SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 suppl.1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.22  supl.1 Madrid may. 2007

 

ÁREA TEMÁTICA: EPIDEMIOLOGÍA Y GESTIÓN DE NUTRICIÓN

 

Implantación de un programa de cribado nutricional al ingreso en el hospital

Sagalés M1,2, Martín E2, Aloy A2, Padrós J2, Franch G2, Recasens A2, Soldevilla C2, González C2, Guillén A2, Mas MP1

1Servicio de Farmacia. Hospital General de Granollers.
2Comisión de Nutrición. Hospital General de Granollers.

msagales@fhag.es


Objetivos: Implantar un programa de cribado nutricional cuando el paciente ingresa en el hospital con la finalidad de implicar al equipo asistencial en la detección y tratamiento de la desnutrición, dentro del plan terapéutico integral del paciente.
Métodos: En la Comisión de Nutrición del hospital se diseñó un protocolo de actuación que contemplara la utilización de métodos de cribado de malnutrición al ingreso.
El proceso de implementación se realizó en varias fases. Se incluyeron sesiones clínicas específicas con los distintos profesionales que intervenían en el proceso asistencial, asignando a cada uno responsabilidades determinadas. Enfermería determina el peso y la talla del paciente al ingreso y el médico realiza el test clínico (NRS-2002, excepto en geriatría el MNA) cuando efectúa la anamnesis del paciente.
Resultados: El protocolo se está implantando de manera progresiva en las distintas unidades clínicas.
Se han incluido como Indicadores de Calidad del proceso:
- Nº pacientes con registro de peso y talla al ingreso/ Total pacientes ingresados en la unidad.
- Nº pacientes con test de cribado nutricional al ingreso/ Total pacientes ingresados en la unidad.
Para estos indicadores se han realizado dos evaluaciones preliminares en tres unidades clínicas, la primera en el primer mes de inicio del programa y la segunda a los tres meses:
Unidad A: El registro de peso/talla al ingreso constaba en un 37% de los pacientes (al mes), y en el 83% de los pacientes a los 3 meses de inicio del programa. El test de cribado nutricional se había realizado en un 12% de los pacientes (en el primer mes), y en un 15% de los pacientes a los 3 meses de inicio del programa.
Unidad B: El registro de peso/talla al ingreso constaba en un 33% de los pacientes (al mes), y en el 58% de los pacientes a los 3 meses de inicio del programa.
Unidad C: El registro de peso/talla del paciente al ingreso no constaba al mes de iniciarse el programa, y constaba ya en un 59% de los pacientes a los 3 meses de inicio del programa.
Conclusiones:
- La elaboración y aplicación del Protocolo ha permitido la implicación de los distintos miembros del equipo sanitario en el seguimiento nutricional del paciente.
- Los indicadores de calidad incluidos en el proceso permiten obtener resultados sobre el cumplimiento del protocolo e incidir en aquellas unidades en las que se observan unos resultados inferiores a los recomendados.

 


Indicaciones y duración de nutrición parenteral

Ripa Ciaurriz C*, Arrizabalaga Arrizabalo MJ*, Ercilla Liceaga M*, Bachiller Cacho P*, Aranguren Redondo A*, Aguirre Olaizola A*, Zabarte Martínez de Aguirre M**, Larburu Echániz S***, Beguiristain Gómez A***, Ruiz Montesinos I***

*Servicio de Farmacia. **Servicio de Medicina Intensiva. ***Servicio de Cirugía. Hospital Donostia. Donosita.

cripa@chdo.osakidetza.net


Objetivo:
Analizar los motivos de prescripción y la duración de NP de los servicios de cirugía (CIR), urología (URO) y cuidados intensivos (UCI).
Material y métodos: Se han analizado las indicaciones de NP de CIR, URO y UCI, así como la duración de las mismas en un periodo de 7 meses.
Resultados: Las indicaciones con mayor duración de NP han sido: fístulas digestivas (8 18 días), crohn/colitis ulcerosa (8 17,3 días), pancreatitis aguda (8 16 días), isquemia intestinal (8 14,8 días) y esofaguectomía total (8 10,3 días). Esto se ha producido en 37 pacientes (12%).
En el 25% de los pacientes la duración de la NP es inferior a 7 días. Las indicaciones en estos pacientes han sido en su mayor parte colecistectomía, diverticulitis, TCE, cirugía bariátrica, hepatectomía, rotura de aneurisma de aorta y hemorragia digestiva alta.
Los resultados se muestran en la tabla I.
Conclusiones: Habría que plantearse si en las indicaciones con duración de NP menor a 7 días los pacientes se benefician de su prescripción o se podría sustituir por fluidoterapia.


Prevalencia de desnutrición hospitalaria utilizando diferentes parámetros

Lobo Támer G, Pérez de la Cruz AJ, Ruiz López MªD, Rodríguez del águila MMª, Martínez Beltrán A, Moreno- Torres Herrera R.

Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, Hospital Universitario "Virgen de las Nieves", Granada.

gabytamer@yahoo.com


Introducción: La prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados puede oscilar entre el 10 y el 85% según distintos autores, dependiendo de la patología o diagnóstico, tratamiento administrado, variables analizadas y personal que efectúe las mediciones.
Objetivo: Estimar la prevalencia de desnutrición en el ámbito hospitalario utilizando diferentes criterios de detección.
Material y métodos: Estudio de cohortes, prospectivo, dinámico, incluye 817 pacientes, seleccionados al azar mediante muestreo sistemático.
En las primeras 24 h tras el ingreso se valoró el estado nutricional (EN) mediante parámetros antropométricos: peso, talla, circunferencia braquial (CB), perímetro muscular braquial (PMB) y pliegues cutáneos tricipital (PCT), abdominal (PCA) y subescapular (PSE), índice de masa corporal (IMC), bioquímicos: albúmina, transferrina y prealbúmina y recuento de linfocitos totales.
Para estimar la prevalencia de desnutrición se utilizaron los siguientes criterios:
A) IMC < 18,5 kg/m2
B) Peso/peso ideal < 90%
C) PMB y PCT ≤ Percentil 10 y
D) CB < 26 cm (varones) y 24 cm (mujeres)
E) PSA y PSE ≤ Percentil 5
F) Linfocitos totales < 1.200/ml
G) Albúmina < 3,0 g/dL
H) Transferrina < 200 mg/dL
I) Clasificación cualitativa: Calórica = Antropometría < Percentil 5; Proteica = albúmina < 3,0 g/dl, transferrina < 150 mg/dL o prealbúmina < 15 mg/dL; Mixta = Calórica + Proteica
Análisis estadístico: Análisis descriptivo, indicando los resultados como media aritmética y desviación estándar (X ± SD) y en frecuencias (%). Para comparaciones intergrupales se utilizó el test t de Student y prueba de χ2. La sensibilidad, especificidad e intervalos de confianza (IC) mediante curvas ROC, con un nivel de confianza del 95%.
Resultados: Se incluyeron 514 varones (51,5 ± 18,2 años) y 303 mujeres (50,0 ± 18,9 años). La prevalencia de desnutrición calórica fue del 4,9%, proteica 30,5% y mixta 10,5%.
Prevalencia de desnutrición según diferentes criterios. (tabla)
Conclusiones: La prevalencia fue mayor al analizar parámetros bioquímicos, con una especificidad para detectar desnutrición mayor, no así la sensibilidad; según PCT fue la más elevada entre los antropométricos, pero con baja especificidad.
Los métodos utilizados en valoración nutricional deben aportar datos reproductibles, significativos y fiables y evaluados a nivel de validez predictiva, contenido y variación interobservador.

 


Internet, un enlace con el paciente externo infrautilizado en nuestro sistema de salud

Al Kassam Martínez M1, Ordóñez Fernández L1, Gómez álvarez ME1

1Hospital Universitario Central de Asturias. Servicio de Farmacia. Oviedo.

elena.gomez@sespa.princast.es


Internet es una herramienta de trabajo indiscutible, implantada en la totalidad de nuestros hospitales y en la mayoría de los hogares. Sus posibilidades como medio de comunicación con el paciente externo en tiempo real, no están aprovechadas1, a pesar de una demanda social creciente2 y de la importancia que el I Foro SENPE concede a la educación multimedia de pacientes y cuidadores3.
Objetivo: Determinar la presencia de enlaces que permitan la interacción de los pacientes externos con sus equipos de nutrición en hospitales españoles, así como analizar el tipo de información que ofrecen y si permiten establecer puentes de comunicación bidireccional.
Material y métodos: A través de directorios y motores de búsqueda en Internet, se han analizado las páginas web de los servicios de hospitales españoles que intervienen en la nutrición del paciente externo: Endocrinología (Nutrición y Dietética) y Farmacia. Se ha realizado un estudio transversal analizando la información que ofrecen estos portales englobándola en dos apartados: a) Información general: ubicación, componentes del equipo, canales de contacto: teléfono y e-mail, b) Específica para pacientes externos: nombre del responsable de la unidad, teléfono, e-mail, video-conferencia, enlaces y publicaciones de interés.
Resultados: Se han estudiado 140 servicios de 70 hospitales incluyendo todos los de la red pública; 46 (32,8%) tenían página web, la situación en el centro aparece en 20 (14,2% del total), en 33 (23,5%) los miembros del equipo, en 26 (18,5%) el número de teléfono, en 20 un e-mail (14,2%). Solamente en 7 existía un enlace específico para los pacientes externos (4,1%), en cuatro de ellos (2,8%) existía un teléfono de contacto, en 2 (1,4%) una dirección de correo electrónico, 5 (3,5%) tenían enlaces y 2 ofrecían información práctica. Ninguna permitía la posibilidad de vídeo-conferencia.
Conclusiones: Las posibilidades de comunicación en tiempo real entre pacientes externos y equipos de nutrición multidisciplinares a través de Internet, son prácticamente inexistentes en nuestro sistema de salud. Menos de la mitad de los servicios estudiados tiene página web propia y solamente en un 4,1%, los pacientes externos pueden acceder a un portal desarrollado por el equipo que les atiende. La información que en ellos se ofrece, incluso la mínima exigible en una sociedad moderna (ubicación, posibilidades de comunicación, etc.) es claramente insuficiente.
Bibliografía:
1 Farm Hosp 2004; 28:72-76.
2 www.webpacientes.org/fep. [página 1, consulta: 3-XI-06].
3 www.senpe.com [página 4, consulta: 2-XII-06].

 


Estudio de la prevalencia de malnutrición de pacientes mayores de 65 años ingresados en la unidad de geriatría del área sanitaria III de Asturias y proporción de pacientes "subsidiarios" de nutrición enteral, (estudio NUTHAVI 2006-fase I)

García García R1, García Suárez F2, Gómez Castro MJ3, Venta Obaya R4, Rey Martínez G5, Culebras Fernandez JM6

1Centro de Salud de Sabugo. Medicina Familiar y Comunitaria. Avilés.
2Fundación Hospital Avilés, Unidad de Geriatría. Avilés.
3Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Asturias. Llanera.
4Hospital San Agustín. Servicio de Laboratorio. Avilés.
5Hospital San Agustín. Unidad de Nutrición y UCI. Avilés.
6Complejo Asistencial de León. Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. León.

RaydocGG@hotmail.com


Objetivos: Conocer el estado nutricional y la población mayor de 65 años subsidiaria de Nutrición Enteral que ingresa en una Unidad de Geriatría.
Material y métodos: Estudio Observacional descriptivo Transversal de los pacientes mayores de 65 años que ingresan en la Unidad de Geriatría del área Sanitaria III de Asturias durante los meses de enero a mayo de 2006 (inclusives). Los citados pacientes procedían del Hospital de Referencia del área III, Hospital San Agustín de Avilés. Fueron estudiados 407 pacientes, tras aplicar criterios de exclusión (Reingresos sin cambio en situación funcional y/o nutricional y terminales) y pérdidas en el estudio, muestra final de 330 pacientes. Edad media: 81,25 años (134 hombres y 196 mujeres). Se realizó un análisis del estado nutricional durante las primeras 24-48 horas de ingreso, desde varios puntos de vista: 1) Analítico: determinaciones de albúmina, Prealbúmina, Transferrina, colesterol y proteínas totales; la prealbúmina se comporta como un reactante de fase aguda, por ello cuando aparecía deficitaria se solicitó en suero previo la Proteína C Reactiva. Del mismo modo cuando la transferrina estaba disminuida se estudió el metabolismo del hierro para descartar una deficiencia en el mismo. 2) Funcional: mediante el Indice de Barthel,. 3) Clínico: basado en los aspectos fundamentales de la Valoración Subjetiva global de Detsky. 4) Inmunológico: recuento de poblaciones linfocitarias totales. Una vez analizados los cuatro aspectos del estudio de cada paciente se realizó una "valoración conjunta Individual" para determinar de la manera más fiable posible el estado nutricional de los pacientes a estudio. Conocido el estado nutricional se estudia a los pacientes que serían candidatos a recibir Nutrición Enteral siguiendo las directrices de la resolución del Consejo Europa 2003.
Resultados: De los 330 pacientes estudiados 155 presentaban criterios de malnutrición en alguno de sus grados (Riesgo de malnutrición o leve, moderada y grave). 155/330: 46,97 (IC 95%: 41,43-52,5), normonutridos 175 /330: 53,03% (IC 95%: 47,49-58,56). Por sexos 56 hombres de 134: 41,79% (IC 95%: 33,07-50,5) y 99 mujeres de 196: 50,51% IC (43,25-57,76). La población subsidiaria de Nutrición Enteral: 72 pacientes: 21,8% (IC 95%: 17,4-26,3). 43 mujeres: 59,7% (IC 95%: 48,8- 71,1) y 29 hombres: 40,3% (IC 95%: 28,9-51,6).
Conclusiones: Casi el 50% de los pacientes mayores de 65 años que ingresan en la Unidad de Geriatría procedentes de la estancia en el Hospital de agudos presentan al ingreso algún grado de malnutrición; un 22% de los pacientes se podrían beneficiar de recibir nutrición Enteral.

