SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 suppl.2Thematic area: Specific pathologiesThematic area: Others author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.25  suppl.2 Madrid May. 2010

 

PEDIATRÍA

 

 


104 Alteraciones de biomarcadores de inflamación en obesidad infantil

Gil Campos M.1, Olza Meneses J.2, Martínez-Jiménez MaD.1, Aguilera García MaC.2, Cañete Estrada R.1, Gil Hernández Á.2

1Hospital Universitario Reina Sofía.
2Universidad de Granada.

Introducción: La obesidad se ha descrito en los últimos años como una enfermedad inflamatoria asociada a otras comorbilidades.
Objetivo: Evaluar el grado de inflamación en niños prepúberes con sobrepeso y obesidad y correlacionar determinados biomarcadores inflamatorios con otros parámetros antropométricos o metabólicos.
Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo aleatorizado formado por 167 niños obesos (OB) (se calculó el índice de masa corporal -IMC- z score >2 ajustado por edad y sexo; 72 niños con sobrepeso (OV) y 143 niños controles sanos (C). Se determinaron el peso y talla y la circunferencia de cintura (CC), y varios biomarcadores de inflamación como las interleuquinas 6 y 8, proteína C reactiva (PCR), mieloperoxidasa, marcador quimioatractivo de los macrófagos de tipo 1 (MCP-1), metaloproteinasa-9 (MTP-9), factores de crecimiento hepático y neuronal fundamentalmente mediante ELISA Multiplex. La comparación de medias se realizó mediante un ANOVA de una vía y comparaciones a posteriori con el test de Bonferroni. Asimismo, se determinaron correlaciones bivariadas mediante el coeficiente de Pearson.
Resultados: Los niños obesos presentaron valores significativamente más elevados de todos los parámetros inflamatorios estudiados respecto a los niños del grupo control salvo la MTP-9 y el MCP-1. Los valores de todos ellos fueron similares entre el grupo OV y el C salvo en la PCR. La PCR fue el único biomarcador inflamatorio de los estudiados superior en el grupo OB frente a OV y C y en OV respecto a C. Se observaron correlaciones positivas entre algunos de los parámetros inflamatorios con otros antropométricos y metabólicos destacando aquéllas entre la PCR y parámetros como el IMC, la CC, la tensión arterial o con la insulina, el ácido úrico o la leptina.
Conclusiones: En niños obesos en edad prepuberal existen evidencias de la existencia de inflamación que parece ser mayor en relación a la progresión del sobrepeso. La PCR parece ser un biomarcador útil y precoz en la valoración de las comorbilidades asociadas a la inflamación y a la propia obesidad y su medida suele estar accesible en la mayoría de centros hospitalarios. Trabajo financiado por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía P06-CTS-022203.


105 Adecuación nutricional de la ingesta de los estudiantes de secundaria de Badajoz

Luengo Pérez L.M.1, Gonzalo Córdoba Caro L.2, García Preciado V.2

1Facultad de Medicina.
2Facultad de Educación.

Introducción: Los hábitos dietéticos son uno de los componentes de los estilos de vida que ejerce una mayor influencia sobre la salud, el desarrollo físico y el crecimiento, la reproducción y el rendimiento físico e intelectual y es durante la infancia y la adolescencia es cuando se adquieren estos hábitos.
Objetivo: Evaluar la adecuación nutricional de la ingesta de los estudiantes de secundaria de Badajoz.
Material y método: 1.197 (50,3% mujeres) alumnos de secundaria (12 a 18 años) han realizado un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, previamente validado con 297 alumnos, tras obtener consentimiento informado. Los nutrientes se cuantificaron a partir del cuestionario con la Tabla de composición de Alimentos de Jiménez y col. de 2004 (1) y se calculó el Índice de Adecuación Nutricional (IAN) según las IDR españolas de 2002 (2).
Resultados: La ingesta calórica no es excesiva, el IAN de proteínas sobrepasa el 200%, y el colesterol supera el 150% en ambos sexos, siendo adecuada la ingesta de carbohidratos y lípidos. La ingesta de fibra, vitamina E y yodo presentó un IAN inferior al 50% en ambos sexos; la de hierro, inferior al 90% en las mujeres y no existe deficiencias de otros micronutrientes. En proporción de alumnos, solamente entre un 1% y un 3% de los alumnos llegan a las IDR de fibra, yodo y vitamina E y un 37,3% de las mujeres toman suficiente hierro. Un 17,2% de los varones y un 25,3% de las mujeres toman una cantidad excesiva de colesterol con la dieta, el 46,1% de los varones y el 50,0% de las mujeres toman una cantidad excesiva de ácidos grasos saturados.
Conclusiones: La dieta de los estudiantes de secundaria de Badajoz es normocalórica, hiperproteica, con un aporte normal de carbohidratos y lípidos, sin diferencias entre sexos; es muy deficitaria en fibra, yodo y vitamina E en ambos sexos y escasa en hierro en las mujeres.

 

Bibliografía

1. Jiménez Cruz, A; Cervera Ral, P., y Bacardí Gascón, M. Tabla de composición de alimentos. Barcelona: Novartis Consumer Health. 2004.

2. Moreiras, O; Carbajal, A, Cabrera, L., y Cuadrado, C. Ingestas Recomendadas de energía y nutrientes (Revisadas 2002). En: Tablas de composición de alimentos. Madrid: Ediciones Pirámide. 2004: 127-131.


106 Alteración de biomarcadores de riesgo cardiovascular e inflamación en niños obesos prepúberes versus púberes

Olza Meneses J.1, Aguilera García C.1, Mercedes Gil-Campos2, Rosaura Leis Trabazo3, Miguel Valle Jimenez4, Rafael Tojo3, Ramón Cañete Estrada2, Angel Gil Hernández1

1Universidad de Granada.
2Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
3Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
4Hospital Valle de los Pedroches.

Introducción: La obesidad es una enfermedad que ha aumentado a nivel mundial en los últimos años tanto en la población adulta como infantil. Las comorbilidades asociadas a esta enfermedad se han estudiado ampliamente y comienza a ser preocupante que se observen a edades tempranas, manifestándose con la alteración de biomarcadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) e inflamación.
Objetivo: Comparar biomarcadores de riesgo cardiovascular e inflamación entre niños obesos prepúberes y púberes.
Material y métodos: 452 niños prepúberes (248 obesos y 204 controles) y 101 niños púberes (59 obesos y 42 controles) fueron clasificados según el criterio de Cole. Se talló y pesó a los niños y se calculó el índice de masa corporal; se determinó la sE-selectina, la molécula de adhesión intercelular soluble (sICAM-1) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) con kits MILLIplexTM, usando el sistema Luminex 200 y la proteína C reactiva por inmunoensayo turbidimétrico PETIA. La comparación entre grupos se realizó con una t de Student para datos no pareados.
Resultados: Al comparar las concentraciones plasmáticas de los biomarcadores, tanto de riesgo de ECV como de inflamación estudiados, los niños obesos prepúberes muestran concentraciones más elevadas que los púberes (p<0,010).

Conclusión: Los resultados indican que a temprana edad los niños obesos tienen más alterados los biomarcadores de riesgo de ECV e inflamación que los que son un poco mayores, revelando la necesidad de adoptar medidas desde la infancia para la prevención de la aparición de enfermedades crónicas de la edad adulta.

Estudio financiado por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía no CTS-2203.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License