INTRODUCCIÓN
La talla, el peso y otros indicadores antropométricos están relacionados desde una base genética de partida con numerosos determinantes ambientales que condicionan en mayor medida su expresión potencial o su evolución a lo largo del tiempo 1.
El estado nutricional, el desarrollo económico, los factores educativos y los hábitats geográfico y emocional son, entre otros, los factores exógenos que acompañan y condicionan la expresión biológica, representada por la arquitectura corporal 2. Estas variables pueden actuar antes, durante y después de la gestación, especialmente durante el periodo de embarazo, lactancia y etapa infantil 3.
Una vez instaurada la talla definitiva y completado el proceso de desarrollo, los aspectos ambientales seguirán teniendo un impacto decisivo sobre el estado nutricional, la composición corporal y el estado de salud 4. La nutrición, el nivel de renta, la asistencia sanitaria, el nivel educativo y los aspectos emocionales serán los factores de peso en la evolución de los indicadores antropométricos, junto con los indicadores de salud y calidad de vida 5.
En los siglos pasados, la talla masculina del reclutamiento militar, así como los datos históricos y otros indicadores socioeconómicos, han permitido evaluar el crecimiento secular y la influencia de los factores externos en la evolución de este importante dato, que ofrece para el experto numerosas lecturas e importantes conclusiones 6.
Actualmente, los datos antropométricos poblacionales se obtienen a partir de encuestas de salud7 o nutricionales8,9; Algunos, como datos autorreferidos7, y en otros casos, con mediciones individuales de calidad controlada 9.
Desde 1984 contamos con los datos aportados por las Encuestas Nacionales de Salud, por las encuestas de Cataluña 10, el País Vasco 8, Madrid 11 y Canarias 12 y con importantes trabajos longitudinales de crecimiento y desarrollo infantil-juvenil, como el llevado a cabo por la Fundación Orbegozo 13.
A partir del año 2000 contamos con información detallada obtenida en los estudios Enkid, 14 para población infantil y juvenil; Dorica 15, para población adulta; Seneca 16, para población anciana; Perseo, para población escolar 17, y, más recientemente, los estudios Aladino 18, Enrica 19, Helena 20, y de manera particular, el estudio Anibes 21,22.
Durante los años 2014-2016 se llevó a cabo el trabajo de campo del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE) 9, un proyecto de evaluación sobre la base de una muestra representativa de la población de entre 3 y 100 años, que considera indicadores antropométricos de evaluación individualizada, hábitos alimentarios mediante técnicas de calidad contrastada y un gran elenco de factores determinantes que puedan aportar información relevante sobre el estado nutricional de nuestra población y todos los matices que permitan su mejora en un futuro cercano.
En este trabajo se recoge y se analiza el valor del índice de masa corporal (IMC), definido como el cociente entre el peso en kilogramos y la talla en metros al cuadrado y su distribución en la población adulta según su nivel de renta, su caracterización educativa y su ubicación geográfica. Al mismo tiempo, se analizan los mismos determinantes referidos a diferentes niveles de talla y de bajo peso.
MATERIAL Y MÉTODO
Los datos aportados proceden del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE). Se trata de un estudio observacional transversal diseñado con el fin de obtener una actualización sobre los hábitos de consumo alimentario, datos antropométricos y de actividad física y otras variables relacionadas de interés en la población española mayor de 3 años no institucionalizada. El estudio se llevó a cabo en una muestra probabilística representativa (n = 6.800), seleccionada por un procedimiento aleatorio polietápico configurado en 3 fases con estratificación de las unidades de primera etapa por comunidades autónomas, según procedimiento descrito en otras publicaciones 9.
El ámbito del estudio fueron las personas residentes en viviendas familiares principales de todo el territorio nacional. El reclutamiento de la muestra se realizó por un procedimiento presencial de rutas aleatorias. La recogida de datos se realizó entre mayo de 2014 y mayo de 2015 mediante entrevista personal y medición antropométrica individualizada en el domicilio de cada participante. Esta información se recopilaba con la presencia de la madre, padre, tutores o cuidadores en los menores de 8 años.
Sigma Dos, empresa especializada en estudios poblacionales, coordinó el diseño de la muestra, se encargó de la logística del trabajo de campo y de la secuencia de los controles de calidad. La muestra final incluyó a 6.800 individuos, 3.966 con edades comprendidas entre los 25 y los 64 años, lo que permite realizar estimaciones con un margen de error del 1,62%. En el diseño muestral se aseguró la participación de 400 individuos por cada comunidad autónoma (error muestral: 4,89%) con el objetivo de obtener datos y variantes de las distintas zonas geográficas de referencia.
INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS
Se realizaron las mediciones antropométricas individuales teniendo como observadores encuestadores profesionales bien entrenados, que participaron en seminarios de formación específica desarrollados por los directores del estudio. Se siguieron procedimientos internacionales estandarizados que se probaron previamente en un estudio piloto. Las mediciones se realizaron con los sujetos en bipedestación, descalzos y con ropa ligera. La talla se midió en centímetros utilizando un estadiómetro portátil Seca modelo 213 (límites, 0-200 cm; precisión, 0,1 cm). El peso corporal se evaluó utilizando básculas digitales calibradas Seca modelo 803 (límites, 0,1-150 kg; precisión, 0,1 kg). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) considerando el peso (kg) dividido entre el cuadrado de la talla (m).
Los controles de calidad en la fase piloto y en el transcurso del trabajo de campo permitieron estimar errores técnicos de medición relativos (TEM) intraobservador e interobservador < 1% para todos los parámetros antropométricos referidos; valores muy por debajo de los considerados aceptables.
Se clasificaron como sobrepeso valores de IMC ≥ 25 y como obesidad, de IMC ≥ 30.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
El análisis se realizó en los individuos de entre 25 y 64 años con información completa para las variables de interés (3.801 para los valores del IMC). Se calculó la prevalencia de obesidad con su intervalo de confianza 95% por grupos de edad y sexo. Los intervalos de confianza se han calculado aplicando técnicas de bootstrap basadas en 1.000 muestras. Se calcularon las tasas de prevalencia de sobrepeso y obesidad ajustadas para la edad por cada comunidad autónoma por el método directo, utilizando la distribución de la población española como población estándar. Se ponderó la muestra de acuerdo a la distribución de la población española. Se han planteado modelos de regresión logística binomial estimando odds ratio de prevalencia y sus intervalos de confianza 95% para el análisis de los factores determinantes con las variables talla baja (cuartil inferior de la talla), talla muy baja (inferior al percentil 5), talla alta (cuartil superior), talla muy alta (superior al percentil 95), bajo peso (cuartil inferior) y obesidad. El análisis tuvo en cuenta el diseño complejo de la muestra y se llevó a cabo utilizando el paquete IBM SPSS v 22.0.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Los participantes fueron informados detalladamente de los objetivos y de los procedimientos del estudio. Los sujetos entrevistados o sus representantes "en el caso de los menores de edad" firmaron un consentimiento para autorizar su participación o la de sus hijos en la investigación en el que se informaba de que podrían retirarse del estudio en cualquier momento. El protocolo final lo aprobó el Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi y se llevó a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki para estudios en humanos de la Asociación Médica Mundial. Se planteó el estricto respeto de la confidencialidad de la información proporcionada por todos los participantes regulada por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal en todos los procesos de grabación y tratamiento de la información obtenida. La empresa especializada en estudios poblacionales Sigma Dos es la entidad garante y custodia de la información y asegura la absoluta confidencialidad e inviolabilidad de los datos recabados de grabación y tratamiento de la información obtenida.
RESULTADOS
En la Tabla I se describe el colectivo muestral del estudio ENPE por sexo, edad, nivel educativo y comunidad autónoma. Tanto en hombres como en mujeres el peso aumenta significativamente con la edad, mientras que la talla disminuye(Tabla II). El valor medio del IMC en la población adulta española es 26,7 kg/m2, 27,2 kg/m2 en hombres y 26,1 kg/m2 en mujeres, y aumenta significativamente con la edad.
Tabla II. Peso, talla e IMC por grupos de edad y sexo en el Estudio ENPE (población: 25-64 años)

IMC: Índice de masa corporal (peso [kg]/talla [m2])
Fuente: Estudio ENPE. Modificado de Aranceta Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos-Carrera N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol 2016;69(6):579-87 (9).
La prevalencia de sobrepeso (IMC: 25,0-29,9) estimada en la población adulta española de entre 25 y 64 años alcanza al 39,3%, y es más elevada en hombres (46,5%) que en mujeres (32,1%). Por su parte, la prevalencia global de obesidad (IMC ≥ 30) se estima en un 21,6%, y también es más elevada en hombres (22,8%) que en mujeres (20,5%) (Tabla III). La sobrecarga ponderal aumenta significativamente con la edad en hombres y en mujeres, y en todos los grupos de edad analizados ambas tasas son significativamente más elevadas en hombres que en mujeres.
Tabla III. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta (25-64 años) en España por grupos de edad y sexo. Estudio ENPE

IMC: Índice de masa corporal (peso [kg]/talla [m2])
Fuente: Estudio ENPE. Modificado de Aranceta Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos-Carrera N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol 2016;69(6):579-87(9).
Considerando las tasas de prevalencia ajustadas por edad, los valores de obesidad más elevados se estiman en Asturias 7 y en Galicia24,9, seguidos de Andalucía24,4), mientras que las tasas más bajas se observan en Baleares 10,5, Cataluña 15,5) y el País Vasco 16,8 (Tabla IV) 9.
Tabla IV. Prevalencia de sobrepeso y obesidad por comunidades autónomas en adultos de entre 25 y 64 años. Estudio ENPE (tasas ajustadas por edad)

Fuente: Estudio ENPE. Modificado de Aranceta Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos-Carrera N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol 2016;69(6):579-87 (9).
Los factores sociodemográficos determinantes de la obesidad en España describen una mayor prevalencia estadísticamente significativa en hombres (OR 1,21), y de manera especial en la franja de edad de 55 a 64 años (OR 3,28). El nivel de estudios tiene una gran influencia, con una menor tasa de obesidad en personas con estudios superiores (OR 0,69), que se hace muy relevante en el subgrupo de estudios superiores avanzados (OR 0,31).
En relación a la clase social, y tomando como punto de partida la clase social baja, la clase media baja (OR 0,90), y de forma significativa la clase social media alta y alta (OR 0,59), cuentan con una menor frecuencia de personas con obesidad y sobrecarga ponderal (Fig. 1).

Figura 1. Factores sociodemográficos determinantes de la sobrecarga ponderal en población adulta (25-64 años). Estudio ENPE.
En relación al ámbito geografico, las situaciones más favorables al normopeso se sitúan en el noreste (OR 0,60) y el este peninsular (OR 0,69). Por el contrario, las mayores prevalencias las encontramos en la zona noroeste, seguida de la región sur.
Si nos centramos en los factores sociodemográficos vinculados al valor de la talla, encontramos diferencias significativas para el contraste entre talla baja por debajo del P25 en relación al nivel educativo de estudios primarios incompletos en relación a personas con estudios secundarios o superiores. En cuanto a la clase social, cabe indicar una importante diferencia entre la clase baja y media baja (OR O,78) con la alta y media alta (OR 0,39).
Si analizamos los factores sociodemográficos en relación a la talla muy baja (por debajo del P5), los datos diferenciales son muy similares, con diferencias relevantes entre los diferentes niveles de clase social (Fig. 2).

Figura 2. Factores sociodemográficos determinantes de la talla baja en población adulta (25-64 años). Estudio ENPE.
En relación a los valores de la talla por encima del P75, se encuentran diferencias estadísticamente significativas a favor de los estudios secundarios y superiores e importantes en relación a la clase social media alta y alta; y en relación al ámbito geográfico, en los referidos al noreste (OR 1,57) y al centro (OR 1,37).
Los determinantes de talla alta (talla por encima del P95) se caracterizan en la zona geográfica norte-este y, en menor medida, en la zona centro. En relación a la clase social, se polariza en la media alta y alta (OR 2,15) (Fig. 3). En relación al peso bajo (por debajo del P25), se focaliza más en la clase social baja y es menos frecuente a medida que aumenta el nivel educativo (Fig. 4)

Figura 3. Factores sociodemográficos determinantes de la talla alta en población adulta (25-64 años). Estudio ENPE.
CONCLUSIONES
La obesidad y el sobrepeso son problemas importantes de salud pública en España que afectan a más del 50% de la población. En los últimos años se ha evidenciado un cambio de tendencia en relación al género, con datos más elevados en los hombres 7,9,19. Existe una relación clara entre mayor prevalencia de sobrecarga ponderal y menor consumo de frutas, verduras, hortalizas y cereales integrales 21,23.
La obesidad y la sobrecarga ponderal aumentan de manera significativa con la edad, con las mayores prevalencias en mayores de 55 años. La sobrecarga ponderal está estrechamente relacionada con el grado de actividad física y con las prácticas sedentarias 21,24. Se describe un aumento de la prevalencia de obesidad a medida que disminuye el nivel socioeconómico y el nivel educativo 9,15,20.
Las mayores tasas de obesidad se estiman en la actualidad en las comunidades autónomas de Asturias, Galicia, Andalucía, Murcia y las Islas Canarias. Las comunidades con menores índices de obesidad siguen siendo Cantabria, el País Vasco, Navarra, Cataluña y Baleares.
Desde el punto de vista de la nutrición comunitaria, la lucha contra la obesidad pasa necesariamente por una mejora en el nivel de educación nutricional y en el grado de alfabetización de la población, con especial énfasis en las personas de entornos más desfavorecidos.