 


La albúmina sérica, ¿útil en el cribado nutricional al ingreso?

Sagalés M1, Villà MC2, López M1, Martí A1, Roca M1, Val L1, Pardo C1, Mas MP1

11Servicio de Farmacia. Hospital General de Granollers.
2Laboratorio Clínico. Hospital General de Granollers.

msagales@fhag.es


Introducción: Una herramienta de cribado debe proporcionar la máxima información con el mínimo consumo de recursos, tanto humanos como materiales.
Se han descrito distintos métodos analíticos de cribado nutricional al ingreso (CONUT, FILNUT,...), relacionados con bases de datos, para detectar pacientes susceptibles de riesgo nutricional e iniciar medidas especiales de soporte nutricional. La simplificación de los parámetros incluidos en el filtro puede permitir identificar la población de riesgo a menor coste.
Objetivo: Analizar los resultados de las determinaciones analíticas de albúmina sérica realizadas en el hospital, para evaluar las posibles implicaciones en la detección de desnutrición, a través de un sistema de filtro informatizado.
Metodología: Se consideraron todas las determinaciones analíticas de albúmina sérica realizadas en el hospital entre enero y junio de 2005. Según el resultado se clasificaron como indicación de no desnutrición (= 3,5 g/dl), desnutrición leve (entre 2,8-3,4 g/dl), desnutrición moderada (entre 2,1-2,7 g/dl) o desnutrición severa (< 2,1 g/dl).
Se realizó un estudio observacional de la evolución de las cifras de albúmina por paciente.
Resultados: Se incluyeron 1.643 pacientes en los que se había realizado alguna determinación de albúmina sérica. Se realizaron 3.289 determinaciones analíticas de albúmina sérica en el período de estudio. Un 42% de las determinaciones mostraron valores superiores a 3,5 g/dl, un 35% mostraron valores comprendidos entre 2,8 y 3,4 g/dl, un 17% entre 2,1 y 2,7 g/dl y un 6% un valor inferior a 2,1 g/dl.
El estudio de los resultados por paciente mostró que un 46% de los pacientes tenían cifras de albúmina que podían indicar desnutrición (grave en un 5%, moderada en un 23% y leve en un 72%).
La evolución de las cifras de albúmina por paciente, permitió el seguimiento de 607 pacientes en los que se habían realizado varias determinaciones analíticas de albúmina sérica, 325 de los cuales mostraron disminución de los valores iniciales de albúmina. Esta disminución era más destacable cuando los valores previos eran inferiores.
Conclusiones:
- La determinación analítica de albúmina sérica puede ser coste-efectiva como herramienta de cribado nutricional.
- Un sistema de filtro informatizado permite alertar diariamente de los pacientes ingresados en el hospital en los que se ha determinado la albúmina sérica y presentan cifras inferiores a 3,5 g/dl.
- A pesar de las limitaciones de la albúmina sérica como parámetro nutricional, permite realizar un seguimiento de la evolución de los pacientes.
Bibliografía:
- Corish CA, Kennedy NP. Protein-energy undernutrition in hospital in-patients. Br J Nutr 2000, 83(6):575-591.
- Krishnan JA, Parce PB, Martinez A y cols.: Caloric Intake in Medical ICU Patients. Consistency of Care with Guidelines and Relationship to Clinical Outcomes. Chest 2003, 124:297-305.
- Kudsk KA, Tolley EA, DeWitt RC y cols.: Preoperative Albumin and Surgical Site Identify Surgical Risk for Major Postoperative Complications. JPEN 2003, 27(1):1-9.
- Ulibarri JI, González-Madroño A, González A y cols.: Nuevo procedimiento para la detección precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp 2002, 17:179-88.
- Villalobos JL, García-Almeida JM, Guzmán de Damas JM y cols.: Proceso INFORNUT: validación de la fase de filtro FILNUT y comparación con otros métodos de detección precoz de desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp 2006, 21: 491-504.

