SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número5Pilotaje de un protocolo para la adecuación de la forma farmacéutica de la medicación oral al grado de disfagia, de los pacientes ingresados en un servicio de medicina interna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.26 no.5 Madrid sep./oct. 2011

 

EDITORIAL

 

Nutrición Hospitalaria, certificada "Excelente"

Nutrición Hospitalaria, certified "excellent"

 

 

J. M. Culebras1 y A. García de Lorenzo2

1Director de Nutrición Hospitalaria.
2Redactor Jefe de Nutrición Hospitalaria. España.

Dirección para correspondencia

 

 

Al comienzo de cada verano se dan a conocer los factores de impacto de las revistas científicas, elaborados por el Journal Citation Reports de Thompson Reuters. Es el momento de evaluar la labor científica del año anterior una vez contabilizado todo lo que se ha publicado durante ese año.

Para enjuiciar adecuadamente a una revista científica no basta con fijarse solo en el factor de impacto, aunque este sea el parámetro más emblemático. Hay muchos otros aspectos a tener en cuenta. Además del factor de impacto de JCR existen otros, como el de SCOPUS o el de ScIELO, que difieren entre ellos por utilizar universos científicos diferentes. Es también interesante conocer el número total de artículos publicados, si las consultas a la revista se realizan solo de manera local o alcanzan un elevado número de países, a que comunidades científicas sirve para diseminar su información... En revistas con presencia electrónica, hoy la práctica totalidad, se puede conocer el número de consultas realizadas y el origen de las mismas.

Este año contamos con una forma nueva de enjuiciamiento de la revista: la evaluación ARCE. (Proyecto Apoyo a las Revistas Científicas Españolas), realizada a instancias de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta actividad se enmarca dentro del marco estratégico español como una actividad prioritaria, cuyo fin es favorecer la visibilidad y posicionamiento de la producción científica y de la innovación española con alcance internacional1.

El proceso de evaluación ha sido largo y complejo. Ha durado aproximadamente dos años, pasando sucesivas etapas:

1. Fase de pre-evaluación. Se hizo mediante un formulario que, de forma automática, autoevaluaba a las revistas.

2. Fase de evaluación de criterios básicos. Se evaluó la periodicidad indicada, así como determinados requisitos de la publicación de los artículos (declaración de revisión por pares, la no existencia de endogamia evidente de los autores, y la presentación de resúmenes y palabras clave en inglés en todos los artículos).

3. Fase de evaluación de criterios generales. Esta fase analizó múltiples indicadores. Se consideraron de cumplimiento indispensable los siguientes:

• Revisión por pares externa. Para ello hubo que aportar la información necesaria sobre la revisión externa de dos artículos seleccionados al azar. Hubo que demostrar también que los revisores miembros del Consejo de Redacción de Nutrición Hospitalaria no superaban el 50% de revisores de la revista.

• Mas del 50% de lo publicado tenían que ser trabajos comunicando resultados de contenido original.

• La apertura del Consejo de Redacción debía ser al menos 1/3 de su composición, considerándose cumplido cuando al menos 1/3 de los miembros estaban afiliados a una entidad diferente a la editora.

• La apertura de autorías. La decisión sobre el incumplimiento de este apartado se llevó a cabo mediante una consideración global de los porcentajes obtenidos para la endogamia respecto a autores pertenecientes al comité editorial, al comité asesor y a la entidad editora de la revista.

4. Fase de evaluación de la calidad científica. En esta fase el comité de evaluación de FECYT ha solicitado la opinión de un comité de expertos en todas las áreas de conocimiento, para la evaluación de la calidad del contenido de las revistas. Los criterios evaluados han sido:

• Objetivos, cobertura. Aportación a su área de conocimiento y público al que está dirigida.

• Importancia de las bases de datos en las que están indizadas las revistas

• El impacto de la revista atendiendo al área de conocimiento al que pertenece.

• Presencia en otros índices de calidad de revistas científicas.

En esta fase la Comisión de Evaluación ha actuado con un alto grado de exigencia, tratando de seleccionar aquellas revistas con mayores posibilidades de competir en la escena internacional. Se ha valorado también el grado de competencia internacional en el área determinada, así como las oportunidades de posicionarse en el mercado.

Cada periodo era excluyente. De las 443 revistas que iniciaron la evaluación, 98 revistas (18%) fueron consideradas de Alta Calidad y solo el 10,4% (46 revistas) superaron airosamente todas las fases alcanzando la calificación por parte de FECYT de Revistas de Excelencia. La relación de revistas excelentes aparece en http://recyt.fecyt.es/index.php/index/recyt/revistas_convocatoria2009_2010.

A la vista de todos estos aspectos, podemos concluir que Nutrición Hospitalaria goza de buena salud. La evaluación ARCE nos ha otorgado un diploma de "revista excelente" (fig. 1) y un sello de calidad, que aparece ya en este ejemplar, válido para tres años.

En lo referente al factor de impacto de JCR, Nutrición Hospitalaria lo coloca en 2010 en 0,926, situándonos en la posición 26 de las 73 revistas españolas con factor de impacto. Mantiene una tónica de consolidación alrededor de 1 durante los tres años que viene siendo calculado, si bien su validez es mas solida ahora que hace un trienio2 porque el porcentaje de auto citas se ha reducido en un 25% (53% en 2008, 48% en 2009 y 40% en 2010).

No cabe duda que el factor de impacto (FI) es la diana por excelencia de los directores y editores de revistas. La forma más directa de evaluar una revista es a través de su factor de impacto anual y el valor relativo respecto a las revistas de su grupo. (Los famosos "cuartiles" y "terciles"). En estas circunstancias, los órganos gestores de revistas pueden caer en la tentación de intentar, si no manipular, sí potenciar sus factores de impacto por métodos artificiales. ¡Grave error! El factor de impacto es un invento matemático maravilloso de Eugene Garfield3 (fig. 2). La formula es sencilla: se obtiene dividiendo el número de citas a los artículos de los dos años anteriores por el número de artículos publicados en ese periodo. Así, si en 2008-2009 hemos publicado 100 artículos, que se citan 100 veces en 2010, el factor de impacto es uno. Si, con 100 artículos publicados en el bienio nos citan 1.000 veces, el FI es 10. ¿A que es una formula sencilla? El factor de impacto tiene la virtud de poner a cero el "contador" de cada revista el día primero de cada año. El uno de enero empieza cualquier revista a elaborar su factor de impacto desde la misma línea de salida que las prestigiosas Science o Nature. Luego, día a día, a lo largo de doce meses va escalando el FI y el día de San Silvestre se hacen las cuentas. Ninguna revista puede dormirse en los laureles. El FI de un año no es garantía de ningún tipo para el año siguiente.

 

Pero Thomson-Reuters no se para en esta sencillez. Sus estudios bibliométricos son intensos y extensos y esto incluye que conozcan posibles manipulaciones. Uno de los controles más sencillos que realizan es calcular el porcentaje de auto citas. De hecho, las revistas con un porcentaje por encima de 75% entran en el campo de sospecha de manipulación y eventualmente pueden ser eliminadas de los listados de factores de impacto.

La filosofía de los estudios bibliométricos no es obtener un número absoluto sin más, sino determinar la visibilidad y la repercusión de cada revista científica enel plano internacional. Las auto citas, la excesiva localización de las citas en áreas geográficas determinadas, o en pocas revistas, los colegios invisibles de autoría o un alto número de citas por artículos citantes desvirtúan la calidad de una revista.

Nutrición Hospitalaria sale airosa en todos estos parámetros. En un estudio posterior analizaremos la calidad de las citas que nos competen.

En cuanto al número de artículos publicados, Nutrición Hospitalaria mejora muchísimo. Así, en la evaluación de revistas de Nutrición y Dietética aunque en lo tocante a factor de impacto estamos en posición 55 de 73, pasamos al puesto 16 cuando valoramos el número de artículos. Auguramos que el año próximo nuestro puesto en esta categoría del grupo internacional será de un solo dígito.

En España, en razón de factor de impacto ocupamos el puesto 26 de 73 pero en relación con el número de artículos publicados saltamos al puesto 6o de 73, lo que no está nada mal. Adelantamos también que en 2011 mejoraremos esta posición. Hay un dicho castellano "Ande o no ande, el caballo grande". Pues bien, en términos coloquiales esperamos en 2011 poder decir que nuestra revista, Nutrición Hospitalaria, es, entre las revistas españolas con factor de impacto, una de las tres más gordas. (tabla I y II)

 

Referencias

1. Arana Uli L. Resolución definitiva de Evaluación de Revistas Científicas. Nutr Hosp 2011; 26(5): 1198. DOI: 10.3305/nh.2010. 26.5.5377.         [ Links ]

2. Culebras JM y García de Lorenzo A. El factor de impacto de Nutrición Hospitalaria es 1,096. Nuri Hosp 2009; 24 (4): 378-383.         [ Links ]

3. Garfield E. Citation Index for Science: New dimensión in Documentation through association of Ideas. Science. 1955; 122:108-111 DOI: 10.1126/science. 122.3159.108.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Jesús M. Culebras.
E-mail: jesus@culebras.eu

Recibido: 2-VII-2011.
Aceptado: 20-VII-2011.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons