SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue5Towards a healthier night shift: the need for nutritional, well-being, and organizational strategies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.40 n.5 Madrid Sep./Oct. 2023  Epub Feb 05, 2024

https://dx.doi.org/10.20960/nh.04836 

CARTAS AL DIRECTOR

Reflexiones sobre la evolución de la matrícula según género en la formación universitaria de la carrera de nutrición en Chile (2005-2022)

Reflections on the evolution of enrollment according to gender in the university education of the nutrition career in Chile (2005-2022)

Ángel Roco-Videla1  , Raúl Aguilera-Eguía2  , Mariela Olguín-Barraza3  , Cherie Flores-Fernández4 

1Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Universidad de las Américas. Santiago, Chile

2Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile

3Facultad de Ciencias de Salud. Programa de Magister en Ciencias Químico-Biológicas. Universidad Bernardo O'Higgins. Santiago, Chile

4Departamento Gestión de la Información. Facultad de Administración y Economía. Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago, Chile

Sr. Editor:

El estudio de Fehrman-Rosas y cols. (1) reveló un dato interesante: un alto porcentaje de mujeres conformaba la muestra estudiantil de la carrera de Nutrición en Chile, alcanzando un 86,4 %. Esta proporción se ha mantenido consistente a lo largo del tiempo, tanto en publicaciones antiguas como en estudios actuales que incluyen estudiantes de Nutrición o de Ciencias de la Salud chilenos (2,3). Esto nos llevó a analizar la evolución de la matrícula nacional en la carrera de Nutrición a partir de los datos del Consejo Nacional de Educación de Chile, cuya última actualización fue el 1 de junio de 2022 (4).

La tabla I presenta los porcentajes de hombres y mujeres en primer año de ingreso y en el total de matrículas durante los años 2005 y 2022 en la carrera de Nutrición en Chile. Se puede observar que el porcentaje de hombres en primer año ha aumentado a más del doble entre 2005 y 2022. Sin embargo, la presencia masculina en la totalidad de la muestra se mantiene baja, lo que indica que existe un interés inicial por esta profesión, aunque la permanencia masculina se reduce con el tiempo. Por otro lado, al contrastar estos datos con los de la carrera de Construcción Civil, tradicionalmente considerada una carrera masculina, se observa un aumento en el porcentaje de mujeres en su primer año, que pasa del 17,2 % (20,7 % del total de matrículas) al 24,7 % (24,3 % del total) (4). Esto indica un aumento en la participación femenina y una mayor retención en la carrera. Además, en otras ramas de la Ingeniería, el porcentaje de mujeres incluso ha superado el 50 % del total de matriculados (5).

Table I. Porcentaje de hombres y mujeres en primer año de ingreso y en el total de matrícula durante los años 2005 y 2022 en la carrera de nutrición a nivel nacional en Chile. 

Fuente: creación propia a partir de los datos de Consejo Nacional de Educación de Chile (CNED) (4).

A pesar del paso del tiempo, los aspectos culturales siguen influyendo en la elección de una carrera profesional. En la sociedad latinoamericana, las expectativas de género siguen siendo un factor determinante en la elección de una carrera (6-8).

Sin embargo, en Chile, se han implementado proyectos como “Mujer e ingeniería: sembrando experiencias” (7) y se han creado grupos como Mujeres Ingenieras de Chile (https://mujeresingenieras.cl/), los cuales han logrado cambiar la percepción de las niñas en colegios y en la sociedad en general, impactando positivamente en su integración en este campo de formación (5-7,9). En contraste, a pesar de que carreras como Nutrición han experimentado un crecimiento significativo en su oferta académica en la última década debido a programas gubernamentales en el área (10), no se ha observado un incremento sostenido en la participación masculina, a diferencia de lo que ha ocurrido con la participación femenina en Ingeniería. Esto puede deberse, en parte, a la falta de esfuerzos equivalentes en Chile para fomentar la inclusión masculina en carreras históricamente asociadas al género femenino, en contraste con las iniciativas implementadas para promover la participación femenina en áreas no relacionadas con la salud o la educación. Si deseamos cambiar los estereotipos de género, es imprescindible adoptar una visión integradora y estimular la participación igualitaria en todos los campos del conocimiento, tanto para hombres como para mujeres. Esto no solo mejorará los indicadores, sino que también permitirá brindar una mejor atención en salud a quienes la necesiten, ya que un equipo diverso en términos de género siempre aportará perspectivas más constructivas para la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fehrman-Rosas P, Delgado-Sánchez C, Fuentes-Fuentes J, Hidalgo-Fernández A, Quintana-Muñoz C, Yunge-Hidalgo W, et al. Asociación entre autopercepción de imagen corporal y patrones alimentarios en estudiantes de Nutrición y Dietética. Nutr Hosp 2016;33:649-54. DOI: 10.20960/nh.274 [ Links ]

2. Durán Agüero S, Bazaez Díaz G, Figueroa Velásquez K, Berlanga Zuñiga MR, Encina Vega C, Rodríguez Noel MP. Comparación en calidad de vida y estado nutricional entre alumnos de Nutrición y Dietética y de otras carreras universitarias de la Universidad Santo Tomás de Chile. Nutr Hosp 2012;27:739-46. [ Links ]

3. Vilugrón F, Cortás M, Valenzuela J, Rojas C, Gutiárrez P. Obesidad, estigma relacionado con el peso y su asociación con la percepción de la calidad de vida en estudiantes universitarios chilenos. Nutr Hosp 2023;40(3):543-50. [ Links ]

4. Consejo Nacional de Educación (CNED). Índices BD Matrícula. Santiago, Chile:CNED;2023. Citado:25 de junio de 2023. Disponible en: https://www.cned.cl/estadistica/indices-bd-matriculaLinks ]

5. Soria-Barreto K, Zúñiga-Jara S. Tendencias en la paridad de gánero en carreras universitarias de computación en Chile: 2004-2018. Form Univ 2020;13(5):35-44. DOI: 10.4067/S0718-50062020000500035 [ Links ]

6. Jimánez CA, Jones EA, Vidal CL. Estudio exploratorio de factores que influyen en la decisión de la mujer para estudiar Ingeniería en Chile. CIT Inform Tecnol 2019;30(4):209-16. DOI: 10.4067/S0718-07642019000400209 [ Links ]

7. Vernal-Vilicic TP, Nahuelhual EM, Broitman CL. Ingeniería, actores y prácticas: cambios en las percepciones de niñas del proyecto Mujer e Ingeniería en Chile. CIT Inform Tecnol 2019;30(6):315-24. DOI: 10.4067/S0718-07642019000600315 [ Links ]

8. Escamilla Gil MG. Carreras femeninas, masculinas y mixtas: elección de estereotipos. Rev Mex Orientac Educ 2018;1-34. DOI: 10.31206/rmdo042018 [ Links ]

9. Paredes-Walker V. Mujeres que marcan precedentes en Ingeniería. Su experiencia en la carrera acadámica en una universidad de investigación en Chile. Rev Iberoam Educ Super 2020;11(30). DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2020.30.592 [ Links ]

10. Crovetto M, López DA. ¿Qué pasa con la formación de nutricionistas en Chile? Rev Chil Nutr 2020;47(4):677-84. DOI: 10.4067/S0717-75182020000400677 [ Links ]

Conflicto de intereses:

el autor declara no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License