 



Causas evitables de malnutrición hospitalaria en Galicia

Martínez Olmos MA, Camarero González E, Arbones Fernández-Vega MJ, Barreiro Pérez F, Bellido Guerrero D, Fernández López MT, Piñeiro Corrales G, Rodeiro Marta S en nombre del Grupo Gallego para el estudio de la Dietética y Nutrición Hospitalaria de SONUDIGA

mamolmos@vodafone.es


Introducción y objetivo: La malnutrición es una causa frecuente de morbimortalidad, cuya prevalencia en los pacientes hospitalizados es muy alta (alrededor de un 45% en nuestros estudios previos). El objetivo es conocer la situación actual de los aspectos básicos de la dietética hospitalaria, de los sistemas básicos de detección de pacientes en riesgo nutricional y de las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética en Galicia.
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo realizado en los pacientes adultos ingresados durante 5 días antes en hospitales públicos de Galicia a través de una encuesta aplicada en 8 centros de 5 complejos hospitalarios. Se tomaron también datos relativos a la situación de la Nutrición Clínica y Dietética en cada hospital. Para la comparación de medias independientes utilizamos la prueba de la t de Student para datos no apareados. La comparación de distribuciones de frecuencias se realizó mediante la prueba de C2 de Pearson, aplicando la corrección de Yates para frecuencias pequeñas. Se consideró un nivel p < 0,05.
Resultados: Se realizaron las encuestas a un total de 259 pacientes, con una edad de 66,50 ± 16,70 años, de los cuales 58,30% eran hombres. El tiempo medio de ingreso hasta la realización de la encuesta fue de 13,11 ± 9,27 días. El 55,98% correspondían a servicios médicos y el 44,02% restante a servicios quirúrgicos. Un 23,46% de pacientes en los servicios médicos y un 5,37% en los servicios quirúrgicos tenían sólo sueros (p < 0,0001). En conjunto, 56 pacientes (21,62% del total) estaban en dieta absoluta sin ningún tipo de nutrición artificial. Un 6,77% de pacientes en los servicios médicos y 11,30% en los servicios quirúrgicos tenían prescrita correctamente nutrición artificial (NS); no se encontró ningún caso de nutrición artificial incorrectamente prescrita. El día de la realización de la encuesta 90 (34,75%) estaban en situación de ayuno y 9 (3,47%) en semiayuno, siendo las principales causas la realización de exploraciones, cirugía o analíticas y preparación para pruebas. Un 22,01% del total) tenían prescrita una dieta oral con aporte insuficiente de nutrientes, y también se identificaron casos de prescripción incorrecta de la dieta oral, principalmente por inadecuación entre el tipo de dieta prescrita y situaciones de dificultad de masticación (16 casos), o de deglución (14 casos), astenia (11 casos), dolor (7 casos) o disnea (6 casos) entre otros. Respecto a la mínima valoración del riesgo nutricional durante el ingreso, sólo 70 pacientes (27,03% del total) habían sido pesados y sólo 45 (17,37%) habían sido tallados; sólo a 83 (32,05%) se les había interrogado sobre la pérdida de apetito, y sólo a 80 (30,89%) sobre pérdida de peso. A 92 pacientes (35,52%) se les preguntaba sobre su tolerancia a la dieta y sólo a 79 pacientes (30,50%) se les preguntaba a diario sobre su ingesta. Sólo un 9,46% de los pacientes valorados en los servicios médicos y 11,51% en los servicios quirúrgicos estaban siendo controlados por los responsables de la nutrición clínica y dietética del hospital correspondiente.
Como conclusiones de lo anteriormente expuesto, se proponen las siguientes soluciones:
1. Reconocimiento de la malnutrición hospitalaria como un auténtico problema de salud.
2. Implantación de Unidades de Nutrición Clínica y Dietética en todos los hospitales.
3. Establecimiento de sistemas de cribado universales en todos los hospitales, preferentemente automatizados, de cumplimiento obligatorio.
4. Establecimiento de mecanismos que permitan la adecuación de la dieta a las características (edad, costumbres, preferencias, patología de base) de cada paciente concreto, con la pertinente supervisión especializada.

 


Desnutrición hospitalaria: relación con la estancia media y la tasa de reingresos prematuros

Lobo Támer G, Pérez de la Cruz AJ, Ruiz López MªD, Moreno-Torres Herrera R, Sevilla Escalona J

gabytamer@yahoo.com

Introducción: En los pacientes hospitalizados, la desnutrición oscila entre el 30 y 55% y se asocia con mayor tasa de complicaciones, prolongación de la hospitalización e incremento del coste de los servicios sanitarios. A pesar de ello, no se tiene conciencia clara de las implicaciones clínicas y económicas que comportan la desnutrición y su tratamiento.
Objetivos: Analizar la relación entre desnutrición hospitalaria, estancia media y reingresos prematuros.
Material y métodos:
- Diseño del estudio y población: Estudio de cohortes, prospectivo y dinámico, en el que se hizo el seguimiento del paciente desde su ingreso y semanalmente durante la hospitalización, fueron seleccionados mediante un método sistemático y aleatorio. Se incluyeron personas mayores de 18 años, ingresadas en los servicios con estancia media ≥ 5 días.
- Definición de desnutrición hospitalaria: Cuando algún parámetro antropométrico (perímetro braquial, pliegues cutáneos tricipital, abdominal y subescapular) o bioquímico (albúmina, prealbúmina y transferrina) estaba por debajo de los valores considerados normales.
- Definición de reingreso prematuro: Cuando un paciente vuelve a ingresar en un período ≥ a 31 días desde la última fecha de alta.
- Definición de estancia media: Las altas se clasificaron en relación a la estancia media hospitalaria y por Servicios en: estancia inferior a la media esperada y superior.
- Análisis estadístico: Expresados en media y desviación estándar (X ± SD) y en frecuencias (%). Comparaciones intergrupales mediante t de Student y prueba de χ2, siendo significativos para P < 0,05. El riesgo relativo (RR) e intervalos de confianza (IC) se aplicó para la cohorte desnutrido, con nivel de significación del 95%.
Resultados: Se han incluido 817 pacientes (50,9 ± 18,5 años), 62,9% varones y 37,1% mujeres. El 45,9% (n = 375) de los pacientes estaban desnutridos, más frecuente en patologías digestivas (22,5%), neoplasias (20,8%), aparato circulatorio (tablas 1 y 2)
Conclusiones: Cerca de la mitad de los pacientes que ingresaron presentan algún grado de desnutrición, aumentando la estancia hospitalaria y la tasa de reingresos prematuros. La elevada prevalencia e incidencia de desnutrición obliga a sugerir mecanismos que permitan conocer su alcance real y desarrollar programas necesarios para su solución.

 


Estudio piloto del estado nutricional de pacientes ancianos con fractura de fémur mediante el cuestionario MNA-TEST

Fernández-Polo A, Florensa Royo E, Lalueza Broto P, Juárez Giménez JC, Girona Brumos L, Monterde Junyent J

Hospital Universitari Vall d'Hebrón. Servicio de Farmacia, Barcelona.

aufernan@vhebron.net


Objetivos: Analizar el estado nutricional de una muestra poblacional de ancianos con fractura de fémur mediante el cuestionario MNA.
Material y métodos: Estudio observacional piloto de 18 pacientes mayores de 70 años con fractura de fémur ingresados en el Servicio de COT de un hospital de tercer nivel. Se recogen datos biodemográficos (edad, sexo, peso, talla y residencia), antecedentes clínico-patológicos, tratamiento farmacológico y estancia hospitalaria. La evaluación del estado nutricional del paciente se realiza mediante el cuestionario estructurado y validado para población geriátrica MNA-test. Se realiza el análisis estadístico de los datos mediante el programa SPSS V.12.0.
Resultados: La media de edad de los pacientes es de 87 años (DS 8), el 11% hombres y el 89% mujeres. La mediana de patologías es de 4 (intervalo 1-6) y la mediana del número de fármacos es 9 (intervalo 3-14). El 38,9% de los pacientes presentan problemas de deglución y el 77,8% tienen algún grado de demencia. El 16,7% residen en una residencia y el 83,3% en su domicilio. Nueve pacientes (50%) presentan malnutrición (MNA < 17), 7 pacientes (38,9%) riesgo de malnutrición (MNA entre 17-23,5) y 2 pacientes (11,1%) no presentan riesgo de malnutrición (MNA > 24). La media del valor MNA es 13,4 (DS 4,2) en los mayores de 90 años y de 18,7 (DS 5,7) en los de menos de 90 años (p = 0,044). La media del valor del MNA en los pacientes procedentes de una residencia es de 14,9 (DS 5,3) y el de los procedentes de su domicilio es de 21,8 (DS 3,2) (p = 0,047). La media del valor del MNA es de 14,7 (DS 5,4) en los pacientes con demencia y de 20,5 (DS 4,3) en los pacientes sin demencia (p = 0,071).
Conclusiones: Nuestros resultados muestran una elevada proporción de pacientes malnutridos (50%) o con riesgo de malnutrición (38,9%). Las subpoblaciones de pacientes procedentes de residencias y los de edad superior a 90 años presentan valores significativamente menores de MNA. Diferentes estudios, utilizando MNA-test, muestran una gran variabilidad en la prevalencia de malnutrición en diferentes poblaciones de ancianos (26-78%) por lo que consideramos necesario estudiar la malnutrición en grupos homogéneos dentro de la población geriátrica con objeto de poder realizar comparaciones entre grupos. Debido a la elevada prevalencia de malnutrición, la valoración nutricional debería realizarse de manera rutinaria a los pacientes ancianos que ingresan en el hospital para poder realizar, si procede, una adecuada intervención nutricional.

