SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número6Prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados no críticosOstomías de alto débito: detección y abordaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.30 no.6 Madrid dic. 2014

https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7844 

ORIGINAL / Otros

 

La jaima alimentaria, guía alimentaria para las familias de acogida de los niños/as saharauis

The food jaima, food guide for the saharawi children host families

 

 

Laura Bilbao Cercós1, José Miguel Soriano del Castillo1,2, Gloria Domènech Avaria2 y Cruz Martínez Rosillo1

1Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia (CUNAFF VLC/CAMPUS) Fundació Lluís Alcanyís-Universitat de Valencia.
2Departament de Medicina Preventiva, Salut Pública, Ciéncies de l'Alimentació, Toxicología i Medicina Legal. Facultat de Farmacia. Universitat de Valencia. España.

Este estudio ha sido financiado por la Conselleria de Inmigración y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana (3014/2007).

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: Durante los meses de verano, un grupo de niños/as saharauis es acogido por familias españolas con el objetivo de que aprendan una realidad diferente y mejoren su estado de salud. Al revisar las herramientas educativas existentes para este tipo de población infantil dirigidas a las familias de acogida, se vio la necesidad de desarrollar una guía alimentaria educativa y específica con el fin de resolver las posibles dudas sobre alimentación y nutrición.
Objetivos: Elaboración de una guía alimentaria, la jaima alimentaria, dirigida a las familias de acogida de los niños/as saharauis con la que se contribuya a mejorar su salud durante su estancia en España.
Métodos: Desarrollo de la jaima alimentaria y de las actividades diarias para los niños/as saharauis acogidos.
Resultados: Nuestra propuesta trata de una jaima alimentaria, un modelo gráfico-cromático, similar a las conocidas pirámides alimentarias. En cada uno de los escalones se detallan los diferentes alimentos y por orden descendente en cantidad diaria recomendada y a un lateral de la misma aparecen las actividades diarias para los niños/as saharauis acogidos.
Discusión y conclusiones: La jaima alimentaria es una guía alimentaria que permite cubrir las necesidades nutricionales de este tipo de población en la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta, como la anemia o el bocio, y el normal crecimiento.

Palabras clave: Nutrición. Salud. Alimentación. Niños saharauis. Guía alimentaria.


ABSTRACT

Introduction: During the summer months, a large group of children are welcomed by Spanish families in order to learn a different reality and improve their state of health and nutrition. Reviewing existing for this type of kids educational tools to foster families, was the need to develop an educational and specific dietary guide in order to solve any doubts about food and nutrition.
Objectives: Elaboration of a food guide, the food jaima, to host families of the Saharawi children that will help improve their health during their stay in Spain.
Methods: Development of the food jaima and daily activities for the hosted Saharawi children.
Results: Our proposal is a food jaima, a graphic-chromatic model, similar to the well-known food pyramids. Different foods are listed in each of the steps and by descending order in recommended daily amount and to one side of it appear daily activities for the hosted Saharan children.
Discussion and conclusions: The food jaima is a food guide that allows you to meet the nutritional needs of this type of population in the prevention of diseases related to diet, such as anemia and goiter, and normal growth.

Key words: Nutrition. Health. Food. Saharawi children. Food Guide.


 

Introducción

Durante el periodo estival, cientos de niños/as saharauis se trasladan a nuestra península para ser acogidos por familias españolas dentro del Programa Vacaciones en Paz, organizado por la Federación Valenciana del pueblo saharaui. El objetivo del programa es conseguir que tanto las familias como los niños acogidos aprendan y enseñen solidaridad, mejorando al mismo tiempo su estado nutricional y de salud1,2. En el año 2007, se creó el Observatorio de Nutrición y Seguridad Alimentaria para el mundo en Desarrollo-Universitat de Valencia, una iniciativa pionera en el ámbito nacional e internacional, con el objetivo de estudiar y analizar la nutrición y alimentación en países pobres, y actuar en este ámbito. Su primera línea de actuación fue llevar a cabo un estudio antropométrico y nutricional en los campos de refugiados de Tindouf (Argelia) donde vive la mayoría del pueblo Saharaui y los niños/as saharauis acogidos en España durante los meses de verano dentro del programa Vacaciones en Paz3-6. Este estudio permitió desarrollar una guía alimentaria para mejorar y adaptar la alimentación de la población infantil saharaui durante su estancia en España, de acuerdo a los hábitos alimentarios, el crecimiento y las circunstancias psicológicas y patológicas. Pero sobre todo sirvió de guía para las familias de acogida en las dudas sobre nutrición y alimentación de este grupo de población1. Para el estudio se contó con diplomados en Nutrición Humana y Dietética y con la Asociación de Dietistas-Nutricionista de la Universitat de Valencia los cuales trabajaron en la formación y educación del pueblo saharaui, tanto en los campos de refugiados como en los hogares de acogida. Sin duda, se trató de un reto y una necesidad en la que la educación alimentaria jugó un papel importante como herramienta de prevención en ciertas enfermedades.

Por otro lado, destacar que en los campos de refugiados saharauis la nutrición de los niños no es la adecuada ya que no existen los alimentos básicos para ello. No existen verduras, ni frutas, ni tampoco los medicamentos necesarios para tratar los problemas de malnutrición derivados7. Como consecuencia de todo ello, la población infantil saharaui sufre gran cantidad de patologías nutricionales, como la anemia8,9, la celiaquía o el bocio10,11.

 

Objetivos

Nuestro objetivo es el desarrollo de una guía alimentaria dirigida a las familias de acogida de los niños/as saharauis con la que se contribuya a mejorar la salud de los niños/as durante su estancia en España y educarles en materia de nutrición y alimentación. Además tiene el aliciente de ser la primera de estas características en España ya que, por lo que hemos podido profundizar en el tema, no existe ninguna herramienta de alimentación saludable para la población infantil saharaui.

 

Métodos

Tras una extensa revisión bibliográfica, se observó que existe escasa bibliografía existente sobre la salud y situación nutricional de los niños/as saharauis3-6,12-14 y ninguna guía alimentaria destinada a este tipo de población infantil y que cubra sus necesidades. Por tanto, se procedió al desarrollo de una herramienta educativa completamente pionera y sencilla que debiera incluir todos aquellos aspectos con una alimentación variada: grupos de alimentos, frecuencia recomendada, hidratación y actividades físicas y/o diarias, dirigida a las familias de acogida de los niños/as saharauis, como es la jaima alimentaria. El número de raciones, así como el peso y las medidas caseras están dirigidos a la población infantil saharaui acogida en el Programa de Vacaciones en Paz.

 

Resultados

Nuestra propuesta trata de una pirámide inspirada en las tiendas tradicionales del Sáhara que son utilizadas en los meses más calurosos, las jaimas. Así se ha desarrollado una jaima alimentaria (Fig.1), modelo gráfico-cromático, similar a las conocidas pirámides alimentarias15, cuyo objetivo es ayudar tanto a los niños/ as saharauis como a las familias de acogida a adecuar la alimentación a sus necesidades y sentirse identificado con su lugar de origen. En cada uno de los escalones se detallan los diferentes alimentos que se encuentran en la jaima alimentaria y por orden descendente en cantidad diaria recomendada. Además, el criterio de selección de algunos alimentos recogidos en esta guía ha sido eminentemente práctico: su temporalidad en la estación de verano. En la base se encuentra el agua, única bebida adecuada para calmar la sed en los niños/ as saharauis. En el siguiente piso, cobran protagonismo los cereales y tubérculos, hidratos de carbono complejos que proporcionan a los niños/as la energía suficiente para el día a día. El tercer escalón está compuesto por las frutas y verduras, alimentos de consumo diario fundamentales en la alimentación de este tipo de población infantil, ya que les proporcionan las vitaminas y minerales necesarios para que su organismo realice las funciones correctamente1. En el cuarto piso, se recomienda el consumo diario de leche y derivados, alimentos con una función importantísima en el crecimiento óseo; y el aceite de oliva, la grasa más saludable que pueden consumir los niños/as saharauis durante su estancia con las familias de acogida. El siguiente peldaño, aconseja que los niños/as consuman pescado semanalmente por ser una buena fuente de proteínas y grasa del tipo omega 3. En el sexto piso se encuentran las carnes magras, los huevos, las legumbres y los frutos secos, todos ellos alimentos de ricos en proteínas, de ingesta semanal, siendo las dos primeras de origen animal y alto valor biológico y las otras de origen vegetal que al complementarse alcanzan el mismo valor. El séptimo escalón está representado por alimentos grasos como son las carnes grasas, la mantequilla y la margarina cuyo consumo tiene que ser ocasional y moderado al tratarse de alimentos altamente calóricos. Por último en la cúspide de la pirámide nos encontramos con los dulces, la bollería, los caramelos, y las bebidas refrescantes alimentos altamente ricos en azúcares y al igual que el anterior grupo de consumo moderado y ocasional por este grupo de población infantil1. En la jaima alimentaria, también se ha incluido la actividad física, aspecto indiscutiblemente esencial para complementar una dieta saludable, y /o actividades diarias para los niños/as saharauis acogidos.

 

Discusión

Las recomendaciones alimentarias deben encaminarse a conseguir una alimentación saludable de los niños/as saharauis ya que son los aspectos fundamentales para la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta6 y el normal crecimiento. Esta búsqueda de la alimentación saludable es un foco estratégico para trabajar durante el periodo de estancia, puesto que puede reducir y en menos medida superar enfermedades relacionadas con la nutrición. Por ello, es recomendable conocer las preferencias alimentarias del niño/a saharaui y orientarlas adecuadamente a una alimentación variada. Como ayuda, se ha desarrollado la jaima alimentaria para cubrir estas necesidades. A continuación se explicarán cada uno de los escalones de este nuevo modelo gráfico-cromático y su importancia en este grupo poblacional.

Base de la pirámide

Agua

El agua es la bebida más adecuada para paliar la sed, que sin proporcionar calorías, puede contener proporciones variables de minerales tales como sodio, cloro, calcio y magnesio entre otros, nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del organismo de los niños/ as saharauis. La pueden obtener de consumo público, de bebidas envasadas (como aguas minerales naturales, de manantial y/o preparadas) y de la contenida en los alimentos y platos preparados1. Se recomiendan que consuman de 6 a 8 raciones diarias, que pueden incrementarse con el ejercicio, con el objetivo de evitar la deshidratación, sobre todo en la época de verano.

Segundo escalón

Cereales y tubérculos

Dentro del grupo de los cereales se encuentran el arroz, el pan y las pastas, entre otros y en el grupo de los tubérculos destacan la patata y la tapioca. Están constituidos por almidón (aproximadamente el 70%), algunos contienen gluten (avena, cebada, centeno, espelta, triticale y trigo) y otros no (arroz, maíz) y pequeñas cantidades de proteínas, proporcionando a los niños/ as saharauis la energía suficiente para el día a día. En el caso de los cereales completos o integrales son más ricos en fibra, vitaminas (E y del grupo B) y minerales (magnesio) que los refinados (blanqueados y separados del germen y el salvado). Se recomienda que consuman de 4 a 6 raciones diarias, intentando una mayor presencia de los cereales integrales ya que la fibra facilita el tránsito intestinal, previene el estreñimiento, reduce el colesterol y mejora el perfil glucémico. Pero en grandes cantidades puede originar hinchazón1.

Tercer escalón

Verduras y hortalizas

Son fuente de vitaminas y minerales como el hierro, el calcio y el potasio. Estos micronutrientes ayudan a prevenir la anemia ferropénica8,9 que algunos niños/as saharauis padecen, a tener unos huesos y dientes sanos16 y al correcto funcionamiento del sistema nervioso, respectivamente. Además, contienen fibra que aumenta el volumen de bolo alimenticio y facilita el tránsito intestinal. Para evitar pérdidas de nutrientes es conveniente que las tomen crudas, a la plancha, o hervidas, aprovechando el agua para sopas o purés. Es recomendable, y sobre todo en verano, el consumo de gazpacho- o el salmorejo, que es más aceptado-, aunque la primera vez que lo consumen los niños/as saharauis, desconfían. El consumo de verduras y hortalizas debería ser de 2 a 3 raciones diarias, priorizando las variedades de temporada, e igualando las cantidades crudas y las cocidas. Este grupo de alimentos, junto con las frutas, son escasos en los campos de refugiados saharauis, por lo que hay que promover su consumo entre este grupo poblacional1.

Frutas

Las frutas aportan agua, azúcares simples (como la cereza y la uva) y complejos (como el plátano, que contiene almidón, y que cuanto más maduro esté más azúcares simples tendrá), fibra (manzana) y vitaminas como la C (cítricos), favoreciendo la absorción de hierro9, y la niacina (uva). Se debe de aprovechar la fruta de temporada y entera, puesto que contiene más vitaminas y fibra que los zumos. Las recomendaciones oscilan entre las 3 y 5 raciones, teniendo en cuenta que esta última cantidad es importante dentro de uno de los programas más destacados, para promocionar la salud desde un enfoque nutricional, la campaña "5 al día". Es recomendable ofrecer ocasionalmente a los niños/as saharauis frutas desecadas (pasas, ciruelas, y dátiles entre otros), puesto que algunos de estos alimentos son conocidos por ellos, pero teniendo la precaución de que aumentan el aporte calórico y concentran mayor cantidad de nutrientes, ya que tienen un menor contenido de agua1.

Cuarto escalón

Lácteos

Son una fuente de proteínas de alta calidad, lactosa, vitaminas A, D, B2 y B12, y minerales como calcio y fósforo en condiciones ideales para su absorción. La mayoría de ellos desempeñan una función importante en los niños/as saharauis de estas edades, ya que participan en el crecimiento óseo y la constitución y mineralización de los dientes16. En el caso del yogur debe tenerse en cuenta que aporta los mismos nutrientes y en igual cantidad que la leche, pero al ser un alimentos fermentado por microorganismos mejora la respuesta inmunitaria, puede ser aceptado por los niños/as con problemas de intolerancia a la lactosa (puesto que tiene una menor concentración de lactosa) y es protector del intestino frente a microorganismos patógenos17, entre otras funciones. El consumo de cuajada es también muy aceptado, y a nivel nutricional es rico en calcio, poseyendo niveles de grasa inferior a la leche con que se elaboró. El queso es otro alimento importante en la alimentación de los niños en verano, tanto los grasos como los desnatados. Por la época estival en la cual son acogidos, es importante el éxito que tiene el consumo de helados entre ellos, además, si son helados tipo crema cabe destacar la riqueza en calcio, proteínas, además de vitaminas como la riboflavina y la vitamina A. Esta última con función muy importante en la visión, ya que los niños/as saharauis presentan trastornos oftalmológicos.

Para el grupo de lácteos se recomienda de 2 a 3 raciones diarias, y debido a la amplia variedad de alimentos que lo constituyen es fácil su introducción en la dieta de los niños/as saharauis1.

Aceite de oliva

Es el tipo de grasa más saludable que existe, dado que permite disminuir los niveles de colesterol plasmático, elevando los HDL y disminuyendo los LDL, aunque esto no constituya un problema entre la población infantil. Además, favorece la acción antiagregante, vasodilatadora y antioxidante. Se recomienda que consuman diariamente de 3 a 4 raciones1.

Quinto escalón

Pescados y mariscos

El pescado es una buena fuente de proteínas (15-25%) con un perfil de aminoácidos más satisfactorio que los alimentos de origen vegetal, al igual que otros alimentos de origen animal. Además, es menos graso (sobre todo el pescado blanco) que la carne con unas grasas del tipo omega 3, importantes debido a su papel funcional en el desarrollo cerebral y ocular. Contiene fósforo, yodo y calcio, así como vitaminas A y D y del grupo B. Los mariscos constituyen una buena fuente de vitaminas B1 y B2 y de minerales (calcio, fósforo, yodo, hierro, potasio y azufre)1. Su consumo es importante en el periodo de crecimiento, recomendándose de 4 a 5 raciones semanales.

Sexto escalón

Frutos secos

Poseen una importante proporción de proteínas, ácido grasos insaturados, vitamina E y fibra, pero también un alto contenido energético. Estos alimentos energéticos aportan las calorías necesarias para que los niños/as saharauis puedan llevar a cabo todas las funciones vitales, incluyendo el crecimiento y el gasto por actividad física15. Se recomiendan que consuman de 3 a 5 raciones semanales, lo que implica el consumo de alrededor de 20 g de frutos secos (almendras, avellanas, nueces, piñones y pistachos entre otros)1.

Carnes magras

Son una fuente de proteínas asimilables y de alto valor biológico, al igual que otros alimentos de origen animal, además de aportar vitamina B12 y minerales, como fósforo, hierro18 (de alta biodisponibilidad), potasio y zinc. Se recomienda su consumo de 2 a 4 raciones semanales1.

Huevos

Alimento de gran interés nutricional puesto que aporta proteínas de elevada calidad y vitaminas del tipo A, D y B12. Es el alimento más rico en colesterol, y aunque durante mucho tiempo se recomendó reducir su consumo porque aumentaba el riesgo de trastornos cardíacos, hoy se sabe que no influye de manera representativa en el nivel de colesterol sanguíneo, porque posee fosfolípidos en su composición que interfieren en la absorción del coles-terol. Además, participa en la formación de compuestos importantes como la vitamina D la cual interviene en la absorción y utilización del calcio y fósforo para la mineralización de huesos y dientes16. Se recomienda de 2 a 4 huevos semanales para este grupo de población1.

Legumbres

Son fuente importante de hidratos de carbono complejos, fibra, vitaminas (B1, B2 y ácido fólico) y minerales (calcio y hierro entre otras), y con un bajo contenido de grasa que además es del tipo insaturado. También son ricas en proteínas pero de bajo valor biológico, al igual que los cereales y los frutos secos, aunque si se complementan aportan un perfil de aminoácidos equilibrado1. Un ejemplo de complementación proteica para los niños/ as saharauis es la ingesta simultánea de cereales y legumbres. Se recomienda que consuman de 2 a 4 raciones a la semana.

Séptimo escalón

Carnes grasas y grasas

Se debe limitar el consumo de estas por tener un contenido alto en grasas saturadas y de elevar el aporte calórico. Aunque entre las sociedades occidentales está introducido el consumo de mantequilla y margarinas tanto para untar como para cocinar, es mucho más recomendable emplear aceite de oliva, o en su defecto, aceite vegetal de maíz, girasol, soja, etc1.

Octavo escalón

Dulces, bollería y bebidas azucaradas

Se recomienda minimizar, o eliminar, su consumo, puesto que son alimentos superfluos, y algunos de ellos aportan calorías vacías, lo que repercute en problemas de sobrepeso y obesidad, además de caries16, trastorno odontológico habitual en los niños/as saharauis.

Por último, en la jaima alimentaria también se ha incluido la actividad física y/o actividades diarias para los niños/as saharauis acogidos1. En el caso del ejercicio su inclusión se ha realizado con el objetivo de ayudar a promover la salud y proteger de enfermedades relacionadas con la alimentación, y en la medida de los posible, la selección del o de los ejercicios físicos se realizarán en base a las aficiones, habilidades y capacidades del niños/a. En cuanto a las actividades diarias se encuentra el descanso, el sueño, el juego y las actividades de ocio sedentarias (TV, ordenador). Las primeras se tratan de actividades que el niño/a debe hacer diariamente ya que son positivas para su desarrollo y con respecto a la última, la mayoría de expertos coinciden en reducirlas al máximo ya que influye negativamente en el gasto calórico de los niños/as15.

En la tabla I se presenta la frecuencia recomendada, peso de las raciones, medidas caseras y nutrientes que aportan el grupo de alimentos para los niños/as saharauis acogidos en el programa Vacaciones en Paz.

 

Conclusiones

Es importante que los niños/as acogidos aprendan la importancia de una alimentación saludable y se cubran sus necesidades nutricionales específicas con el objetivo de mejorar su estado de salud y nutricional. La jaima alimentaria está específicamente desarrollada para la población infantil saharaui teniendo en cuenta sus preferencias alimentarias y orientadas a una alimentación variada. Esta guía alimentaria es de gran utilidad para asesorar a las familias de acogida en la mejora nutricional de los niños saharauis aquejados de diferentes patologías de base nutricional y para los dietistas-nutricionistas. Hoy en día la labor de este colectivo profesional es fundamental en la sociedad actual y, en concreto, en este grupo de población, ya que son un pilar importantísimo en la realización de estudios de poblaciones con riesgo así como en programas al desarrollo con el objetivo de la mejora de la acción social.

 

Agradecimientos

Los autores agradecen a las familias de acogida y a la Federació d'Associacions de Solidaritat amb el Poble Saharaui Pais Valencia.

 

Referencias

1. Soriano, J.M. (Ed.). Niños/as saharauis: guía alimentaria para las familias de acogida. Servei de Publicaciones. Universitat de València. 2008.         [ Links ]

2. Soriano, J.M. Proyectos de nutrición y seguridad alimentaria en la Universitat de València En: Resúmenes del Seminario: Salud y cooperación para el desarrollo: pasado, presente y futuro. Fontilles: Rev. Leprol 2012; 28(5):395-408.         [ Links ]

3. Glòria Domènech Avaria. Avaluació de l'estat de salut i nutricional del xiquets saharauis acolleits a la Comunitat Valenciana (tesis doctoral). Valencia. 2012.         [ Links ]

4. Domènech, G, Escortell, Gilabert R, González-Osnaya, L, Lucena, M, Martínez, M.C. Soriano, J.M. (2007a): Survey of food and nutritional intakes of Saharawi children of Tindouf (Algeria) hosted in Spain during the summer, 8th National Nutrition & Health Conference, Londres.         [ Links ]

5. Domènech, G, Escortell, S, Gilabert, R, González-Osnaya, L, Lucena, M, Martínez, M.C. Soriano, J.M. (2007b): Dietary intake and food pattern of Saharawi refugee children in Tindouf (Algeria), Joint Meeting of Société Française de Nutrition and The Nutrition.         [ Links ]

6. United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)/ World Food Programme (WFP)/Institute of Child Health (ICH). Anthropometric and micronutrient nutrition survey. Saharawi Refugee Camps. Tindouf. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees; 2007. Accesible 12 Julio 2014.URL: www.unhcr.org/publ/PUBL/45fa67bf2.pdf.         [ Links ]

7. Soriano JM, Domènech G, Mañes J, Catalá-Gregori AI, Barikmo. IE Disorders of malnutrition among the Saharawi children. Rev Esp Nutr Hum Diet 2011;15(1):10-9.         [ Links ]

8. World Health Organization (WHO). Iron deficiency anaemia-Assessment, prevention, and control. A guide for programme managers. Geneva: World Health Organization; 2001. Accesible 12 Julio 2014. URL: http://www.who.int/nutrition/publications/en/ida_assessment_prevention_control.pdf.         [ Links ]

9. Lopriore C, Guidom Y, Briend A. Spread fortified with vitamins and minerals induces catch-up growth and eradicates severe anemia in stunted refugee children aged 3-6 y. Am J Clin Nutr 2004;80 (4):973-80.         [ Links ]

10. Henjum, Sigrun; Barikmo, Ingrid Elisabet; Gjerlaug, Anne Karine; Abderrahman, Mohamed; Oshaug, Arne; Strand, Tor A; Torheim, Liv Elin (2010). Endemic goitre and excessive iodine in urine and drinking water among Saharawi refugee children. Public Health Nutr 2010;13(9):1472-7.         [ Links ]

11. Díaz-Cadórniga FJ, Delgado E, Tartón T. Endemic goitre associated with high iodine intake in primary school children in the Saharawi Arab Democratic Republic. Endocrinol Nutr 2003;50:357-62.         [ Links ]

12. Paricio Talayero JM, Santos Serrano L, Fernández Feijoo A. Health examination of children from the Democratic Sahara Republic (North West Africa) on vacation in Spain. An Esp Pediatr 1998;49:33-8.         [ Links ]

13. Dukic N, Thierry A. Saharawi refugees: life after the camps. Forced Migration Rev 1998;2:18-21.         [ Links ]

14. Domènech, G, Escortell, S, Gilabert, R, Lucena, M., Martínez, M.C, Mañes, J, Soriano J.M. Assesment of energy and nutrien intakes among Saharawi children hosted in Spain. Int J Child Health Hum Dev 2013;6(2):193-8.         [ Links ]

15. González-Gross M, Gómez-Lorente J J, Valtueña J, Ortiz J C, Meléndez A. La pirámide del estilo de vida saludable para niños y adolescentes. Nutr Hosp 2008; 23 (2):159-68.         [ Links ]

16. Puertes-Fernández N, Montiel-Company JM, Almerich-Silla JM, Manzanera D. Orthodontic treatment need in a 12-year-old population in the Western Sahara. Eur J Orthod 2011; 33(4):377-80.         [ Links ]

17. Soriano JM, Domènech G, Martínez MC, Mañes J, Soriano F. Intestinal parasitic infections in hosted Saharawi children. Trop Biomed 2011; 28(3): 557-62.         [ Links ]

18. Doménech G, Martínez MC, Soriano JM. Prevalencia de soplo cardíaco e hipertensión en saharauis acogidos en España. Hipertens Riesgo Vasc 2014; 31(1): 27-8.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Laura Bilbao Cercós.
Clínica Nutricional Actividad Física y Fisioterapia
(CUNAFF VLC/CAMPUS).
Calle Guardia Civil, 23.
46020 Valencia.
E-mail: laura.bilbao@uv.es

Recibido: 25-VII-2014.
Aceptado: 15-VIII-2014.