SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Síndrome del intestino marrón: una rara complicación relacionada con la desnutrición después de la cirugía bariátricaEl valor de la Nutrición Clínica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.36 no.3 Madrid may./jun. 2019  Epub 17-Feb-2020

https://dx.doi.org/10.20960/nh.2404 

Cartas al Editor

Tamización nutricional en Pediatría. Calidad de la evidencia

Nutritional screening in Pediatrics. Quality of evidence

David López Daza1 

1Maestría en Epidemiología. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.

Sr. Editor:

En relación con el artículo publicado por Aponte-Borda y cols. 1, se presentan algunas inconsistencias en el diseño del estudio que pueden conducir a conclusiones con un alto sesgo sistemático. Primero, el uso de las herramientas SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network) como instrumentos para calificar la calidad de la evidencia puede ser correcto. Sin embargo, desde el año 2003 existe el formato QUADAS que posteriormente tuvo una actualización a QUADAS-2 2, el cual fue diseñado para evaluar la calidad metodológica de las pruebas diagnósticas, que en este caso es el proceso de tamización nutricional para niños. En relación con este mismo punto, el sistema Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) también proporciona criterios para la evaluación de evidencia de estudios para pruebas diagnósticas 3, así como para la construcción de recomendaciones finales utilizadas en la elaboración de diferentes guías de práctica clínica basadas en la evidencia alrededor del mundo. Segundo, SIGN cuenta con una metodología para la clasificación de la calidad de la evidencia, sin embargo, los autores plantean una escala arbitraria y laxa que puede tener un alto riesgo de mala clasificación y así llevar a conclusiones erróneas sobre las herramientas de tamización nutricional más acertadas en niños. Tercero, debido a que no se realizó una clara definición de los tipos de estudios a incluir dentro de la revisión sistemática, impidió llevar a cabo análisis estadísticos (metaanálisis) de los resultados de los estudios de las pruebas diagnósticas a incluir. En esta misma vía, se evidencia que la mayoría de los estudios seleccionados no son estudios de pruebas diagnósticas, los cuales proporcionan medidas apropiadas y ajustadas al objetivo del artículo como la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivos y negativos, entre otros.

Finalmente, Teixeira y cols. 4 plantearon una revisión sistemática con objetivos similares utilizando algunas de las metodologías previamente mencionadas. Como conclusión, se recomienda a los investigadores que utilizarán el diseño de revisiones sistemáticas para dar respuesta a preguntas clínicas utilizar metodologías de vanguardia que promuevan la construcción de conclusiones fiables y válidas.

Bibliografía

1. Aponte Borda AD, Pinzón Espitia OL, Aguilera Otalvaro PA. Tamizaje nutricional en paciente pediátrico hospitalizado: revisión sistemática. Nutr Hosp 2018;35(5):1221. [ Links ]

2. Whiting PF. QUADAS-2: a revised tool for the quality assessment of diagnostic accuracy studies. Ann Intern Med 2011;155(8):529. [ Links ]

3. Schünemann HJ, Oxman AD, Brozek J, Glasziou P, Jaeschke R, Vist GE, et al. Grading quality of evidence and strength of recommendations for diagnostic tests and strategies. BMJ 2008;336(7653):1106-10. [ Links ]

4. Teixeira AF, Viana KDAL. Nutritional screening in hospitalized pediatric patients: a systematic review. J Pediatr (Rio J) 2016;92(4):343-52. [ Links ]

Correspondencia: David López Daza. Maestría en Epidemiología. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia e-mail: davidloda@unisabana.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons