo de nutrición (suplemento nutricional o alimentación por sonda) a través de los datos recogidos en el programa de visado.
Resultados:
Hay una gran variabilidad en el criterio de inclusión en nutrición enteral entre residencias y el gasto se debe en un porcentaje elevado a la utilización de suplementos nutricionales ya que éstos se utilizan en mayor proporción que la alimentación por sonda. El gasto generado por los suplementos nutricionales duplica el correspondiente a medicamentos para enfermedad de Alzheimer en estos pacientes.

Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran la necesidad de llevar a cabo estrategias de intervención y protocolizar el tratamiento con nutrición enteral en residencias geriátricas para optimizar la eficiencia en el uso de suplementos nutricionales.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons