INTRODUCCIÓN
El patrón dietético es uno de los factores más influyentes de la salud 1. La dieta mediterránea (DM) tradicional se considera como una de las más saludables y se caracteriza por un patrón dietético rico en alimentos vegetales (cereales, frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas y aceitunas), con el aceite de oliva como fuente principal de la grasa añadida, junto con la ingesta alta o moderada de pescado y marisco, consumo moderado de huevos, aves de corral y productos lácteos (queso y yogur), bajo consumo de carne roja y una ingesta moderada de alcohol (principalmente vino durante las comidas) 2. Recientes revisiones resaltan el factor protector de la DM sobre numerosas enfermedades crónicas y degenerativas, como el síndrome metabólico, riesgo cardiovascular, aterosclerosis, cáncer, diabetes, obesidad, enfermedades renales, enfermedades pulmonares, trastornos de la cognición y depresión unipolar 3) (4) (5.
La práctica de actividad física, ejercicio o deporte de forma regular es otro de los factores conductuales modificables determinantes de la salud 6) (7) (8. "Exercise is Medicine" 7 es un reciente programa internacional de fomento de la actividad física con una sólida evidencia científica. De hecho, numerosos estudios han demostrado las ventajas del ejercicio en el tratamiento y la prevención de múltiples enfermedades crónicas comunes, mostrando una clara evidencia de que los sujetos con un estilo de vida activo tienen vidas más largas, más saludables y de mayor calidad (6). Para obtener estos beneficios y considerar que un sujeto es activo, los adultos deben practicar a la semana al menos 150 min de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o 75 min de intensidad vigorosa o una combinación equivalente de ambas intensidades, esperándose mayores beneficios incrementando el tiempo de actividad física 9.
El ejercicio en bicicleta es uno de los más habituales y su práctica se ha asociado con una reducción significativa de todas las causas de mortalidad 10. Muchos ciclistas aficionados están actualmente motivados para participar en eventos ciclodeportivos de carretera y/o de montaña caracterizados por una elevada demanda física y psicológica. Estos ciclistas realizan un volumen de entrenamiento elevado que se ha asociado recientemente con importantes beneficios para la salud 11. La práctica de ciclo indoor se caracteriza habitualmente por un menor volumen de entrenamiento y es una de las actividades grupales aeróbicas dirigidas más comunes en los gimnasios y centros deportivos. Esta actividad consiste en pedalear grupalmente en bicicletas estáticas siguiendo el ritmo de la música y los mensajes de motivación del instructor, y ha demostrado ser eficaz en la pérdida de peso y en la prevención de un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular 12.
Podría esperarse que la mayor parte de la población presentase una alta adherencia a la DM (ADM) y un alto nivel de práctica de actividades físico-deportivas debido a sus múltiples beneficios. Sin embargo, la ADM ha disminuido a nivel mundial en las últimas décadas, especialmente en los habitantes de la cuenca mediterránea, incluidos los españoles 13, donde únicamente entre un 12-33% de la población, según las características de cada estudio, tiene alta ADM 14) (15.
Según Hallal y cols. una mayor proporción de sujetos adultos a nivel mundial son considerados activos (69%) 16, ya que cumplen las recomendaciones de actividad física anteriormente mencionadas. En este estudio, un 50% de los españoles adultos fueron activos 16. Sin embargo, en un estudio europeo más reciente se muestra que la evolución de los españoles es muy positiva y actualmente un 80% de los adultos reportaron ser activos 17.
Conocer qué factores de riesgo conductuales están agrupados puede ayudar al desarrollo de intervenciones preventivas e integrales de salud. Al respecto, existe poco consenso en la literatura, pero algunos estudios sugieren que suele evidenciarse la agrupación de dos tipos de comportamientos: comportamientos adictivos (tabaquismo y alcohol), que requieren moderación o abstinencia; y comportamientos promotores de la salud (actividad física y dieta saludable), que requieren un compromiso activo 18) (19.
Pocos estudios han establecido la relación entre actividad física y ADM 14) (15),(20) (21) (22. Los resultados de estos estudios sugieren una relación positiva entre los niveles de actividad física y la ADM 15) (20) (21) (22, aunque recientemente esto no se ha verificado para sujetos de menos de 49 años o de más de 62 años 14. Todos estos estudios fueron de carácter epidemiológico, basando sus resultados en el análisis de la población general. Ningún estudio ha realizado este análisis focalizando la atención en poblaciones específicas de deportistas. Este análisis es de interés debido a que la práctica deportiva es determinante de los niveles actuales de actividad física 17. Así, actualmente es desconocido si los deportistas que realizan un mayor volumen de entrenamiento se caracterizan por tener una mayor ADM. Este análisis adquiere mayor relevancia entre el elevado porcentaje de deportistas aficionados que actualmente entrenan para participar en pruebas que, como las ciclodeportivas, requieren de una intensa preparación. El éxito en estas pruebas requiere también de un óptimo peso corporal, lo que podría inducir a un patrón dietético más saludable. Actualmente, este aspecto es desconocido, al igual que si el patrón dietético de estos deportistas aficionados se mantiene durante todo el año o difiere en función de la proximidad de la prueba deportiva objeto de la preparación.
En consecuencia, el presente estudio fue desarrollado para: a) determinar si la práctica deportiva en bicicleta está asociada con la ADM; b) establecer la relación entre el volumen de entrenamiento en bicicleta y la ADM; y c) determinar la influencia que sobre la ADM tiene la proximidad de una ciclodeportiva de elevada exigencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
PARTICIPANTES
Con el objetivo de reclutar ciclistas aficionados y practicantes de ciclo indoor, se envió una invitación por correo electrónico para participar en el estudio a los representantes de los 3.426 clubs de ciclismo aficionado registrados en la Real Federación Española de Ciclismo y a los representantes de los 4.627 gimnasios y centros deportivos registrados oficialmente en España. La invitación incluyó una breve introducción al estudio, una explicación del carácter anónimo y voluntario, el enlace al cuestionario online, y una solicitud para que la información fuese distribuida entre los socios y/o clientes. 1.023 ciclistas aficionados y 781 practicantes de ciclo indoor fueron reclutados. Todos los sujetos debían tener ≥ 18 años. En el mes previo a la primera valoración, los ciclistas debían de realizar un mínimo de 7 horas/semana de práctica de ciclismo, y los sujetos de ciclo indoor entre 2-6 horas/semana. Estos volúmenes de entrenamiento categorizados previamente 11) (23 garantizan una práctica regular de ciclismo o de ciclo indoor y permiten diferenciar dos grupos con marcadas diferencias en el volumen de pedaleo. Además, los ciclistas debían tener como objetivo prioritario el participar en mayo-junio en un evento ciclodeportivo de carretera (> 100 km) o de bicicleta de montaña (> 45 km). Estos límites en las distancias de los eventos ciclodeportivos han sido seleccionados en base a nuestra experiencia previa 11) (23 y permiten, además de englobar a los eventos ciclodeportivos con mayor participación, el establecer un elevado nivel de exigencia que garantice que la mayoría de los participantes hayan realizado un elevado volumen de entrenamiento. Se requirió un mínimo de 6 meses continuados de práctica de ciclismo o ciclo indoor para garantizar el efecto residual de su entrenamiento. 238 ciclistas y 267 practicantes de ciclo indoor fueron excluidos por no cumplir estos criterios. Finalmente, 785 ciclistas aficionados (701 hombres, 84 mujeres; 403 de carretera y 382 de bicicleta de montaña) y 514 practicantes de ciclo indoor (290 hombres, 224 mujeres) fueron incluidos en el estudio. Al objeto de establecer un grupo control de sujetos inactivos, los ciclistas aficionados y los practicantes de ciclo indoor fueron instruidos para que invitasen a participar en el estudio a sujetos de similar estatus sociodemográfico y que no practicasen deporte de forma regular. De un total de 1.527 sujetos reclutados, 718 sujetos controlados según edad (307 hombres y 411 mujeres) fueron clasificados como inactivos según la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física 24 y, en consecuencia, fueron incluidos en el grupo control (Fig. 1).
Todos los sujetos fueron evaluados la última semana de mayo. Además, los ciclistas aficionados también fueron invitados a una segunda valoración la segunda semana de noviembre con el propósito de establecer posibles diferencias en la ADM entre fechas próximas y alejadas al evento ciclodeportivo desarrollado en mayo-junio. Los sujetos inactivos también fueron invitados a esta segunda valoración a fin de controlar los posibles efectos estacionales sobre la ADM. No incluimos en esta segunda valoración a los practicantes de ciclo indoor, debido a que es una actividad dirigida que la mayoría de sujetos deja de realizar durante el periodo estival. 391 ciclistas aficionados (46% del total) y 165 sujetos inactivos (23% del total) accedieron a participar en esta segunda valoración. La proporción de ciclistas aficionados e inactivos que aceptaron responder en la segunda encuesta online desarrollada en noviembre fue equiparable en ambos sexos. 37 ciclistas aficionados fueron excluidos al indicar que tenían como objetivo participar en ciclodeportivas durante el otoño, y 17 sujetos inactivos fueron excluidos al ser categorizados como activos en esta segunda valoración. Finalmente, 354 ciclistas aficionados (315 hombres y 39 mujeres) y 148 sujetos inactivos (61 hombres y 87 mujeres) fueron incluidos en el diseño longitudinal (Fig. 1). Los participantes dieron su consentimiento informado para el uso científico de los datos. El presente estudio cumplió con la ley española de protección de datos y la Declaración de Helsinki, y fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (PI17/0252).
ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA
La ADM fue evaluada mediante la versión española del Cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea (MEDAS-14) 21. Este cuestionario consta de 12 preguntas sobre la frecuencia de consumo de alimentos y 2 preguntas sobre hábitos de ingesta de alimentos considerados como característicos de la DM española. Cada pregunta es puntuada con 0 o 1. Un punto es otorgado por usar el aceite de oliva como fuente principal de grasa para cocinar, por preferir la carne blanca sobre la carne roja, o por consumir: a) 4 o más cucharadas de aceite de oliva/día; b) 2 o más raciones de verduras/día; c) 3 o más piezas de fruta/día; d) menos de 1 ración de carne roja o salchicha/día; e) menos de 1 porción de grasa animal/día; f) menos de 1 bebida azucarada/día; g) 7 o más vasos de vino tinto/semana; h) 3 o más raciones de legumbres/semana; i) 3 o más raciones de pescado/semana; j) menos de 2 pasteles o repostería comercial/semana; k) 3 o más porciones de nueces/semana; l) 2 o más veces/semana de un plato con una salsa tradicional de tomates, ajo y cebollas. La puntuación total oscila entre 0 y 14 y permite diferenciar tres niveles de ADM: bajo (0-6), medio (7-8) y alto (≥ 9) 15.
ACTIVIDAD FÍSICA Y ENTRENAMIENTO
El nivel de actividad física fue establecido mediante la versión española 25 y corta del Cuestionario internacional de actividad física 24, que muestra unas aceptables propiedades psicométricas. Este cuestionario fue diseñado para estandarizar los niveles de actividad física a nivel mundial y proporciona información sobre el tiempo empleado en la última semana en caminar, en actividades de intensidad moderada o vigorosa, y en actividades sedentarias. Los valores del cuestionario permiten categorizar a los sujetos con niveles de actividad física baja, media o alta. Los sujetos con niveles de actividad física baja son considerados como inactivos. Se diseñó un cuestionario para evaluar el nivel de entrenamiento de los ciclistas aficionados y de los practicantes de ciclo indoor, registrando el volumen (horas/semana en el último mes), frecuencia (días/semana en el último mes) y experiencia de entrenamiento (años de práctica). Una submuestra de participantes fue contactada de nuevo 10 días después del primer cuestionario online con las cuestiones sobre el nivel de entrenamiento, demostrando una elevada reproducibilidad descrita en nuestro estudio previo 11.
CONSUMO DE TABACO Y DE ALCOHOL
El consumo y la dependencia del tabaco fueron evaluados mediante la versión española 26 del Test de dependencia de nicotina de Fagerström 27. El consumo de alcohol se evaluó mediante el cálculo de las Unidades estándar de alcohol 28.
ESTATUS SOCIODEMOGRÁFICO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL
El índice de masa corporal se calculó sobre la base de los valores autorreportados de peso y altura. Se registró el sexo y la edad y se diseñó un cuestionario para evaluar variables sociodemográficas de interés como estado civil, número de hijos, nivel educativo, ocupación laboral, nivel de ingresos, zona geográfica y tamaño del municipio de residencia. Una submuestra de participantes fue contactada de nuevo 10 días después del primer cuestionario online con las cuestiones sobre peso, talla y estatus sociodemográfico, demostrando una elevada reproducibilidad descrita en nuestro estudio previo 11.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el Paquete estadístico para ciencias sociales de IBM (IBM SPSS Statistics, v. 21.0 WINDOWS). Los datos de cohortes se presentan como media ± desviación estándar o porcentaje. Para medir las diferencias en las variables de interés se realizó un ANOVA de 2 vías con dos factores entre sujetos (grupo: ciclistas aficionados, practicantes de ciclo indoor e inactivos; y sexo: mujer y hombre). Este mismo análisis se realizó para el diseño longitudinal con un factor entre sujetos (grupo: ciclistas aficionados e inactivos) y un factor intrasujeto (tiempo: próximo al evento ciclodeportivo y alejado del evento ciclodeportivo). En las comparaciones múltiples se aplicó la corrección de Bonferroni. Estos análisis fueron ajustados para posibles variables de confusión como el estatus sociodemográfico y el consumo de tabaco y alcohol. Se aplicó el test de Chi-cuadrado para establecer las diferencias entre grupos para las variables cualitativas. Utilizamos la correlación de Pearson para establecer relaciones de interés. Los valores se consideraron significativos si p < 0,05.
RESULTADOS
DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS EN HÁBITOS SALUDABLES
No se observaron diferencias de edad entre grupos (p = 0,341) (Tabla I). En ambos sexos, los deportistas mostraron respecto a los sujetos inactivos menores valores de índice de masa corporal, mayores niveles de actividad física y menor consumo de tacaco y alcohol, con los mejores índices en los grupos de ciclistas aficionados (todos p < 0,05). Las mujeres tuvieron menor consumo de tabaco y alcohol que los hombres (p < 0,001). El volumen y la frecuencia de entrenamiento fueron equiparables entre sexos y superiores en los ciclistas aficionados que en los practicantes de ciclo indoor (p < 0,001), sin observarse diferencias en los años de práctica deportiva en bicicleta (p = 0,384).
Los valores son media ± DS. TDNF: test de dependencia de nicotina de Fagerström; UEA: unidades estándar de alcohol.
1Las diferencias fueron examinadas mediante ANOVA de dos vías aplicando la corrección de Bonferroni: *Diferencias significativas respecto a los ciclistas aficionados; #Diferencias significativas respecto a los practicantes de ciclo indoor.
DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS EN LA ADM
La mayoría de los sujetos mostraron niveles bajos o medios de ADM (Tabla II). Las principales deficiencias, con menos del 50% de cumplidores, están asociadas al consumo de nueces (40%), aceite de oliva (39%), fruta (37%), pescado (35%), legumbres (28%) y vino (7%). Las mujeres mostraron mayor ADM que los hombres en la puntuación total y en todas las preguntas (p ≤ 0,012), excepto las referentes al uso y consumo de aceite de oliva y al consumo de grasa animal y vino tinto. En ambos sexos, los deportistas mostraron mayor ADM que los inactivos, con los mejores índices para los grupos de ciclistas aficionados (p < 0,001). Estas diferencias se mantuvieron después de controlar la influencia del estatus sociodemográfico y del consumo de tabaco y alcohol.
Se presentan las variables como porcentaje de participantes que contestaron positivamente. La puntuación total se muestra como media ± DS.
1Las diferencias porcentuales fueron examinadas mediante la prueba de Chi-cuadrado. Las diferencias en la puntuación total fueron analizadas mediante ANOVA de dos vías aplicando la corrección de Bonferroni y controlando por el estatus sociodemográfico y por el consumo de tabaco y alcohol.
*Diferencias significativas respecto a los ciclistas aficionados. #Diferencias significativas respecto a los practicantes de ciclo indoor.
Respecto a los sujetos con baja o media ADM, los sujetos con alta ADM se caracterizaron por realizar un mayor volumen de entrenamiento, ser más mayores, consumir menos tabaco, y un mayor porcentaje residía en Andalucía y tenía hijos (p ≤ 0,001). El nivel de correlación entre la puntuación total de ADM y la edad fue débil (hombres: r = 0,180, p < 0,001; mujeres: r = 0,194, p < 0,001). También se evidenció una débil relación entre la puntuación total de ADM y el volumen de entrenamiento (hombres: r = 0,137, p < 0,001; mujeres: r = 0,173, p = 0,002) (Fig. 2). En ambos sexos, esta relación se mantuvo significativa cuando se incluyó en el análisis únicamente al grupo de ciclistas aficionados, pero no cuando solo se incluyó a los practicantes de ciclo indoor.
INFLUENCIA DE LA PROXIMIDAD DEL EVENTO CICLODEPORTIVO EN LA ADM
Los ciclistas aficionados que respondieron a la segunda encuesta online desarrollada en noviembre respecto a los que no respondieron no se diferenciaron en el volumen de entrenamiento, pero eran más mayores (39,4 ± 8,5 vs. 37,4 ± 8,1 años, p = 0,001) y reportaron mayor ADM (8,6 ± 2,1 vs. 8,2 ± 2,1, p = 0,01). No hubo diferencias significativas de actividad física, edad y ADM entre los sujetos inactivos que respondieron o no a la segunda encuesta online desarrollada en noviembre.
La proximidad de la prueba ciclodeportiva celebrada en mayo-junio influyó significativamente en el volumen de entrenamiento (mayo: 12,1 ± 7,7 horas/semana; noviembre: 7,7 ± 4,2 horas/semana; p < 0,001). No hubo efecto estacional en los niveles de actividad física de los sujetos inactivos (p = 0,555). La proximidad de la prueba ciclodeportiva también influyó significativamente en la ADM de los ciclistas aficionados (mayo: 8,6 ± 2,1; noviembre: 7,0 ± 1,9; p < 0,001). Durante este periodo no se observaron diferencias de ADM en los sujetos inactivos (mayo: 7,5 ± 1,7; noviembre: 7,7 ± 1,9; p = 0,535) (Fig. 3).
DISCUSIÓN
Este es el primer estudio centrado en analizar la relación entre la ADM y el volumen de práctica deportiva en bicicleta, y la existencia de cambios en la ADM producidos por la proximidad de un reto ciclodeportivo de elevada exigencia. Los resultados del presente estudio con sujetos inactivos, practicantes de ciclo indoor y ciclistas aficionados, proporcionan datos confirmatorios y novedosos sobre los siguientes puntos: a) la mayoría de sujetos evidencia una baja o media ADM; b) la práctica deportiva en bicicleta se asocia con una mayor ADM; c) el volumen de entrenamiento en bicicleta tiene limitada influencia en la ADM; d) la proximidad de una prueba ciclodeportiva de elevada exigencia se asocia con una mayor ADM que no se mantiene con posterioridad al evento.
PUNTUACIÓN DE ADM
Los resultados obtenidos refuerzan ampliamente datos de estudios recientes que sugieren que la mayoría de la población española no tiene una alta ADM, principalmente asociado al escaso consumo de aceite de oliva, verdura, fruta, legumbre, pescado, nueces y vino 14) (15. También se confirma que un muy elevado porcentaje de personas cumplen con los objetivos de usar el aceite de oliva como grasa principal para cocinar, así como el bajo consumo de carne roja, grasa animal y bebidas carbonatadas/azucaradas 14) (15. De acuerdo con León-Muñoz y cols. 15, el bajo porcentaje de sujetos con alta ADM se debe en parte a los rigurosos criterios del cuestionario de ADM utilizado, cuyo objetivo era reproducir estrictamente la DM tradicional, así como al muy bajo cumplimiento actual de los requisitos establecidos para el consumo moderado de vino, cuyos beneficios para la globalidad de la salud por su contenido de alcohol sigue generando un intenso e interesante debate en la literatura científica 29) (30. De hecho, algunos autores sugieren establecer índices de la DM evolucionada y adaptada a los cambios socioeconómicos que se han producido en España en las últimas décadas y que también demuestra efectos beneficiosos para la salud 20. Aun con estos condicionantes, se evidenció la categoría más baja de ADM en un 26% de la muestra y solo un 40% evidenció alta ADM, lo que es indicativo de que un elevado porcentaje de la población no está adherida a una dieta saludable. Estos resultados refuerzan la necesidad de intervenciones de promoción de una dieta saludable para ambos sexos y todas las edades, pero especialmente dirigida a los jóvenes y a los hombres que, como en otros estudios, evidencian menor ADM 14) (22.
ADM Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN BICICLETA
En este estudio hemos realizado un análisis específico para determinar en qué medida la práctica deportiva en bicicleta puede ser una vía de especial interés para mejorar los niveles de ADM. Previos resultados han establecido que la actividad física puede ser un factor mediador de la ADM 15) (20) (22. En ninguno de estos estudios, los investigadores focalizaron la atención en diferenciar la actividad física de la práctica regular de deporte ni en establecer grupos de sujetos activos con diferentes niveles de actividad física. Nuestros resultados sugieren que para ambos sexos la práctica de deporte en bicicleta de forma regular se asocia con niveles de ADM superiores a los reportados por los sujetos inactivos. De hecho, si recalculamos como en otros estudios 15 la puntuación del cuestionario de ADM utilizado, excluyendo el objetivo para el consumo de vino, menos del 10% de los deportistas evidenció la categoría más baja de ADM. Aun con esta exclusión, un 37% de los deportistas no evidenció alta ADM, lo que concuerda con recientes resultados que sugieren que incluso los ciclistas de élite jóvenes llevan dietas desequilibradas 31. Adicionalmente, nuestros resultados confirman que la práctica deportiva en bicicleta se asocia también con otros hábitos saludables, como menor consumo de tabaco y de alcohol 32) (33. Este hecho fue especialmente patente entre los ciclistas aficionados, aspecto coherente si consideramos su motivación común de participar en un reto ciclodeportivo de elevada exigencia. Esta interacción entre práctica de deporte en bicicleta, ADM, tabaco y alcohol puede explicar que en relación con lo observado en otros estudios 15) (20, el porcentaje de fumadores sea inferior en sujetos con alta ADM. En cambio, no observamos diferencias de ADM entre los consumidores de alcohol, aspecto coherente si consideramos que el consumo de vino está integrado en la ADM.
ADM, VOLUMEN DE ENTRENAMIENTO Y PROXIMIDAD DEL RETO CICLODEPORTIVO
La influencia del volumen de entrenamiento sobre la ADM resulta más controvertida. Nuestros ciclistas aficionados mostraron valores de ADM superiores a los reportados por los practicantes de ciclo indoor, lo que podría asociarse a su mayor volumen de entrenamiento. Sin embargo, un análisis más detallado mostró que aun considerando la elevada variabilidad del volumen de entrenamiento (69% en hombres, 93% en mujeres), su relación con la ADM fue muy débil y no hubo asociación significativa entre los practicantes de ciclo indoor. Estos datos invitan a pensar que, de forma equiparable a lo observado en los deportistas de élite 34, los ciclistas aficionados mostraron una dieta más saludable como consecuencia de su preparación para una ciclodeportiva de elevada exigencia. Además, la débil asociación entre el volumen de entrenamiento y la ADM en ciclistas aficionados podría ser consecuencia de las diferencias entre sujetos en la motivación para preparar la prueba ciclodeportiva. Así, con el objetivo de afrontar la prueba ciclodeportiva con más probabilidades de éxito, los ciclistas aficionados más motivados han podido realizar una preparación más exhaustiva, incluyendo simultáneamente un mayor volumen de entrenamiento y una dieta más saludable. De hecho, nuestro análisis longitudinal demuestra una elevada relación entre la ADM y la participación en eventos ciclodeportivos de elevada exigencia. También este análisis evidenció que la mayor ADM de los ciclistas aficionados fue transitoria. Futuros estudios deben dilucidar si la disminución en la ADM en fechas alejadas a la prueba ciclodeportiva objeto de la preparación está asociada con un patrón dietético poco saludable.
APLICACIONES PRÁCTICAS
Con base en los resultados de este estudio, los profesionales de la salud y del deporte deben conocer que, en comparación con los sujetos inactivos, aquellos que practican deporte en bicicleta se caracterizan por llevar una dieta más saludable y por tener un menor consumo de tabaco y alcohol. Estos datos invitan a pensar que la práctica de deporte en bicicleta podría ser un adecuado instrumento para generar efectos sinérgicos conductuales deseables para la salud. Para este objetivo, los resultados de este estudio sugieren que no es necesario un excesivo volumen de entrenamiento. El establecimiento de retos ciclodeportivos parece asociarse también con una dieta más saludable. Sobre este aspecto, los resultados del presente estudio indican la importancia de distribuir estos retos durante todo el año, con el objeto de que el patrón dietético saludable no sea transitorio, pero esto debe confirmarse en futuros estudios. Las instituciones deben ser conocedoras de que un elevado porcentaje de la población, incluyendo deportistas, tienen deficiencias de ADM y que, en consecuencia, se requiere de políticas que promuevan la importancia de una dieta saludable.
LIMITACIONES
Hay algunas limitaciones en este estudio. Primero, debido a que la información fue enviada al representante de cada club, gimnasio o centro deportivo, no fue posible controlar si llegó a la totalidad de la muestra objeto de estudio. Aun así, la heterogeneidad de los ciclistas aficionados y practicantes de ciclo indoor en la edad, IMC y entrenamiento probablemente es representativa de la globalidad de estos sectores de la población, pero no podemos asegurar la representatividad y la ausencia de sesgo en los participantes respecto a toda la muestra potencial. Segundo, la muestra de ciclistas aficionados estuvo muy sesgada hacia la población masculina, aunque esto representa la diferencia actual en España en la proporción de hombres y mujeres que participan en ciclodeportivas. Finalmente, nuestro estudio se basó en datos de autoinforme que son vulnerables al sesgo de respuesta y deseabilidad social.
CONCLUSIONES
En conclusión, independientemente de la edad, sexo y estatus socioeconómico, la práctica regular de deporte en bicicleta, tanto ciclo indoor como ciclismo de ruta o de montaña a nivel aficionado, se asocia a una mayor ADM que la observada en sujetos inactivos. Desde una perspectiva práctica, nuestros resultados sugieren que para obtener estos beneficios puede ser suficiente un volumen de entrenamiento moderado, esperándose mayores beneficios con el planteamiento de retos ciclodeportivos individualizados y distribuidos durante todo el año. También concluimos que la práctica deportiva en bicicleta es una estrategia insuficiente para que la mayor parte de la población evidencie alta ADM.