Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares em SciELO
- Similares em Google
Compartilhar
Nutrición Hospitalaria
versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611
Nutr. Hosp. vol.30 no.2 Madrid Ago. 2014
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.2.7595
ORIGINAL / Obesidad
Fiabilidad y validez de la versión mexicana del cuestionario Pro Children Project
Reliability and validity of a Mexican version of the Pro Children Project questionnaire
Gerardo Ochoa-Meza1, Juan Carlos Sierra2, Carmen Pérez-Rodrigo3, Javier Aranceta Bartrina4 y Óscar A. Esparza-Del Villar1
1Departamento de ciencias sociales. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México.
2Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Universidad de Granada. España.
3Unidad de Nutrición Comunitaria. Bilbao. España.
4Departamento de Ciencias de la Alimentación. Fisiología y Toxicología. Universidad de Navarra. España.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Objetivo: Determinar la fiabilidad test-retest, la consistencia interna y la validez predictiva de los constructos de la versión mexicana del cuestionario Pro Children Project (PCHP), que evalúa factores psicosociales personales y ambientales asociados a el consumo de fruta y verdura en niños escolares de 10 a12 años.
Métodos: Diseño test-retest con un intervalo de 14 días. Una muestra de 957 niños de ocho escuelas primarias completaron el cuestionario de 82 ítems en el 2012 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Resultados: La confiabilidad test-retest fue moderada (coeficiente de correlación intraclase (CCI) > 0,60) en todos los constructos de fruta y de verdura en un rango de 0,60 a 0,68. El promedio de valores Alfa de Cronbach fueron de bajos a altos (rango: 0,54 a 0,92), comparables al estudio original. La validez predictiva fue de moderada a buena en un rango de correlaciones de Spearman de 0,23 a 0,60 en factores personales y de 0,14 a 0,40 en factores ambientales.
Conclusión: Los resultados demuestran una fiabilidad y validez suficiente de la versión mexicana del cuestionario PCHP para la evaluación global de factores psicosociales personales y ambientales asociados a el consumo de fruta y verdura en niños escolares de 10 a 12 años. Finalmente, se discuten las implicaciones para la aplicación de este instrumento en contextos escolares y las pautas a seguir para futuras investigaciones.
Palabras clave: Cuestionario. Reproducibilidad de resultados. Hábitos alimentarios. Niños. México.
ABSTRACT
Objective: To determine the test-retest reliability, the internal consistency, and the predictive validity of the constructs of the Mexican version of the Pro Children Project questionnaire (PCHP) for assessing personal and environmental factors related to fruit and vegetable intake in 10-12 year-old schoolchildren.
Method: Test-retest design with a 14 days interval. A sample of 957 children completed the questionnaire with 82 items. The study was conducted at eight primary schools in 2012 in Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico.
Results: For all fruit constructs and vegetable constructs, the test-retest reliability was moderate (intraclass correlation coefficient (ICC) > 0.60). Cronbach s alpha values were from moderate to high (range of 0.54 to 0.92) similar to those in the original study. Values for predictive validity ranged from moderate to good with Spearman correlations between 0.23 and 0.60 for personal factors and between 0.14 and 0.40 for environmental factors.
Conclusions: The results of the Mexican version of the PCHP questionnaire provide a sufficient reliability and validity for assessing personal and environmental factors of fruit and vegetable intake in 10-12 year old schoolchildren. Finally, implications to administer this instrument in scholar settings and guidelines for futures studies are discussed.
Key words: Questionnaire. Reproducibility of results. Foods habits. Child. Mexico.
Abreviaturas
CF y V: Consumo de fruta y verdura.
PCHP: Pro Children Project.
CCI: Coeficiente de correlación intraclase.
IC: Intervalo de confianza.
SPSS: Statistical package for the social science.
Introducción
El consumo de fruta y verdura (CF y V) posiblemente juega un papel determinante en los programas de prevención de la obesidad infantil1,2. Algunas evidencias epidemiológicas sugieren que altos niveles de CF y V asociados a actividad física contribuyen a la prevención de padecimientos cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer3-5. Sin embargo, ante la epidemia global de obesidad y sobrepeso, el CF y V generalmente es menor a lo recomendado6-8. En México el bajo consumo se ubica en dos o menos piezas por día y el mas alto en tres piezas por día, además las tasas actuales de obesidad y sobrepeso constituyen un grave problema de salud públicaen niños y adolescentes9,10.
El diseño de intervenciones para elevar los niveles de CF y V en poblaciones escolares requiere de constructos psicosociales, que medien o moderen la conducta nutricional e influyan en la obtención de resultados efectivos12,13. Constructos como la accesibilidad y las preferencias han mostrado una alta consistencia en la promoción de conductas alimentarias saludables14-16. Es decir, las preferencias desde la perspectiva de la prevención pueden ser una medida clave entre otros constructos que pueden contribuir a la solución de problemas de salud pública17. Las preferencias son también un predictor o mediador potente de las diferencias de género en el CF y V, sin embargo, el gusto y autoeficacia median parcialmente entre la accesibilidad a la fruta y su consumo4,18. Algunos modelos como el sociocognitivo o el modelo ecológico de conducta saludable pueden explicar y predecir conductas de consumo saludable19,20. Asimismo, ciertos factores de la percepción ambiental social, tales como la accesibilidad, la modelación, las reglas exigidas por la familia y el conocimiento de las recomendaciones acerca del CF y V son importantes para incrementar este consumo21,22. De manera que, para elevar los niveles de consumo se requiere de instrumentos validos y fiables, que contengan los determinantes o los mediadores mas importantes del CF y V, con el fin de mejorar la eficiencia de las intervenciones diseñadas a la medida de las necesidades de las poblaciones escolares.
El "Pro Children Project" ha identificado factores psicosociales dirigidos a incrementar el CF y V en niños escolares europeos y sus padres, determinado las categorías de factores (personales y ambientales) de mayor influencia para el CF y V4. Este proyecto desarrolló y validó un cuestionario de autoreporte con base en constructos sustentados tanto en teorías, como en modelos psicosociales y en la promoción de la salud23. El cuestionario PCHP identifica factores personales (autoconsumo, conocimiento, actitudes, autoeficacia, el gusto, intención, hábito, percepción de barreras y preferencias), ambientales sociales (modelamiento, apoyo parental activo, reglas exigidas y reglas permitidas por la familia) y ambientales físicos (accesibilidad en la casa, accesibilidad en la escuela y en el tiempo libre)24.
En las últimas tres décadas en México se han agravado los problemas de obesidad y sobrepeso, elevándose el interés por los beneficios preventivos del CF y V y por la utilización de instrumentos validos y fiables en el campo epidemiológico y de la investigación empírica en niños de educación primaria. Por lo que, es importante contar con instrumentos que permitan explorar las relaciones entre factores psicosociales y el incremento de los niveles de CF y V; con el fin de diseñar estrategias de intervención efectivas en poblaciones escolares, a parir de las diferencias en los niveles de consumo10,13. En el presente estudio se utilizó la versión mexicana del cuestionario PCHP, adaptada para niños escolares e informada en un estudio previo de validez de contenido y de constructo25.
El objetivo del presente estudio es determinar la fiabilidad test-retest, la consistencia interna y la validez predictiva de los constructos de la versión mexicana del cuestionario PCHP, que evalúa factores psicosociales personales y ambientales asociados al CF y V en niños escolares de 10-12 años.
Material y métodos
Diseño
Se realizó un estudio transversal con un diseño test-retest, en el que se estableció un intervalo de 12 a 14 días entre las aplicaciones del mismo cuestionario.
Participantes
Una muestra total de 957 niños de 10 a 12 años participó en el estudio de fiabilidad y validez. La muestra fue obtenida de ocho escuelas primarias (17 grupos escolares de quinto y sexto grado) en Ciudad Juárez, Chihuahua, México durante los meses de octubre a diciembre de 2012. Las escuelas fueron seleccionadas tratando de representar los diferentes niveles socioeconómicos determinados por el contexto geográfico y socioeconómico de la ubicación de las escuelas. De los 1039 participantes el 92% (957) de los niños escolares respondieron el mismo cuestionario en las dos ocasiones que se administraron.
Instrumento
El instrumento utilizado para el presente estudio fue la versión mexicana del cuestionario PCHP, que mide siete constructos (preferencias, habilidades cognitivas, actitudes, percepción de barreras, modelación, accesibilidad en la casa y accesibilidad en la escuela) con 42 ítems asociados al consumo de fruta en una escala de cinco puntos (tabla I) y seis constructos (preferencias, habilidades cognitivas, percepción de barreras, modelación, accesibilidad en la casa y accesibilidad en la escuela) con 38 ítems en una escala de cinco puntos relacionados al consumo de verdura (tabla II)26.
La estructura factorial del cuestionario PCHP incluyó los siguientes constructos: El primero, las preferencias a la fruta y la verdura, referida a lo que les gusta o no a los niños; el segundo, las habilidades cognitivas asociados a la elección e incremento de conductas de CF y V, sustentadas en un marco conceptual presentado por Roschild27, este constructo pertenece a la categoría de factores personales en el "Cuestionario PCHP"26. Así los individuos con altas habilidades cognitivas poseen mejores recursos mentales asociados a conductas saludables, es decir, habilidades de conocimiento o de aprendizaje, de razonamiento o de solución de problemas, autoeficacia y autocontrol para el CF y V28. El tercer constructo fue referido a las actitudes o expectativas con respecto a resultados positivos de una conducta saludable o del CF y V; el cuarto, la percepción de barreras o percepción y resolución de obstáculos relacionados al CF y V; el quinto, el modelamiento de conductas mediante la observación de la conducta de otras personas del medioambiente social; sexto, la accesibilidad en la casa o la facilidad con la que los niños pueden encontrar fruta y verdura para su consumo en casa y séptimo, la accesibilidad en la escuela o la facilidad con la cual los individuos pueden encontrar frutas y verduras disponibles para su consumo en la escuela. Finalmente, se empleó un ítem para evaluar el consumo actual de fruta y verdura con el cual se estimó la frecuencia de CF y V: ¿Con qué frecuencia sueles comer fruta o verdura? (1) Nunca, (2) Menos de 1 día a la semana, (3) Un día a la semana, (4) 2 - 4 días a la semana, (5) 5-6 días a la semana, (6) Todos los días, una vez al día, (7) Todos los días, dos veces al día y (8) Todos los días, más de dos veces al día. En los cuadros 1 y 2 se muestran los constructos, ítems y escalas del cuestionario PCHP.
Procedimiento
El cuestionario fue administrado en dos ocasiones en el salón de clases a los mismos niños, con un intervalo de 12 a 14 días entre cada aplicación. La muestra fue recogida de manera incidental, tratando de obtener un porcentaje equivalente de niños y niñas, del nivel educativo y rango de edad. El requisito de participación fue estar cursando quinto y/o sexto grado de educación primaria. Se informó a los participantes que sus respuestas serían totalmente anónimas y confidenciales. Se utilizó el consentimiento pasivo de los padres respecto a la participación de sus hijos, el consentimiento de los niños al iniciar la aplicación del instrumento y la aprobación de las autoridades escolares. El estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Análisis estadísticos
El coeficiente alfa de Cronbach fue calculado para estimar la consistencia interna de las escalas y los valores a partir de 0,70 se consideraron como aceptables29. A través de los coeficientes de correlación intraclase (CCI) se evaluó la confiabilidad test-retest con un intervalo de confianza del 95%, el rango de valores de los CCI de 0,51 a 0,70 fueron considerados como moderados, de 0,71 a 0,90 reflejaron una buena confiabilidad test-retest y de > 0,90 una excelente confiabilidad test-retest30. Se empleó la prueba T2 de Hotelling con corrección Bonferroni para estimar la igualdad de medias entre el test y el retest para 13 escalas. Con la correlación de Spearman evaluó la validez predictiva de los constructos, las correlaciones fueron calculadas entre todos los predictores de fruta y verdura con la variable CF y V. Los datos fueron analizados mediante el Statistical Package for the Social Science (SPSS) v17.
Resultados
Características de la muestra
Una muestra de 957 niños escolares, compuesta por 486 (50,80%) niñas y 471 (49,20%) niños. El rango de edad varió de 10 a 13 años (M = 11,8; DE = 0,74), siendo la media para la niñas igual a 11.06 (DE = 0,67) y para los niños 11,06 (DE = 0,70). Por nivel escolar, 486 participantes (50,80%) cursaban el Quinto Grado (25,71% de niñas y 25,09% de niños) y 471 (49,20%) Sexto Grado (25,08% de niñas y 24,12% de niños) de educación primaria.
Fiabilidad test-retest
Las tablas I y II muestran los valores de las CCI de los constructos de fruta y verdura. La confiabilidad test-retest fue moderada (CCI > 0,60) en siete de siete constructos del consumo de fruta y en seis de seis constructos del consumo de verdura con un intervalo de confianza del 95%. El rango de valores de los CCI para las escalas de fruta y verdura fue entre 0,60 y 0,68. En general la percepción de las escalas fue mejor en las de fruta que en las de verdura. No se encontraron diferencias significativas en los puntajes de las medias de la T2 de Hotelling para las 13 variables psicosociales, a excepción de las preferencias, F = (13,1912) = 62,15 p = 0,01 y la accesibilidad en la casa, F = (13,1912) = 47,28, p = 0,01.
Consistencia interna de las escalas
La consistencia interna fue de baja a alta, los valores alfa de Chronbach calculados para el test y el retest resultaron ser un poco más altos en las escalas de verdura (rango de 0,72 a 0,92) que en las de fruta (rango: 0,54 a 0,81). Se encontraron valores alfa mayores a 0,70 en cuatro de seis escalas de fruta (habilidades, preferencias, percepción de barreras, modelación y accesibilidad en la casa) y en seis de seis escalas de verdura (habilidades, preferencias, percepción de barreras, modelación, accesibilidad en la casa y accesibilidad en la escuela). Una escala de fruta (accesibilidad en la escuela) obtuvo valor inferior a 0,70 (test, α = 0,54; retest, α = 0,60). Cuatro escalas de verdura obtuvieron un rango de valores alfa entre 0,80 y 0,92 (habilidades cognitivas, preferencias, percepción de barreras, modelación y accesibilidad en la casa) y dos escalas resultaron con valores alfa en un rango de 0,70 a 0,80 (accesibilidad en la escuela y frecuencia de consumo).
Validez predictiva
La validez predictiva de los datos del cuestionario incluyeron el calculo respectivo de las correlaciones de Spearman entre las escalas de los factores determinantes del CF y V y la frecuencia de CF y V (tabla III). Todas las correlaciones resultantes fueron significativas para el total de la muestra. La validez predictiva de los factores determinantes personales del CF y V fue de moderada a buena, en un rango entre 0,23 y 0,51 en fruta y de 0,40 a 0,60 en verdura. Las correlaciones entre los factores determinantes ambientales (sociales y físicos) fueron bajas, en un rango de 0,14 a 0,27 en fruta, exceptuando las escalas de verdura cuyo rango fue de 0,30 a 0,48.
Discusión
El objetivo del presente estudio fue determinar las propiedades psicométricas de la versión mexicana del cuestionario PCHP, a partir de la propuesta original del cuestionario24 y ante la ausencia de estudios que avalen dichas propiedades en población escolar mexicana. Los resultados mostraron una moderada fiabilidad test-retest en todos los constructos y una consistencia interna de moderada a alta en la mayoría de las escalas, excepto en la escala de accesibilidad a la fruta en la escuela. La validez predictiva de los factores psicosociales personales y ambientales fue de moderada a buena. Por lo que, este instrumento puede ser aplicable para la evaluación global de factores personales y ambientales del CF y V en niños escolares de 10 a 12 años.
En general, confiabilidad test-retest fue satisfactoria, las correlaciones obtenidas fueron mayores a 0,60 en un rango de 0,60 a 0,68, comparable al estudio de De Bourdeaudhuij et al, con el mismo cuestionario, cuyas correlaciones intraclase fueron de moderadas a buenas, mayores a 0,60 en 12 de 15 constructos relacionados con la fruta y en 12 de 15 constructos asociados con la verdura dentro de un rango de 0,50 a 0,8024. Asimismo, Bere y Klepp en un estudio con un cuestionario conformado con siete factores psicosociales, cuatro de ellos personales (intención, preferencia, autoeficacia y conocimiento) y tres ambientales (modelamiento, accesibilidad en la casa y accesibilidad en la escuela) asociados al CF y V obtuvieron un rango de correlaciones test-retest de 0,51 a 0,7518. Además, Norman et al, reportaron una confiabilidad test-retest de moderada a buena (0,63-0,79) en un estudio con una escala breve de medición de factores psicosociales del CF y V en niños de 10 a 12 años31. Igualmente, Wilson, Magarey y Materson informaron correlaciones intraclase de variables personales y ambientales del CF y V en un rango entre 0,16 y 0,66. Así también Bannink y van der Bijl reportaron índices de correlación intraclase que variaron entre 0,33 y 0,84 al aplicar dos instrumento empleados para la evaluación de la autoeficacia en el consumo de fruta y verdura33. Sin embargo, también se han reportado problemas de baja confiabilidad test-retest al emplear factores psicosociales en una escala de accesibilidad a jugo, fruta y verdura (CCI = 0,23) y otra de disponibilidad a fruta, jugo y verdura (CCI = 0,23)34. Por lo que, se puede concluir que en la línea de lo informado en los estudios anteriormente mencionados, nuestros datos encontrados de fiabilidad test-retest en factores psicosociales asociados con el CF y V, se ubican dentro de los rangos reportados que tiende a ser de moderados a buenos.
Se analizó la consistencia interna de las escalas, en general los coeficientes Alfa de Chronbach en este estudio fueron de bajos a altos (rango: 0,54 a 0,92), comparables a los reportados en el estudio original (rango: 0,52 a 0,89)24. En el presente estudio se esperaría que el cuestionario al contener un menor número de factores con mayor número de ítems en comparación con la estructura factorial del estudio original, ésta fuese mejor sobre todo en los factores conformados con un mayor número de ítems, sin embargo, la consistencia interna no fue no muy alta y resultó semejante a la mostrada en algunos estudios previos que emplearon una selección reducida de factores psicosociales asociados al CF y V en niños y adolescentes31-33. Tal vez, la consistencia interna en nuestro estudio puede ser atribuible a las características de la medición empleada en el autoinforme o a las tendencias de respuesta de los participantes o a la variabilidad en la estabilidad de los datos.
Finalmente, la validez predictiva de las escalas fue de moderada a buena. Al comparar la validez predictiva de nuestro trabajo con el estudio original se observaron resultados similares. En general las correlaciones del estudio original fueron de moderadas a buenas y los factores personales mostraron un rango de -0,20 a 0,54 en fruta y de -0,16 a 0,54 en verdura. Sin embargo, en los factores ambientales (sociales y físicos) el rango de correlaciones fue de bajo a moderado (de 0,05 a 0,38)24. En otros estudios de validez predictiva mediante correlaciones de Spearman, los rangos oscilaron de 0,27 a 0,46 comparable a los resultados del presente estudio32,33. Los datos de las correlaciones encontradas en el presente estudio son las primeras evidencias de la estimación de las correlaciones entre las escalas asociadas al CF y V. Por lo que, será conveniente que en futuros estudios se analicen las relaciones entre los constructos mediante herramientas de análisis multivariante con muestras representativas de otros contextos regionales mexicanos para incrementar la validez predictiva de este cuestionario.
Una de las contribuciones de este estudio fue someter a evaluación de fiabilidad y validez predictiva, la estructura factorial hallada en la adaptación de este cuestionario en población escolar mexicana26, que resultó diferente a la propuesta por De Bourdeaudhuij et al. Nuestros datos favorecen la conformación de factores, como el factor de habilidades cognitivas, que puede actuar como mediador o predictor del CF y V. Además este constructor podría relacionarse con conducta nutricional, actividad física y peso corporal28. Estas relaciones podrían explorarse en futuras investigaciones con modelos causales a través del uso de ecuaciones estructurales para explicar el CF y V con base a éste y otros factores determinantes personales y ambientales. Asimismo se podrían considerar las diferencias en el consumo en función del género o nivel socioeconómico en muestras representativas, en lugar de las muestras utilizadas en nuestro estudio.
Una de las limitantes del presente estudio fue la utilización de una muestra por conveniencia, que no permite que los hallazgos se puedan generalizar a toda la población de niños escolares. Por lo que, es necesario que en futuros estudios se trabaje con muestras representativa procedentes de otros contextos regionales mexicanos. Además de la realización de estudios que se dirijan al incremento de evidencias de validez y fiabilidad del cuestionario PCHP para reforzar la pertinencia de su uso en contextos escolares.
Conclusión
En conclusión los resultados de este estudio demuestran una fiabilidad y validez suficiente de la versión mexicana del "Cuestionario PCHP" para la evaluación global de factores psicosociales personales y ambientales del consumo de fruta y verdura en niños escolares de 10 a 12 años.
Agradecimientos
Esta investigación no recibió financiamiento alguno de agencias públicas o privadas nacionales o internacionales. Los autores manifiestan no tener conflicto de interés, además desean agradecer la colaboración de los niños, personal docente y administrativo de las escuelas que participaron en este trabajo de investigación. Asimismo agradecen a las autoridades de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Estado de Chihuahua que aprobaron la realización de este estudio.
Referencias
1. Baranowski T. Understanding the behavioral linkages needed for designing effective intervention to increase fruit and vegetables intake diverse population. J Am Diet Assoc 2011; 111: 1472-5. [ Links ]
2. Glasson C, Chapman, James E. Fruit and vegetables should be targeted separately in health promotion programmers: differences in consumption levels, barriers, knowledge and stages of readiness for change. Public Health Nutr 2010; 14: 694-701. [ Links ]
3. van A, Wilke JC, et al. Is there an association between the home food environment, the local food shopping environment and children´s fruit and vegetable intake? Results from the Dutch INPACT study. Public Health Nutr 2013; 16: 1206-14. [ Links ]
4. Ramussen M, Krølner R, Klepp IK, Lytle L, Brug J, Bere E, Due P. Determinants Fruit and Vegetable among Children and Adolescents: review literature. Part I: quantitative studies. Int J Behav Nutr Phys Act 2006; 3: 22-41. [ Links ]
5. Chai W, Nigg CR, Pagano IS, Motl RW, Horwath C, Dishman RK. Association quality of life with physical activity, fruit and vegetable consumption, and physical inactivity in a free living, multiethnic population in Hawaii: longitudinal study. Int J Behav Nutr Phys Act 2010; 7: 83. [ Links ]
6. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultations. World Health Thec Rep Ser 2000; 894: i-xii,1-1253. [ Links ]
7. He FJ, Nowson CA, MacGregor GA. Fruit and vegetables consumption and stroke: meta-analysis cohort Studies. Lancet 2006; 367: 320-6. [ Links ]
8. Lorson BA Correlates of Fruit and Vegetable Intakes in US Children. J Am Diet Assoc 2009; 109: 474-8. [ Links ]
9. Pérez-Lizaur AB, Kaufer-Horwitz M, Plazas M. Environmental and personal correlates of fruit and vegetable consumption in low income, urban mexican children. J Hum Nutr Diet 2008; 21: 63-71. [ Links ]
10. Denis LM "Mexico: A new heavy weight in a global world". Texas Medical Center Dissertations. Paper AAI1497716. 2011. Disponible en: http://digitalcommons.library.tmc.edu/dissertations/AAI1497716 [ Links ]
11. Lorson BA, Melgar-Quinones HR, Taylor ChA. Correlates of fruit and vegetable intakes in US children. J Am Diet Assoc 2009; 109: 474-8. [ Links ]
12. Pérez-Rodrigo C, Aranceta J, Brug H, Wind M, Hildonen C, Klepp, KI. Estrategias educativas para la promoción del consumo de frutas y verduras en el medio escolar: un proyecto pro children. Arch Latinoam Nutr 2004; 54(S): 14-19. [ Links ]
13. Mclain AD, Chapuis C, Nguyen-Rodríguez ST, Yaroch A, Spruij-Metz D. Psychosocial correlates of eating behavior in children and adolescent: a review. Int J Behav Nutr Phys Act 2009; 6: 54. [ Links ]
14. Bere E, Klepp KI. Changes in accessibility and preferences predict children´s future fruit and vegetable intake. Int J Behav Nutr Phys Act 2005; 5: 21. [ Links ]
15. Brug J, Tak NI, Velde SJ, Bere E, De Bourdeaudhuij I. Taste preferences, liking and other factors related to fruit and vegetable intakes among schoolchildren: results from observational studies. Br J Nutr 2008; 99(Suppl. I): S7-S14. [ Links ]
16. Wind M, Velde SJ, Brug J, Sandvik C, Klepp KI. Direct and indirect association between environmental factors and fruit intake, mediation by psychosocial factors: the Pro Children study. Public Health Nutr 2010; 13: 1736-45. [ Links ]
17. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas. Washington, D.C: OPS, 2007. [ Links ]
18. Bere E, Klepp KI. Changes in accessibility and preferences predict children´s future fruit and vegetable intake. Int J Behav Nutr Phys Act 2005; 2: 15. [ Links ]
19. Sandvik C, Gjestad R, Brug J, Rasmussen M, Wind M, Wolf A,, et al. The application of a social cognition model in explaining fruit intake in Austrian, Norwegian and Spanish schoolchildren using structural equation modeling. Int J Behav Nutr Phys Act 2007; 4: 57. [ Links ]
20. Sallis JF, Owen N & Fisher EB (2008) Ecological models of health behavior. In Health behavior and health education: theory, research and practice, 4th ed., 465-494 (K Glanz, BK Rimer, K Viswanath & Orleans CT, editors). San Francisco: Jossey-Bass. [ Links ]
21. Ray, Carola, et al. Role of free school lunch in the associations between family-environmental factors and children´s fruit and vegetable intake in four European countries. Public Health Nutr 2013; 16: 1109-17. [ Links ]
22. Kristjandosttir AG, De Bordeaudhuij I, Klepp KI, Thorsdotii I. Children´s and parent´s perceptions of the determinants of children´s fruit and vegetable intake in a low intake population. Public Health Nutr 2009; 12: 1224-33. [ Links ]
23. Klepp KI, Pérez-Rodrigo C, De Bordeaudhuij I, Due PP, Elmadfa I, Haraldsdóttir J, et al. Promoting fruit and vegetable consumption among European schoolchildren: rationale, conceptualization and design of the pro children project. Ann Nutr Metab 2005; 49: 212-20. [ Links ]
24. De Bordeaudhuij I, Klepp KI, Due P, Pérez-Rodrigo CP, de Almeida MDV, Wind M, et al. Reliability and validity of a questionnaire to measure personal, social and environmental correlates of fruit and vegetables intake in 10-11 years old children in five European countries. Public Health Nutr 2005; 8: 189-200. [ Links ]
25. Glasson C, Chapman K, James E. Fruit and vegetables should be targeted separately in health promotion programmes: differences in consumption levels, barriers, knowledge and stages of readiness for change. Public Health Nutr 2011; 14(04): 694-701. [ Links ]
26. Ochoa-Meza G, Sierra JC, Pérez-Rodrigo CP, Aranceta-Bartrina J. Validación del cuestionario Pro Children Project para evaluar factores psicosociales del consumo de fruta y verdura en México. Salud Pública de Mex 2014; 56: 165-79. [ Links ]
27. Rothschild ML. Carrots, sticks, and promises: a conceptual framework for the management of public health and the social issue behaviors. J Mark 1999; 63: 24-37. [ Links ]
28. Junger M, van Kampen M. Research Cognitive ability and selfcontrol in relation to dietary habits, physical activity and body-weight in adolescents. Int J Behav Nutr Phys Act 2010; 7: 22. [ Links ]
29. Nunnally JC, Bernstein IJ. Psychometric Theory, 3rd ed. New York: McGraw Hill. 1994. [ Links ]
30. Fleiss JL, The design and analysis of clinical experiments. 1986. New York, John Wiley & Sons. 2004. [ Links ]
31. Norman GJ, Carlson JA, Sallis JF, Wagner N, Calafas KJ, Patrick K. Reliability and validity of brief psychosocial measures related to dietary behaviors. Int J Behav Nutr Phys Act 2010; 7: 56. [ Links ]
32. Wilson AM, Magarey AM, Mastersson N. Reliability and validity of child nutrition questionnaire to simultaneously assess dietary patterns associated with positive energy balance and food behaviors, attitudes, knowledge and environments associated with healthy eating. Int J Behav Nutr Phys Act 2008; 5: 5. [ Links ]
33. Bannink R, van der Bijl JJ. Reliability and validity of a fruit and vegetable self-efficacy instrument for secondary school students in Netherlands. Public Health Nutr 2011; 14: 815-25. [ Links ]
34. Cullen KW, Baranowski T, Rittenberry L, Cosart Ch, Hebert D, de Moor C. Child-reported family and peer influences on fruit, juice and vegetable consumption: reliability and validity of measures. Health Educ Res 2001; 16: 187-200. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Gerardo Ochoa-Meza.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Departamento de Ciencias Sociales.
Av. Universidad y Heroico Colegio Militar s/n.
32310 Ciudad Juárez, Chih. México.
E-mail: gochoaster@gmail.com
Recibido: 12-V-2014.
Aceptado: 31-V-2014.