 


Motivos de interrupción precoz de la nutrición parenteral

Espinosa Bosch M, Frutos Cuadrado AP, Espejo Gutiérrez de Tena E, Muñoz de la Corte R, del Prado Montoro C, Prado Mel E

H. U. Virgen del Rocío. Servicio de Farmacia. Sevilla.

maria.espinosa.sspa@juntadeandalucia.es


Introducción: La instauración de Nutrición Parenteral (NP) implica un fuerte impacto tanto clínico como económico. Algunos estudios demuestran que la relación beneficio/riesgo es elevada en los pacientes con adecuada justificación clínica y es coste-efectiva cuando la duración de la misma es mayor a 5-7 días1.
Objetivo: Análisis de los motivos que llevan a la interrupción precoz de la NP en los pacientes ingresados en un hospital de tercer nivel. Estudio del impacto económico de las NP suspendidas por tolerancia oral.
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de las prescripciones de NP registradas en el programa informático Multicomp® durante 60 días. Análisis cuantitativo de los motivos de interrupción precoz de las NP (duración menor o igual a 7 días) descritos en la Historia Clínica. Estudio coste-incremental de la NP frente a no intervención en los pacientes que toleraron vía oral en 7 o menos días. Para ello se considera un coste medio de 40,3 euros/NP.
Resultados: Durante los dos meses hubo un total de 237 NP, de las cuales 58 (24,5%) tuvieron una duración menor o igual a 7 días. En todos los servicios implicados el porcentaje de NP de corta duración es mayor al 15%, sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos. La interrupción fue causada por:
- 42 (72%) -> tolerancia a alimentación oral/enteral,
- 3 (5%) -> infección asociada a catéter
- 2 (3%) -> restricción de líquidos
- 2 (3%) -> extrema gravedad
- 9 (16%) -> éxitus
En ningún caso se encontró referencia en la historia clínica a la previsión de la duración de la NP.
El coste incremental de los 42 pacientes que toleraron vía oral frente a la no administración de NP es de 8.180,9 euros.
Conclusiones:
- La principal causa de interrupción precoz de NP fue la tolerancia a alimentación oral o enteral.
- Puesto que la NP supone un elevado coste, se debe hacer una evaluación exhaustiva de los pacientes que realmente la requieren, incluyendo junto con la valoración nutricional la previsión de la duración y los factores de suspensión precoz.
- Es preferible no iniciar NP en los pacientes que prevemos que van a tolerar alimentación por vía oral o enteral en menos de 7 días, ya que el beneficio clínico esperado es escaso y así se reduciría el cociente global coste-beneficio.
Bibliografía:
1. August, D y cols.: Guidelines for the Use of Parenteral and Enteral Nutrition in Adult and Pediatric Patients. JPEN. 26.1, Supl. Jan-Feb 2002.

 


Costes en NP individualizada

Ayucar Ruiz de Galarreta A1, Cordero Lorenzana L2, Mosteiro F2, Domínguez H3, Fernández González C2, Seco Vilariño C4

Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo: 1Unidad de Nutrición, 2Unidad de Cuidados Intensivos, 3Servicio de Anestesiología-Reanimación, 4Servicio de Farmacia.

AAyuRui@canalejo.org; ana_ayucar@canalejo.org


Introducción: Las Nutriciones Parenterales (NP) en el ámbito hospitalario se prescriben en un elevado número existiendo la posibilidad de utilizar fórmulas estándar o individualizadas. En nuestro Centro que acoge patología médico-quirúrgica grave y en el que se realizan todo tipo de transplantes, la NP supone el 50% del Soporte Nutricional, siendo una parte de estas, Nutriciones Parenterales individualizadas.
Objetivos:
- Revisar las causas que justifican este tipo de NP.
- Cuantificar los cotes directos de la NP individualizada.
Material y método: Se han estudiado las NP individualizadas prescritas en un periodo de 7 años (1999-2005 ambos inclusive), utilizando la Base de Datos de la Farmacia del Hospital y la Base de Datos de la Unidad de Nutrición, para determinar el número de NP Individualizadas, las causas que se implican en el diseño de las mismas y los componentes que se han modificado.
Se define la NP individualizada como aquella en que se modifica la cantidad de volumen, o de macronutrientes o el tipo de lípidos.
Resultados:
De las 79.866 unidades de NP, se modificaron 6.608 (media 8,05% ± 4,3), oscilando anualmente entre 5,28% y 10,32% (5,28-10,32-7,31-8,38-9,86-7,28-8,51). Los cambios se realizaron fundamentalmente en los servicios de Reanimación (64%) y Hematología (27%), siguiendo en frecuencia las plantas de hospitalización (11,5%) y UCI (9%), siendo las patologías más frecuentes que los precisaron, los Trasplantes Hepáticos, Cirugía de Páncreas/vías biliares, Trasplante de Médula ósea. Fisiopatológicamente fue la dificultad de manejo de los líquidos por oligoanuria o cardiopatía, la mala tolerancia a la glucosa o el trastorno metabólico las causas.
Las fórmulas de estrés severo son las que más se individualizaron (80%). Las modificaciones en los lípidos se produjeron en una tercera parte de los pacientes; en otro tercio fueron volumen y macronutrientes conjuntamente; el volumen se disminuyó en el 18%, y aisladamente los macronutrientes en el 13%. El resto implicó a los tres parámetros conjuntamente.
El Coste en nutrientes se encareció un 42% en las Unidades nutricionales con MCT/LCT. El Coste del Personal resultó en un incremento del Tiempo de Enfermería de 5'/ mezcla estándar y de 15'/mezcla RTU (las de estrés severo). El Tiempo del Facultativo de Farmacia fue de 5' y 6'/unidad estándar y RTU respectivamente. El diseño por el Facultativo de la Unidad de Nutrición fue de 5' extra frente a la prescripción de la Carta hospitalaria que se expresa con una letra (S, P o M).
Conclusión: La tendencia a la prescripción de la NP individualizada, está en relación directa con el aumento de la complejidad del paciente y su gravedad.
Los costes directos em Nutrientes están, aumentados en relación con el tipo de lípidos utilizados. Los costes variables (Tiempo) de las individualizadas, aumentan de forma exponencial cuando se comparara con las NP tipo RTU.
Las individualizadas son más proclives a los errores de prescripción y de elaboración, lo que unido a lo anterior debería inclinarnos a utilizar lo menos posible las NP individualizadas.

 


Adherencia a las cartas de nutrición parenteral estandarizada en hospital

Ayucar Ruiz de Galarreta1, García Monge MJ2, Camba Dopazo V2, Fernández Gonzalez C2, Vizcaíno L3, García Figueira1

Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo: 1Unidad de Nutrición, 2Unidad de Cuidados Intensivos, 3Servicio de Anestesiología-Reanimación.

AAyuRui@canalejo.org; ana_ayucar@canalejo.org


Introducción: Desde hace 20 años, a imitación del Oxford Team, la Comisión de Nutrición del hospital diseñó Nutriciones Parenterales (NP) estándar, para todos los tipos de estrés, estando a disposición de los Facultativos la "carta". Además, se pueden solicitar NP individualizadas cuando la situación clínica lo requiere.
Objetivo:
- Observar la adherencia a las cartas de NP estandarizada.
- Estudiar si el uso estandarizado de NP es Coste/Efectivo.
Material y método: Se ha estudiado un periodo de 5 años , utilizando las bases de Datos de la Farmacia del Hospital, y la Base de Datos de la Unidad de Nutrición para la referencia de Patologías y prescripción. Se ha manejado el Indicador de % de NP estándares e individualizadas.
Resultados: Se han elaborado 79.866 unidades, de las cuales 73.258 se ajustaban a las estándar. La media de uso de la NP estándar fue 91,95 ± 6,57% anual, con un mínimo de 89,66% y un máximo de 94,72%, siendo las individualizadas utilizadas una media del 8%. La tendencia del uso de las estándar en los 2 últimos años ha disminuido a causa del aumento relativo de las individualizadas. Esto ha coincidido con el aumento del peso del Hospital (complejidad del paciente/coste) que ha pasado de 1'586 a l' 665 en este intervalo.
Los Servicios con mayor adherencia a la NP estándar han sido los de Cirugía General que las utilizan siempre, bien como NP Perférica (79,82%) o como NP de estrés moderado y de estrés severo (iniciada en Reanimación). El segundo Servicio usuario de las estándar es Medicina Interna que siempre prescribe la NP Periférica. Por último Hematología/Oncología utilizan las NP estándar en el 58%, siendo el resto diseñadas individualmente.
El Coste de las NP está en función de los Nutrientes y el Tiempo de Elaboración, calculándose que las NP estándar se elaboran en 1/3 de Tiempo que las individualizadas (15 min.). Si todas fueran estándar, el ahorro en el periodo de tiempo estudiado, sería de 1.104 horas para el personal de Farmacia, y de 15 h para el facultativo de planta.
Conclusiones:
1. La NP estándar tiene un alto nivel de utilización.
2. La NP individualizadas son un hecho necesario en la práctica médica; el porcentaje menor de l0% lo consideramos aceptable.
3. La NP estándar es Coste/efectiva.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons