SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 special issue 1Talent and competencies in clinical nutrition author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.39 spe 1 Madrid Mar. 2022  Epub May 09, 2022

https://dx.doi.org/10.20960/nh.04062 

EDITORIAL

Cambiando paradigmas en la nutrición clínica

Changing paradigms in clinical nutrition

Julia Álvarez Hernández1 

1Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid

Estimados lectores:

La Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), en su apuesta por la difusión del conocimiento sobre la nutrición, considera fundamental mantener un programa formativo de actualización y puesta al día en temas relevantes y de interés en la práctica diaria de nuestros socios. Lo venimos haciendo cada año con los cursos avanzados «Update» y los Talleres Precongreso SENPE–Nutricia, con gran éxito. El año pasado, el tsunami de la pandemia de COVID-19 nos obligó a cambiar nuestro modelo de realización de presencial a telemático. Este año hemos querido hacer de las dificultades oportunidades de mejora para así poder llegar a más profesionales con interés por la formación en nutrición clínica. Por ello apostamos por el formato híbrido (presencial y telemático), en el que las sesiones se realizaron con parte del alumnado presente en locales que cumplían todas las condiciones de seguridad, y se grabaron en directo para poder generar una emisión en diferido.

Conscientes de la importancia que tiene compartir el conocimiento y las experiencias en un mundo como el sanitario, en continuo cambio y adaptación, este año hemos titulado el curso «Cambiando paradigmas en la nutrición clínica». También hemos querido innovar, planteando un modelo de curso dinámico, apoyado en «conversaciones entre expertos» sobre temas de actualidad que nos preocupan, a la luz de los avances del conocimiento y de los cambios sociales y tecnológicos. Como todos los años, hemos contado con los mejores ponentes que, desde el momento de la invitación, se han volcado para compartir sus reflexiones y ponernos al día en el tema que les proponemos.

Hemos arrancado con el Dr. Miguel León Sanz, presidente de SENPE y Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario 12 de Octubre, y el Dr. Miguel Arjona Torres, también doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, y CEO del Instituto de Innovación y Estrategia Aplicada, quienes magistralmente han compartido con nosotros ideas clave en relación con las competencias en nutrición, el primero, y el «talento» también aplicado a la nutrición clínica, el segundo. En las entrevistas pudimos advertir el camino que aún nos queda por recorrer para conseguir mejorar nuestros equipos en cuanto a habilidades técnicas y no técnicas, tan relevantes en nuestro trabajo diario con las personas enfermas. Además, aprovechamos para realizar una encuesta con metodología validada sobre el talento y el valor que le damos en nuestra actividad asistencial diaria.

Nuestro segundo tema abordado fue «La transformación digital en la relación entre industria y colectivo sanitario». La Dra. Ana Zugasti Murillo, especialista en Endocrinología y Nutrición de la Unidad de Nutrición del Complejo Hospitalario Provincial de Navarra, y reconocida en nuestro entorno como referente en los temas relacionados con la innovación digital y sus aplicaciones sanitarias, más concretamente en la nutrición, nos describió las fortalezas y debilidades del nuevo escenario de la relación digital, aplicándolo a la relación con el colectivo de los miembros de la industria sanitara desde la visión de los profesionales sanitarios. La otra cara de la moneda, la del colectivo de profesionales de la industria, fue planteada por Laia Aguilar Sugrañes, licenciada en Biología por la Universidad de Barcelona y Master of Business Administration (MBA) por el IESE, que actualmente es «principal» en IQVIA, líder en el área de consultoría de thought leadership en España. En su discurso y durante el encuentro analizó la situación de la relación digital entre los profesionales sanitarios y los de la industria farmacéutica históricamente, presentando los datos actuales desde la pandemia y la aplicabilidad de futuro, siendo esta una modalidad de relación que ha venido para quedarse.

El siguiente bloque de «Conversación de expertos» se mantuvo en torno a los avances en el conocimiento de la “Valoración morfofuncional del estado nutricional y su vinculación con la atención primaria». Intervinieron el Dr. Juan José López Gómez, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, que expuso las nuevas consideraciones en relación a este tema, incluyendo las técnicas de composición corporal para poner en valor las aportaciones de la impedancia bioeléctrica, la tomografía axial computarizada y la ecografía muscular. Además, reflexionó sobre cómo debería ser el modelo de interlocución con la atención primaria para llegar al mayor número de pacientes de una manera eficiente. La Dra. María Luisa López Ufano, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, que realiza su labor asistencial en el Centro de Salud Reyes Católicos de San Sebastián de los Reyes (Madrid), contribuyó al debate con la visión de la atención primaria, considerando históricamente sus limitaciones, muy especialmente en tiempos de la pandemia de COVID, pero apostando por trabajar en las áreas de mejora detectadas: sobre todo en el cribado nutricional poblacional de grupos de riesgo y en la comunicación entre la atención primaria y la atención especializada.

No podíamos dejar de considerar como tema de interés el cambio que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han supuesto para los pacientes. Para este debate sobre el «Abordaje del nuevo paciente e innovaciones» habíamos invitado a Dña. Begoña Barragán, presidenta del GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer), que lamentablemente no pudo asistir. Su compañera de debate, Dña. Alicia Moreno Borreguero, enfermera de la Unidad de Nutrición del Hospital Universitario de Fuenlabrada, nos aportó la visión de la enfermería. Los profesionales sanitarios que están 24 horas junto al paciente son los que mejor conocen y pueden atender sus necesidades e identificar adecuadamente lo que han venido a aportar las nuevas tecnologías en la relación con los pacientes. Además, Alicia Moreno Borreguero nos ayudó a reflexionar sobre las posibles mejoras que deberemos implementar en este campo, ya que no todos los pacientes tienen las mismas habilidades a la hora de hacer uso de la oferta asistencial mediante nuevos formatos digitales. Aportó testimonios de pacientes más y menos hábiles en el mundo digital, que definieron claramente nuestro escenario real en el que debemos desarrollar nuestra actividad asistencial.

Por último, no podía faltar un tema de interés para los profesionales sanitarios y los gestores: nos referimos a «La calidad y la seguridad en la nutrición clínica». Abrimos el debate con una presentación breve conceptual del tema, previa al debate al igual que en los temas anteriores, en este caso desarrollada por la Dra. Mariola Sirvent Ochando, Jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Vistahermosa-HLA de Alicante, y la Dra. Lorena Arribas Hortigüela, dietista-nutricionista del Instituto Catalán de Oncología. La primera abordó el tema considerando los aspectos de la nutrición artificial, es decir, la calidad y la seguridad en la nutrición enteral y parenteral; la segunda, desde el punto de vista de la alimentación natural y, muy especialmente, lo relacionado con la restauración colectiva en el hospital. Ambas realizaron un análisis riguroso y pormenorizado de los aspectos más destacables del tema en cuestión y plantearon consideraciones mínimas que deben hacerse los centros hospitalarios para salvaguardar la calidad y la seguridad en torno a la nutrición clínica. Establecieron, además, algunas líneas de mejora para un futuro cercano.

La tarde de la jornada, al igual que el año anterior, se planteó como una mesa de debate. Este año se dedicó a la investigación clínica en nutrición y a dar a conocer el Proyecto NutriCOVer, patrocinado por Nutricia, que se ha diseñado y puesto en marcha en plena pandemia de COVID-19: otra oportunidad que surge de una amenaza real y evidente. El debate fue dirigido por el Dr. Gabriel Olveira Fuster, especialista en Endocrinología y Nutrición, del Hospital Universitario Regional Carlos Haya de Málaga, que realizó una introducción muy ilustrativa sobre las dificultades y limitaciones que históricamente tiene la investigación en nutrición clínica en nuestro país, y de cómo poco a poco se han ido solventando los problemas para poder hacer una investigación clínica de calidad. El Programa NutriCOVer, impulsado por Nutricia, para apoyar iniciativas de investigación clínica en 16 países de todo el mundo. El programa tiene como objetivo adaptar el cuidado nutricional a las necesidades de los pacientes con COVID-19 dados de alta de la UCI. España es un país de referencia dentro de este programa pues aquí se desarrollan tres de los principales proyectos del mismo. En este programa de investigación NutriCOVer se están desarrollando tres proyectos acerca de la evolución de los pacientes tras una COVID-19 grave: desde el punto de vista nutricional, evaluando aspectos relevantes como la prevalencia y el impacto de la disfagia en estos pacientes (estudio COVID-19-DN-OD); la prevalencia y la evolución de la desnutrición y la sarcopenia (estudio NUTRICOVID), y los cambios en la composición corporal medida por ecografía nutricional y bioimpedanciometría (estudio NUTRIECOMUSCLE).

El primer proyecto, el estudio COVID 19-DN-OD, fue presentado por el Dr. Pere Clavé Civit, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo que dirige la Unidad de Disfagia del Hospital de Mataró. Durante su intervención, comentó cómo se había gestado el proyecto, el análisis de los resultados y las publicaciones relacionadas; respondió a las preguntas planteadas por el conductor del debate y concluyó con el aprendizaje del estudio en cuanto a la relevancia del problema de la disfagia orofaríngea en los pacientes graves con infección por SARS-CoV-2 y cómo podemos realizar una detección precoz para una recuperación más rápida y eficaz.

El segundo estudio, el estudio NUTRICOVID, fue presentado por la Dra. Cristina de la Cuerda Compes, especialista en Endocrinología y Nutrición de la Unidad de Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y la Dra. Julia Álvarez Hernández, especialista de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Las dos también respondieron a las preguntas del Dr. Olveira Fuster y presentaron los aspectos relacionados con la metodología del estudio, que valora de forma ambispectiva el estado nutricional y funcional de los pacientes con infección por SARS-CoV-2 ingresados en las UCI de 16 hospitales de la comunidad de Madrid durante la primera ola de la pandemia. Los investigadores principales y colaboradores de este estudio son miembros del Grupo de Nutrición de la SENDIMAD (Sociedad de Endocrinología, Nutrición y Diabetes de la Comunidad de Madrid), que ha sido la promotora del mismo.

Por último, el tercer proyecto es el estudio NUTRIECOMUSCLE, con el objetivo de evaluar los posibles cambios de la composición corporal de los pacientes afectos del síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA) a los 3 meses del alta hospitalaria, tras haber realizado un programa de intervención nutricional y de recuperación física que incluya un suplemento nutricional oral diseñado para la recuperación muscular y la rehabilitación motora. Los doctores Clara Joaquín Ortiz especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, y José Manuel García Almeida, también especialista en Endocrinología y Nutrición, esta vez del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, respondieron a las preguntas del conductor del debate y analizaron la importancia de la investigación traslacional y lo que esperan encontrar en los resultados de este estudio.

Me gustaría finalizar agradeciendo al Comité Científico Educacional de la SENPE, en la persona de su coordinadora, la Dra. Pilar Matía, su confianza para la dirección de este curso. Y, por supuesto, dando las gracias a Nutricia Advanced Medical Nutrition y a todo el equipo humano que la compone. En especial, vaya mi agradecimiento por delante a Dña. Natalia Rodrigálvarez, Medical Marketing Junior Manager; a Dña. María Aguirre, MSL Manager DRM & Stroke; a Dña. Nuria Fernández, Head of Sales Force Capabilities Danone Specialized, y al Dr. Gonzalo Zárate, Director Médico de la compañía, por su ayuda e implicación en el desarrollo de este Curso Avanzado SENPE-Nutricia «Cambiando paradigmas en nutrición clínica», de esta monografía y de los talleres que se han celebrado en paralelo. Y, sin ninguna duda, a todos los alumnos presenciales, en streaming o en diferido, por sus preguntas, sugerencias y aportaciones, que siempre enriquecen el curso y nos animan a mejorar los proyectos docentes cada año.

Deseamos que toda la información recogida en esta monografía sea del interés de los profesionales sanitarios; que, en la medida de lo posible, podamos contribuir a cambiar algunos de los paradigmas de la nutrición clínica y a la formación de sus lectores, y que podamos dar respuesta a las expectativas creadas. Que disfruten de su lectura tanto como yo.

Conflictos de intereses: ninguno que declarar.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License